- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5559

Gobierno tiene intención de que lote 58 de CNPC abastezca a ducto al sur

HIDROCARBUROS. Si bien las empresas que explotan yacimientos de hidrocarburos en el Perú son dueñas del carburante que extraen del subsuelo, y por consiguiente deciden en qué mercado lo colocarán, en el caso del lote 58, que es operado por la Corporación Nacional de Petróleo de China (CNPC), su futura extracción de gas natural de todas maneras atenderá al mercado interno.

Así lo indicaron fuentes del Ejecutivo, que explicaron que existe una norma que establece prioridades en el suministro de gas, según la cual, en primer lugar, figura el abastecimiento al mercado interno. En tal sentido, subrayaron que para asegurar el abastecimiento de gas al sur del país, a través del proyectado Gasoducto Sur Peruano (GSP), la operadora del lote 58 no tendrá otra opción que destinarlo a esa parte del territorio, y no a la exportación, aun si decidiera llevar ese combustible a mercados del exterior.

No es concluyente

Sin embargo, expertos del sector privado, que pidieron mantener su nombre en reserva, explicaron que la norma antes mencionada, si bien establece atención prioritaria al mercado interno, no obliga a que tenga que ir al sur, pues CNPC bien podría decidir que se transporte por el actual ducto de TGP para aumentar el abastecimiento al mercado de Lima.

Además, recordaron que antes de julio del 2016 vence el plazo -registrado en el contrato de concesión por ese lote- para que el concesionario pase de la actual fase de exploración, a la de explotación.

Producción en espera

Sin embargo, indicaron que, recién a partir de julio próximo, CNPC tendría seis meses de plazo más para presentar su plan de inversiones en ese yacimiento, y plazos adicionales para preparar su plan de inversiones, con lo cual la puesta en operación comercial probablemente comenzaría en el 2018.

En abril del 2014, el Gobierno aprobó el permiso ambiental para las labores de exploración en el lote 58, por US$ 1,400 millones, cuando ese bloque aún era controlado por Petrobras, antes que esa firma brasileña entregara el lote a CNPC.

EL DATO

Reservas. El lote 58 tiene reservas probadas de unos 2 TCF, aunque Petrobras dijo que espera hallar entre 8 y 10 TCF allí y en el aledaño lote 57.

Fuente: Gestión

Bancos deberán evaluar los riesgos sociales y ambientales antes de financiar un proyecto

ECONOMÍA. Con el objetivo de evitar futuros conflictos con las poblaciones del área de influencia, ahora las entidades financieras peruanas estarán obligadas a evaluar los riesgos sociales y ambientales antes de financiar un proyecto.

Así lo establece una reciente normativa de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), la cual fija esta obligación a partir de marzo del 2016 para todos los proyectos que requieran de una inversión mayor a US$ 10 millones.

La norma de la SBS señala que la evaluación establecerá niveles de riesgo socio ambiental: bajo, medio y alto. De ser el último caso, la entidad financiera podría denegar el financiamiento del proyecto.

También se pueden acordar -entre la entidad financiera y el cliente- medidas de gestión en el corto y mediano plazo para reducir los niveles de riesgo.

Al respecto la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial, ente impulsor de esta regulación que promueve ‘inversiones sostenibles’, saludó la medida tomada en el Perú, pues indica que ayudará a reducir los conflictos socioambientales.

“La idea es reducir los riesgos socioambientales con los estudios previos. Creo que será una ventaja tanto para las entidades financieras, para las empresas que hacen el proyecto como para la población en general”, resaltó Marcos Brujis, director global de instituciones financieras de la IFC del Banco Mundial.

Agregó que este tipo de regulación ya se utiliza en varios paises, a recomendación del Banco Mundial.

“Si yo mañana doy un crédito a una mina. Y esa mina en diez años contaminó a una población. Toda esa poblacion a venir a reclamar y toda esa ganancia que tuvo la empresa se irá en juicios y problemas sociales que dañarán la reputacion de la institución”, refirió Brujis.

Asimismo, descartó que se generen excesivos sobrecostos para las entidades financieras a tener de que realizar esa evaluación previa.

“Puede ser un costo en el corto plazo que se compensará en el largo plazo. Esta norma no la vemos como una barrera para las inversiones, sino como protección para que las instituciones no asuman riesgos de larga cola”, anotó.

Fuente: Gestión

ProInversión promueve cartera de proyectos por US$ 15 000 millones

ECONOMÍA. La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) presentó la cartera de proyectos, de aproximadamente US$ 15,000 millones, en el “6th Annual Peruvian Energy and Infrastructure Finance Forum”, organizado por IJGlobal.

El Director Ejecutivo de ProInversión, Carlos Herrera Perret, comentó que la cartera de proyectos que actualmente promueve la institución comprende proyectos de Asociaciones Público Privadas (APP) de iniciativa estatal o privadas de diversos sectores económicos, que serán adjudicados en los próximos dos años.

“La cartera de proyectos de ProInversión asegura la continuidad de la promoción y adjudicación de proyectos APP para los próximos años. La cual para el sector privado es una garantía de seriedad, certeza y predictibilidad”, precisó Carlos Herrera Perret durante su intervención en el Foro de IJ Global.

Detalló que entre los principales proyectos de la institución están: La carretera Longitudinal de la sierra tramos 4 y 5; Panamericana Sur. Tramo Ica – Dv. Quilca; los terminales portuarios de Salaverry, Chimbote e Ilo; las Líneas 3 y 4 del Metro de Lima y Callao; el Ferrocarril Huancayo – Huancavelica; la Línea de Transmisión 220 Kv Montalvo – Los Héroes; la Central Térmica de Quillabamba; la Central Hidroeléctrica de San Gabán 3; la masificación del uso de gas natural para el centro y sur del país; Obras de Cabecera y Conducción para abastecer Agua Potable a Lima; y los hospitales de alta complejidad en Piura, Ancash y Lima.

En otro momento, el Director Ejecutivo de ProInversión señaló que el Estado viene adoptando un rol más activo en atraer la inversión privada y un mayor compromiso en acompañar la ejecución de los proyectos APP. “Creo que se ha avanzado mucho desde 2013 a la fecha en materia de esfuerzos para mejorar el proceso de ejecución de los proyectos de inversión, por ejemplo para facilitar la disponibilidad de los terrenos, eliminación de interferencias y facilidades en el otorgamiento del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA)”, comentó.

La jefa de proyectos en temas Aeroportuarios de ProInversión, Ivana Llaque Martínez, también intervino en el Foro para dar a conocer la experiencia exitosa de la institución en la adjudicación del proyecto Aeropuerto Internacional de Chinchero – Cusco. “Dentro de los factores principales que contribuyeron al éxito de la entrega en concesión del Nuevo Aeropuerto Internacional de Chinchero – Cusco, podemos mencionar el apoyo de los niveles del Gobierno a nivel nacional, regional y municipal. Se eliminó el riesgo de retrasos por expropiación de terrenos para la construcción del aeropuerto al adquirirlos antes de la adjudicación. Adicionalmente, se construyeron lazos de confianza y comunicación fluida y permanente con la población”, precisó.

Durante el Foro se resaltó que la economía peruana, pese a un entorno global de menor crecimiento, continúa siendo una de las mejores plazas de la región para la inversión privada.

El “6th Annual Peruvian Energy and Infrastructure Finance Forum” permitió mostrar los éxitos del país en APP, los mecanismos de financiamiento, los desafíos que los inversionistas han enfrentado, las lecciones aprendidas y el rol más activo del Estado en los proyectos APP.

Fuente: Prensa ProInversión

Glencore recauda US$2.500 millones en colocación de acciones

MINERÍA. La minera y operadora de materias primas Glencore dijo este miércoles que recaudó US$2.500 millones mediante una colocación de acciones como parte de sus planes de reducir la deuda acumulada durante años de rápida expansión.

La compañía que cotiza en Londres ha sido presionada a reducir su deuda neta de casi US$30.000 millones tras la caída en los precios de sus productos clave, el carbón y el cobre.

Glencore anunció la semana pasada planes de disminuir su deuda en un tercio para fines del 2016.

La empresa dijo el martes que planeaba colocar hasta US$1.310 millones en nuevas acciones, lo que representa un 9,99% de su capital.

La venta fue valorada en 125 peniques por acción, dijo Glencore el miércoles, lo que representa un descuento de 2,4% frente al precio de cierre de las acciones de 128,05 peniques el martes.

Los directores y empleados de la compañía han tomado el 22% de las nuevas acciones al tiempo que los ejecutivos intentan apuntalar la confianza del mercado en el negocio.

Glencore también venderá activos y recortará el gasto de capital en un esfuerzo por reducir la deuda.

La estrategia, que incluye planes de cerrar algunas minas de cobre para impulsar los precios, alentó brevemente una escalada en las acciones de Glencore, aunque las preocupaciones sobre un mayor descenso en los precios de las materias primas siguen debilitando los papeles.

Fuente: América Economía

Antilles Oil cede 50% en lote 105 a Union Group

GAS DE CAMISEA , RESERVAS DE GAS NATURAL Y LIQUIDOS

HIDROCARBUROS. La petrolera australiana Antilles Oil and Gas anunció la cesión de un 50% de participación en el lote 105, en la cuenca del Titicaca (Puno), a favor del fondo de inversión uruguayo Union Group, especializado en inversiones de petróleo y gas.

Se espera que ambas empresas inicien los trabajos de perforación en este lote.

Y que Union otorgue el 75% de fondos para actividades en este pozo, que será perforado en el 2016 con un capital de US$ 3 millones.

Se estima que el pozo exploratorio apunta a un volumen superficial medio de 29.6 mlls. de barriles, y un volumen medio profundo de 100 mlls. de barriles.

Fuente: Gestión

Defensoría del Pueblo solicita diálogo inmediato en caso del Lote 192

Ante los acontecimientos que vienen sucediendo en la localidad de Andoas, la Defensoría del Pueblo invocó al Gobierno Nacional conformar una comisión que llegue a Loreto para acordar con los pueblos indígenas las condiciones para un proceso de diálogo.

Subrayaron que en este proceso participen los ministros de los sectores vinculados a los temas de la agenda indígena, el gobierno regional y los representantes de las comunidades de la zona.

«Hacemos un llamado a los apus, dirigentes e integrantes de las organizaciones de pueblos indígenas Feconaco, Fediquep y Oriap a que depongan medidas de fuerza y eviten cualquier acción que pueda desencadenar una confrontación entre pueblos indígenas en los que debe primar la colaboración y la hermandad», recalcaron.

En un comunicado, recordaron al Gobierno Nacional que existen temas que han quedado pendientes de tratamiento luego del proceso de consulta previa sobre el Lote 192.

«Considerar, además, que el 10 de marzo del presente año se suscribió el Acta de Lima, luego de un largo proceso de diálogo en la denominada Mesa de las Cuatro Cuencas, y cuyos acuerdos según los pueblos indígenas no muestran un grado de avance significativo, y requieren de la atención del Gobierno Nacional y el Gobierno Regional de Loreto».

Asimismo reiteraron su condición de órgano constitucional autónomo encargado de la defensa los derechos y la supervisión de la administración pública.

«Reiteramos nuestra disposición a colaborar en una salida pacífica a este problema», subrayaron.

Fuente: Andina

Arequipa: capacitación técnica debe estar acorde con futuros proyectos

CAPACITACIÓN: La ejecución de megaproyectos como Majes Siguas II, Petroquímica y Gasoducto Sur Andino en la región Arequipa hacen necesaria la capacitación técnica en los rubros de construcción civil, agroindustria, soldadura, transporte y afines para satisfacer la futura demanda laboral.

Así lo advirtió el subdirector de Empleo y Capacitación Laboral de la gerencia regional de Trabajo y Promoción del Empleo, Rolando Fabián Camarena, quien precisó que los centros de formación técnica de Arequipa no ofrecen estas carreras que en corto plazo tendrán gran demanda laboral.

Rolando Fabián citó como ejemplo el proyecto Majes Siguas II, que en su primera etapa demandará miles de puestos de trabajo para construir la represa de Angostura y otras obras civiles que requerirán de personal en construcción.

Mientras que en una segunda etapa se necesitará de técnicos agroindustriales, dado que dicho proyecto permitirá ampliar la frontera agrícola de Arequipa, destinada especialmente a este rubro, comentó.

El tema fue abordado en la Semana Técnica Productiva de Arequipa, certamen que busca promover e incentivar a los jóvenes estudiar una carrera técnica que les permita insertarse laboralmente en la sociedad.

Según información de la gerencia regional de Educación, en la región Arequipa unos 18,000 jóvenes estudian en 240 centros técnicos productivos (Cetpro) entre públicos, privados de gestión pública y privados.

El sector Educación coincide con la gerencia regional de Trabajo en señalar que los Cetpro ofrecen carreras técnicas sin realizar previamente un estudio de mercado laboral, lo que debe ser corregido oportunamente a fin de contar con personal capacitado para cubrir las futuras plazas de trabajo.

Fuente: Andina.

Goldman Sachs afirma que recuperación económica en Perú se consolida

ECONOMÍA. El banco de inversión Goldman Sachs señaló hoy que el crecimiento de la economía peruana en julio de este año, de 3.26 por ciento, evidencia que la recuperación económica se está consolidando en el país, impulsada por la minería y el sólido avance del sector comercio.

La economía peruana creció 3.26 por ciento en julio de este año, impulsada por el dinamismo en el consumo de las familias y el sostenido avance de la minería, alcanzando un «record» de 72 meses de crecimiento continua, informó en la víspera el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

“El PBI fue impulsado por el aumento de la producción minera y el avance sólido del sector comercio, aunque se observó una leve contracción del sector manufacturero”, indicó Goldman Sachs.

Refirió que el crecimiento en julio fue apoyado por el aumento en la producción minera (9.3 por ciento anual) y del sector comercio (4.3 por ciento).

Añadió que la producción manufacturera cayó 0.9 por ciento en el mes de análisis, resultado favorable comparado con la caída de 2.9 por ciento registrada en el mes anterior.

Decisión válida de BCR
El banco de inversión manifestó que la evidencia reciente muestra que el ciclo económico real en el Perú es de un crecimiento moderado en los últimos meses, lo que sugiere que la recuperación económica se está consolidando.

En ese sentido, sostuvo que la mejora en la actividad económica valida la decisión del Banco Central de Reserva (BCR) de aumentar la tasa de interés de referencia en setiembre para combatir presiones inflacionarias.

Goldman Sachs acotó que la economía peruana se expandió 0.2 por ciento en julio respecto al mes anterior (intermensual), luego de avanzar 1.1 por ciento en junio.

Fuente: Gestión.

Áncash, La Libertad y Junín mantienen liderazgo en producción de cobre, oro y plata

MINERÍA. Las regiones de Áncash, La Libertad, Junín y Pasco mantienen el liderazgo en la producción nacional de cobre, oro, plata y plomo, respectivamente, de acuerdo a los resultados acumulados al séptimo mes del año. Así lo informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM), en su último reporte sobre la evolución de la producción metálica en el país.

De esta manera, Áncash continúa siendo el mayor aportante de concentrados cupríferos con una producción de 225 mil 570 toneladas métricas finas (TMF), que representan el 25.17% del total nacional (896 mil 167 TMF) producido al mes de julio.

“Esta región también es la principal productora de zinc en el país. A julio del presente año, su producción asciende a 193 mil 504 TMF, cooperando con el 23.85% de lo acumulado a nivel nacional, que asciende a 811 mil 468 TMF”, agregó el director general de Minería del MEM, Marcos Villegas Aguilar.

De otro lado, la Libertad se consolida como principal productor de oro al obtener 905 mil 880 onzas finas (34.64% del total nacional) en los primeros siete meses del año, registrando un crecimiento de 12.57% respecto al mismo periodo del año anterior. En esta región destaca la producción de las unidades mineras Alto Chicama, La Arena, Los Zambos, Santa Rosa, entre otras.

Asimismo, la región Junín participa del 20.74% de la producción nacional de plata a julio de este año, con un volumen de 14 millones 922 mil 944 onzas finas, manteniéndose así en el primer puesto. Ello gracias a los rendimientos de Volcan Compañía Minera S.A.A. y Minera Chinalco Perú S.A.

Finalmente, la región Pasco aporta el 30.21% de la producción nacional de concentrado de plomo al sumar 53 mil 857 TMF, gracias a la contribución generada por las empresas Administradora Chungar S.A.C., Sociedad Minera el Brocal S.A.A., Milpo Andina Perú S.A.C y Compañía Minera Atacocha S.A.A.

Fuente: Prensa MEM

En Cajamarca se inaugura moderno centro de salud

RSE. En Cajamarca se inaugura moderno centro de salud. La Micro Red de Salud de Hualgayoc, la Municipalidad Distrital de Hualgayoc y la compañía Gold Fields La Cima, inauguraron y pusieron en funcionamiento el nuevo Centro de Salud de Hualgayoc, el más moderno de esta provincia cajamarquina y equipado con la mejor tecnología.

La construcción de este moderno centro de salud se hizo realidad gracias a la mesa de diálogo y concertación entre Gold Fields, la población y las autoridades distritales, quienes apostaron por mejorar la calidad de vida de los pobladores, fomentando esta iniciativa para contribuir al desarrollo sostenible del distrito de Hualgayoc.

La construcción y equipamiento de este moderno Centro de Salud de Hualgayoc está valorizado en casi 6 millones de soles, inversión realizada por la compañía Gold Fields con el fin de beneficiar a más de 20 mil habitantes del distrito de Hualgayoc, quienes podrán pagar el costo de las consultas de acuerdo al estándar general de servicios del MINSA, incluyendo las modalidades del Seguro Integral de Salud.

Generalmente los pobladores del distrito de Hualgayoc tardaban entre 2 a 3 horas de viaje en ir a los hospitales de la provincia de Bambamarca o de Cajamarca en busca de atención. Ahora, gracias al apoyo de Gold Fields tienen en su mismo pueblo un moderno centro de salud con atención inmediata y de calidad, propiciando para los pobladores un ahorro significativo en tiempo y dinero.

El Centro de Salud cuenta con Sala de Rayos X, Sala de Operaciones Menores, Laboratorio Clínico, Centro Obstétrico, Ascensor para Emergencias, entre otros; ofreciendo de esta manera una infraestructura moderna y acorde a las necesidades de salud de las familias hualgayoquinas.

“Esta obra es una muestra clara del cumplimiento de los compromisos entre la empresa privada y la comunidad, destacando el trabajo concertado como el camino para el desarrollo. Y ello se refleja en la satisfacción de las autoridades, líderes, empresarios y la población en general por contar con el más moderno Centro de Salud de la provincia”, expresó Ernesto Balarezo, CEO de la compañía minera.

La infraestructura del moderno local de salud fue construida en un área aproximada de 1,076.00 m2, cuenta con dos pisos y amplias áreas médicas con modernos equipos de última generación. Así la población de Hualgayoc recibirá una atención de calidad, en excelentes condiciones de salubridad, comodidad y seguridad.