- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5561

Macrorregión Sur recibió S/. 3,530.5 millones por canon minero

MINERÍA. Los ingresos por concepto de canon minero, gasífero, hidroenergético, pesquero y forestal para la Macrorregión Sur ascendieron a 3,530.5 millones de soles en el 2014, informó hoy la Cámara Nacional de Comercio, Producción y Servicios (Perucámaras).

Dicha suma representó el 80.1 por ciento del total transferido por canon, sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones a los gobiernos regionales y locales de esta parte del país (4,410.1 millones de soles).

Cabe destacar que el 32.2 por ciento del canon, es decir, 1,138.5 millones de soles, fue explicado por las transferencias de canon minero.

A nivel nacional, los gobiernos regionales y locales de la Macrorregión Sur recibieron el 38.2 por ciento de las transferencias de canon minero en el 2014.

En Moquegua, Tacna y Arequipa estas transferencias representaron el 32.3, 23.9 y 16.4 por ciento del presupuesto de sus gobiernos locales, respectivamente.

En tanto el presupuesto para gasto con los recursos transferidos por canon, sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones alcanzó los 5,511 millones de soles.

Este presupuesto incluye la transferencia anual y los saldos de balances de años anteriores. La ejecución presupuestal de estos recursos fue de 81.3 por ciento.

Cusco y Arequipa
Cusco exhibió las mayores transferencias por concepto de canon, sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones con 2,691.7 millones de soles, equivalente al 61 por ciento del total de recursos.

Por su parte, los ingresos obtenidos por los gobiernos subnacionales de Arequipa ascendieron a 547.7 millones de soles, es decir, 1.9 por ciento menos que el 2013. El 70 por ciento de estos recursos correspondió al canon minero.

Puno
Los gobiernos regional y locales de Puno alcanzaron la suma de 509 millones de soles en transferencias el año pasado, lo que significó un aumento de 30.4 por ciento respecto al 2013.

El 34.9 por ciento de estos recursos correspondió al canon minero.

Tacna
Los gobiernos subnacionales de la región Tacna recibieron transferencias por canon, sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones que ascendieron a 331.7 millones de soles, registrando un incremento de 0.5 por ciento frente al 2013.

El 80 por ciento de dicho monto correspondió al canon minero.

Moquegua
En el 2014, las transferencias a los gobiernos regional y locales de Moquegua sumaron 315.5 millones de soles, lo que significó un disminución de 14.4 por ciento con relación al año anterior.

El 79 por ciento de dicho monto correspondió al canon minero.

Madre de Dios
Por su parte, los ingresos obtenidos por los gobiernos subnacionales de Madre de Dios ascendieron a 14.6 millones de soles, equivalente a un aumento de 90.7 por ciento frente al 2013.

Fuente: Andina

Antapaccay apoya en solución de falta de agua en Espinar

EMPRESAS. Con la instalación de dos plantas compactas potabilizadoras de agua, la Compañía Minera Antapaccay, apoyará en la solución de la falta de agua potable para consumo humano en la provincia de Espinar en coordinación con el alcalde provincial Manuel Salinas Zapata. Para ello, especialistas de la municipalidad y la empresa sostuvieron una serie de reuniones técnicas que les permitió plantear esta propuesta.

El proyecto demanda una inversión s/. 2’894,298 y se financia con fondos procedentes del 8vo y 9no aporte del Convenio Marco que entrega la empresa minera a la provincia de Espinar.
En el proceso de licitación se presentaron 4 empresas postoras y fue adjudicada la buena pro a la empresa Proyectos e Ingeniería Ecoplan Perú, quienes en un plazo de 100 días calendarios entregarán el proyecto completamente concluido.

El proyecto contempla la instalación de dos plantas compactas de tratamiento de agua para consumo en el sector Virgen de Chapí, y ello permitirá incrementar inmediatamente la dotación de agua tratada potabilizada en 40 litros por segundo, que será destinada para la población urbana de la ciudad de Espinar.

Actualmente la población de Espinar consume agua procedente de la planta Virgen de Chapi con una dotación de 20 litros por segundo. Con la puesta en funcionamiento de este módulo de agua se garantizará el suministro del líquido elemento durante las 12 horas del día y se estará abasteciendo a toda la población de Yauri Espinar.

Reactivación de industria de la India favorece envíos mineros a ese país

MINERÍA. La reactivación de la economía de la India en general y de la metalurgia y metalmecánica en particular, incidió favorablemente en la exportación de los minerales peruanos a ese país, que en el primer bimestre cerró con un crecimiento de 373 por ciento, informó la Asociación de Exportadores (Adex).

Añadió que la mayor inversión y la recuperación de la confianza empresarial después de las elecciones generales en ese país fueron los detonantes para la recuperación de la economía de ese país del sudeste asiático.

indicó que el comportamiento de los minerales también tuvo un impacto en los envíos totales que cerraron en 69.4 millones de dólares, 186 por ciento más que en el mismo periodo del año pasado.

Los despachos tradicionales sumaron 54 millones (alza de 362 por ciento) debido a los mayores envíos de oro y cobre que crecieron en 44.3 por ciento y 33.9 por ciento, respectivamente, y también de los desechos y desperdicios de cinc, aunque su representatividad fue mínima.

El volumen de los dos primeros se incrementó considerablemente, pero el precio FOB no fue el mejor.

Por su parte, las exportaciones no tradicionales sumaron 15 millones de dólares, registrando un crecimiento de 20 por ciento.

Este resultado se debe fundamentalmente al comportamiento de los fosfatos de calcio natural (12 millones de dólares), partida del subsector minero no metálico que también despachó vidrios de seguridad y andalucita, aunque por montos menores.

Otro subsector con valor agregado que exportó a la India fue la metalmecánica (1.2 millones de dólares). Las máquinas de sondeo o perforación, tijeras y sus hojas, motores hidraúlicos, útiles intercambiables de perforación o sondeo y válvulas reductoras de presión, son algunas de las partidas enviadas a esa nación.

Las agroexportaciones, por su parte, sumaron 603,000 dólares. Las uvas, tara en polvo, jengibre en polvo, jengibre triturado y quinua fueron los productos más importantes.

Fuente: Andina

Perú ocupa tercer lugar en la región en atractivo para Asociaciones Público Privadas

ECONOMÍA. Perú es el tercer país de América Latina y el Caribe en atractivo para llevar adelante proyectos de participación público privada (PPP), o Asociaciones Público Privadas (APP), señaló el Infracoscopio 2014, que realiza la Economist Intelligent Unit por encargo del Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El estudio fue presentado en el congreso PPP Américas 2015, organizado en Punta del Este (Uruguay) por el Fomin, y tiene como líder a Chile con 75.9 puntos, Brasil (75.4), Perú (70.5), México (67.8), Colombia (61) y Uruguay (52.9).

Los primeros cinco países están dentro de la franja de “madurez”, de acuerdo al informe y Uruguay es el primero de los países “emergentes” en el trato de las PPP, que van desde el sexto hasta el puesto 14 de un ranking de 19 países de la región.

Para la confección de la lista se tuvo en cuenta el marco legal y regulatorio, el marco institucional, la madurez operacional, el clima de inversiones, facilidades financieras y el factor de ajuste subnacional.

Uruguay logró un puntaje más alto por mejoras en las áreas de madurez operacional y clima de inversiones.

En el resto de las áreas el país se mantuvo igual con respecto a 2012. Precisamente en clima de inversiones fue donde mejor puntaje tuvo, ubicándose segundo en el ranking de países, aumentando 26% hasta 80,8 puntos, a ocho del líder (Chile). Para evaluar este punto se tiene en cuenta la distorsión política, el entorno de negocios y la voluntad política, según los técnicos a cargo del informe.

En tanto, en madurez operacional, la mejora fue de 9,4 puntos. Uruguay llegó al octavo y está a 40 puntos del líder (Brasil). En esta área se tiene en cuenta la capacidad pública para planear y supervisar las PPP, los criterios para la adjudicación de proyectos, los antecedentes de asignación de riesgos, la experiencia en concesiones de transporte, agua y electricidad y la calidad de las concesiones de transporte y agua.

En el apartado dedicado a Uruguay, destacan que además de contar con una ley de PPP, “se incluyeron los decretos 017/012 y 280/012 con reglamentaciones adicionales que mejoran el proceso de pasar revista a la evaluación técnica de emprendimientos propuestos”.

Sostiene que “la ley se aplica a proyectos de infraestructura del transporte y energía alternativa pero no al sector del agua, e incluye buenas prácticas tales como los análisis de valor por dinero y costo beneficio, adjudicación de riesgos, evaluación de riesgo fiscal, y establecimiento de un proceso para la identificación y planificación de proyectos”.

Además, subrayan que “la alta calidad de las instituciones uruguayas y su foco puesto en el mejoramiento de la capacidad técnica podrían compensar la falta de experiencia en la implementación de PPP”.

En los otros cuatro puntos considerados, Uruguay se ubica de la siguiente forma: octavo en marco regulatorio, quinto en marco institucional, noveno en facilidades financieras y sexto en ajuste subnacional.

Diario El Observador de Uruguay
Red Iberoamericana de Prensa Económica (RIPE)

Fuente: Gestión

SNMPE: Lote 108 puede convertirse en otro Camisea

HIDROCARBUROS. Luego que las perforaciones exploratorias confirmen las reservas del Lote 108, que abarca las provincias de Chanchamayo y Satipo, en Junín, y Oxapampa, en Pasco, esta unidad podría convertirse en una segunda Camisea, sostuvo el presidente Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Carlos Gálvez.

“Esperamos que se terminen las pruebas sísmicas, se complete el trabajo de gabinete para identificar dónde deberá efectuarse las perforaciones respectivas», señaló.

Además, dijo, es importante que las comunidades y los que hacen oposición permanente ahora permitan realizar las perforaciones exploratorias para poder verificar y confirmar si hay otro Camisea.

Expectativas

El líder gremial comentó que si estas condiciones se dan, el perfil de producción y las reservas del Perú serán significativos.

“En la selva, hacer un pozo exploratorio implica una inversión que fluctúa entre 80 millones y 100 millones de dólares, y posteriormente se necesitan recursos adicionales para para las perforaciones de desarrollo”, detalló el ejecutivo en el programa Económika de Andina Canal On Line.

Además, Gálvez destacó un depósito con potencial de gas a 25 kilómetros frente a las costas de Sechura, que prevé instalar una tubería de gas hacia la costa para poder extraer y explotar ese hidrocarburo.

De otro lado, resaltó que una primera opción que los peruanos tienen por desarrollar a partir del uso del gas natural es instalar plantas de generación termoeléctrica con ciclo combinado.

“Dado el potencial comercial que hay entre los países vecinos, debemos ponernos como objetivo de visión estratégica para convertirnos en exportadores de energía eléctrica de primer orden”, remarcó.

Fuente: Andina

Disminuyen accidentes mortales en el sector minero, según MEM

MINERÍA. Los índices de accidentes mortales en el sector minero vienen mostrando una disminución sensible desde la entrada en vigencia del Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y otras medidas complementarias, tales como la implementación de los Sistemas de Gestión en la Seguridad, informó Edgardo Alva Bazán, titular de la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Señaló que el Decreto Supremo Nº 055-2010-EM, que aprueba el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional, vigente desde el año 2011, ha permitido disminuir progresivamente los accidentes mortales en el sector minero.

“El año pasado se registraron 32 accidente mortales, 15 menos a los declarados en el 2013 -es decir 47- por las empresas mineras que realizan actividades extractivas en el país, predominando el desprendimiento de roca como la primera causa de estos accidentes, seguido de los accidentes de tránsito”, subrayó Alva Bazán.

Sin embargo, añadió que estos índices podrían seguir mejorando con un adecuado registro, seguimiento y control con medidas correctivas de los incidentes. “Es decir, trabajando en la prevención, con ello marcaremos la diferencia en los resultados en seguridad y salud ocupacional”, subrayó el funcionario.

Agregó que en los últimos diez años se tiene una disminución sustantiva de los accidentes mortales, que es más relevante si se considera el crecimiento del universo de trabajadores, el cual pasó de 84,703 a 196,561 en el mencionado período (2.32 veces). En ese sentido, el índice de accidentes mortales en minería disminuyó de 5.67 a 1.64 con referencia a aquellos casos ocurridos por cada 10,000 trabajadores.

“Es importante que la cultura de seguridad y salud ocupacional sea internalizada por las empresas en todos los niveles, comprometiéndose desde los altos ejecutivos hasta los obreros, tarea importante a ser cumplida por los comités de seguridad”, puntualizó.

Alva Bazán, refirió que el respeto y cumplimiento de las normas, es importante para las empresas, la comunidad y el Estado por lo que se debe ser riguroso en el registro, control y seguimiento de los incidentes, materia prima importante para tomar las medidas correctivas para evitar accidentes.

“La cultura preventiva debe primar en el día a día, la capacitación de los trabajadores de todos los niveles y el compromiso por parte de la alta gerencia contribuirán a una minería segura, eficiente, productiva e inclusiva”, puntualizó finalmente.

Rolando Luque: Lo peor frente a un conflicto es reducir su complejidad

¿Desde cuándo la Defensoría reportó la existencia del Conflicto de Tía María? ¿Cuáles son los episodios que se han presentado en este conflicto
El ciclo de este conflicto tiene dos momentos: uno primero que se inicia en agosto del 2009 (reporte de conflictos N° 66) en el que se producen enfrentamientos y mueren tres personas, cincuenta resultan heridas y el Estudio de Impacto Ambiental es declarado inadmisible por el Ministerio de Energía y Minas, con lo cual este momento concluye en abril del 2011 (Reporte de conflictos N| 86). El segundo momento empieza en octubre del 2013 cuando la empresa anuncia que presentará un nuevo EIA, éste es aprobado en julio del 2014 y se decreta un paro. En esta circunstancias estamos.

¿La Defensoría lanzó una alerta sobre este conflicto?
Tenemos un sistema de monitoreo de conflictos sociales y alerta temprana que emite reportes desde marzo del 2004. Nuestros reportes mensuales, boletines diarios y notas de prensa son de conocimiento público y en ambos momentos del conflicto hemos informado en detalle y tenido una participación directa.

Ya se dieron las primeras submesas de desarrollo en Islay, impulsadas por el Gobierno. ¿Cuál es su evaluación sobre ellas tomando en cuenta que no asistieron las autoridades que se oponen al proyecto?
Es muy importante que el gobierno nacional exprese su preocupación por el desarrollo de la provincia de Islay; es una modalidad de diálogo que puede influir en algún momento en el curso del conflicto, pero lo que ahora necesitamos con urgencia es abrir un espacio de diálogo técnico entre los alcaldes y dirigentes de Islay, y los ministerios competentes en las materias ambiental, agraria y minera.

Allí se debe acoger las propuestas
Si en ese espacio debidamente organizado hubiere observaciones bien sustentadas, corresponde evaluar con mucho pragmatismo los cursos de solución posibles. No hay que descartar de plano las propuestas que surjan sino evaluarlas correctamente.

¿Cuál es la actitud que deben asumir ambas partes?
Esto, desde luego, requiere una actitud de escucha, de flexibilidad y de creatividad. Lo peor frente a un conflicto social es querer tomar el camino corto de la imposición o reducir su complejidad a la figura de la conspiración política de cuatro radicales. Tampoco se trata de pasar por encima de las normas. Justamente, el diálogo es el espacio en el que se puede encontrar una salida sin que se resienta la legitimidad de la autoridad pública y del sistema. En ese contexto, la Defensoría del Pueblo presta y prestará su colaboración.

Fuente: Gestión

Producción eléctrica crece 5.7% en marzo y alcanza pico más alto en los últimos 12 meses

ENERGÍA. La producción eléctrica del país alcanzó una tasa de crecimiento de 5.7 por ciento en marzo de este año, registrando su pico más alto en los últimos doce meses, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI).

Al respecto el presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), César Butrón, explicó que esta mayor producción se debe al dinamismo que viene registrando la actividad minera.

«La mina Constancia ha empezado a consumir electricidad, al igual que la mina Toromocho que ha elevado su demanda de electricidad», señaló a la agencia Andina.

Precisó que en lo que va del año el consumo de electricidad de la zona centro del país creció 5.1 por ciento; de la zona sur, 2.0 por ciento; y de la zona norte, 3.1 por ciento.

Asimismo proyectó que con la entrada en operación de la ampliación del Cerro Verde, a finales del 2015, la producción eléctrica se incrementaría en 7.0 por ciento.

Fuente: Andina

ProInversión organizará Road Show en México para atraer inversión en energía e infraestructura

ProInversión organizará los días 22 y 24 de abril el Road Show – México “Oportunidades de negocios en Perú para empresas mexicanas en proyectos de infraestructura y energía”, con el objetivo de difundir la imagen del país como destino atractivo para la inversión y fomentar el interés de los inversionistas mexicanos por participar en los procesos de promoción de la inversión privada a cargo de la institución.

Las actividades en México comprendenExposiciones, Reuniones de Trabajo y reuniones bilaterales con inversionistas privados en las ciudades de Guadalajara (22 de abril) y Monterrey (23 de abril). Asimismo, en la ciudad de México D.F. (24 de abril) se sostendrán reuniones bilaterales con representantes de empresas interesadas en invertir en el Perú.

Las ponencias sobre “Oportunidades de negocios en Perú para empresas mexicanas en proyectos de infraestructura y energía”estarán a cargo del Director Ejecutivo de ProInversión, Carlos Herrera Perret, quien además liderará las reuniones bilaterales con potenciales inversionistas.

El Road Show – México forma parte de las actividades de promoción programadas por la Dirección de Servicios al Inversionista (DSI) de ProInversión para el presente año, como resultado de un estudio de mercado y análisis del sector infraestructura.

Los resultados de dicho estudio indican que en México existen empresas de gran tamaño en el sector construcción que vienen desarrollando importantes proyectos de obras públicas y participando en procesos Asociaciones Público Privadas (APP) en su país. Dichas empresas tienen gran interés por internacionalizarse ante lo cual Perú resulta una alternativa interesante.

Por eso, es necesario proveer a los empresarios mexicanos de información relevante para la toma de decisiones, no sólo del entorno económico del Perú y marco legal para la inversión, sino además del modelo de APP que se utiliza en el país, las oportunidades de inversión y los socios potenciales en el mercado peruano.

Las labores de acercamiento desarrolladas, con el apoyo de la embajada de Perú y la Oficina Comercial de Perú en México (OCEX México), han permitido explorar el perfil y la experiencia de las empresas mexicanas, ameritando el desarrollo de este Road Show que profundizará el acercamiento y motivará el interés en las oportunidades de inversión en el país.

El Road Show México se organizará con el valioso apoyo de la Oficina Comercial de Perú en México, la Embajada de Perú en México, PROMEXICO, el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología COMCE, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción – CMIC, PwC y ALG-México.

Diez empresas postulan al Concurso de Buenas Prácticas Ambientales del OEFA

El OEFA informa que diez empresas de los sectores minería, energía, pesca e industria están postulando al régimen de incentivos que premia a aquellos que, en mayor medida a lo establecido en la legislación vigente, y de manera voluntaria, adoptan medidas de producción más limpia (p.e. usar energía solar o eólica) o implementan procesos destinados a prevenir o reducir en mayor medida impactos negativos al ambiente (p.e. reutilizar la aguas residuales).

Las propuestas presentadas pasaran por tres instancias evaluadoras: la Secretaría Técnica de Incentivos, que verificará la validez de cada expediente; el Equipo Técnico de Incentivos, que supervisará in situ las medidas o procesos adoptados; y finalmente el Jurado Calificador, compuesto por un miembro del Consejo Directivo del OEFA y cuatro destacados profesionales en el ámbito técnico, académico o científico con experiencia en temas ambientales.

Actualmente son 36 las empresas y 48 las unidades fiscalizables inscritas en el Registro de Buenas Prácticas Ambientales del OEFA. De dichas unidades, 15 pertenecen al sector eléctrico, 17 al sector pesca, 12 al sector minería y 4 al sector industria.

El Régimen de Incentivos en el Ámbito de la Fiscalización Ambiental forma parte del nuevo enfoque de la fiscalización ambiental, que promueve el desarrollo de actividades económicas responsables en equilibrio con el derecho de las personas a gozar de un ambiente sano.