- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5564

Tía María: Se instalan mesas de diálogo en medio de tensión

Dos mesas de diálogo dirigidas por los viceministros de Minas, Guillero Shinno, Agricultura, Jorge Montenegro, y Ambiente, Mariano Castro, se instalaron desde las 10:30 de la mañana en la localidad de Mollendo para conversar con las autoridades locales y la población. Es notoria la ausencia de los alcaldes de las localidades de Dean Valdivia, Cocachacra, Punta de Bombón y el alcalde provincial de Islay, Richard Ale.

Se espera la llegada del primer ministro, Pedro Cateriano, y los ministros del Energía y Minas, Agricultura, Interior y Comercio Exterior.

Mientras que las protestas contra el proyecto minero Tía María, en el Valle del Tambo, cumplen hoy 23 días. Durante este tiempo, la violencia ha sido constante. Del bloqueo de la carretera que une a los distritos de Cocachacra y Mollendo, en la provincia de Islay, se pasó a los enfrentamientos diarios entre manifestantes y policías.

Después, se suscitó una serie de atentados contra los servicios básicos y el último viernes se produjo un ataque contra la base de operaciones de los bomberos. Esto motivó a que el comando del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP) en Arequipa dispusiera que la compañía Cocachacra 209 fuera desactivada momentáneamente.

Ayer, el comandante CGBVP Jorge Martínez, jefe de operaciones de los bomberos en esta región, lamentó que la violencia ponga en riesgo la seguridad de casi diez mil habitantes. “Las emergencias que se produzcan tendrán que ser atendidas por personal de las compañías de Mollendo”, sostuvo.

OLA DE VIOLENCIA
La decisión del comando fue consultada con el CGBVP y se aprobó tras analizar los incidentes que han ocurrido en las tres semanas de paralización. El primer ataque contra los bomberos se produjo en Cocachacra cuando los locutores de una radio aseguraron que una de sus ambulancias trasladaba armamento de la policía.

El segundo ataque se suscitó en Mollendo, donde un grupo de manifestantes del Valle del Tambo apedreó una autobomba cuando se dirigía a atender una emergencia. Durante la protesta, a través de los medios de comunicación de la zona, se informó erróneamente que el cuartel de bomberos fue construido e implementado por la empresa minera Southern Copper, lo que enardeció aun más a los pobladores.

Fuente: El Comercio

Southern posterga para fines del 2017 la operación de Tía María

MINERÍA. Reuters. Southern Copper espera obtener la licencia de construcción para su proyecto de cobre Tía María dentro de pocos meses y prevé que la producción del mismo se iniciaría hacia fines del 2017 o inicios del 2018, dijo el presidente ejecutivo de la firma,Oscar González Rocha, en el marco de la conferencia de cobre CESCO/CRU llevada a cabo en la capital chilena de Santiago de Chile.

Con este anuncio, Southern Copper posterga el inicio de la producción de su mina de cobre en Arequipa, prevista anteriormente para fines del 2016, en medio de un escenario de inestabilidad social en la zona aledaña al proyecto minero y de los esfuerzos del Estado por calmar la oposición local a la puesta en marcha de Tía María.

Sin embargo, González Rocha afirmó que Southern Copper mantiene en US$1.400 millones el presupuesto de inversión en Tía María.

En tanto, el presidente ejecutivo de Southern Copper informó además que la firma espera conseguir este mes la licencia de construcción para su otro proyecto de cobre en el sur de Perú, Toquepala.

Fuente: El Comercio

Defensoría: Conflicto de Tía María requiere dialogar de forma técnica y normalizar actividades en Islay

La Defensoría del Pueblo advirtió que se requiere reforzar los mecanismos que buscan una solución al conflicto social derivado del proyecto minero Tía María , región Arequipa, ya que la situación en la provincia de Islay tiende a agravarse.

“Han transcurrido veintiún días desde que se inició el paro indefinido y en ese tiempo las clases escolares se han suspendido, hay señales de desabastecimiento en los mercados, las transacciones económicas y los trámites administrativos se han visto interrumpidos y el clima de intranquilidad se extiende, principalmente, a lo largo de los distritos de Cocachacra, Dean Valdivia y Mejía”, sostuvo el Defensor del Pueblo (e), Eduardo Vega Luna.

Para la Defensoría del Pueblo, la reunión de difusión del Estudio de Impacto Ambiental, llevada a cabo en Arequipa el viernes último, es una actividad útil para brindar explicaciones a la opinión pública sobre los alcances de este instrumento ambiental.

Sin embargo, señala que es necesario pasar de un esquema de divulgación abierta a un esquema de diálogo técnico entre los representantes de los ministerios comprendidos en este asunto y los representantes de la Junta de Usuarios del Valle de Tambo, los municipios distritales y sus respectivos equipos técnicos quienes son los que han planteado directamente cuestionamientos al EIA.

Preparación
También se considera que la reunión de diálogo técnico debe ser adecuadamente preparada, correspondiendo al gobierno nacional remitir las invitaciones formales a los actores concernidos en el conflicto, acreditar a los participantes, elaborar una agenda de temas materia principal de la discusión, establecer reglas de respeto mutuo y que todas las partes garanticen que dicha reunión se realice en condiciones de seguridad para todos.

“Una reunión de esta naturaleza implica una actitud de escucha y de disposición a recoger los planteamientos que sean pertinentes y estén debidamente sustentados”, expresó el Adjunto para los Conflictos Sociales, Rolando Luque Mogrovejo.

Añadió que la voluntad de dialogar viene aparejada de la voluntad de corregir, en caso de que hubiere necesidad de hacerlo. “No cabe descartar de plano ninguna vía de solución. Al diálogo técnico debe sucederle un espacio de negociación en el que creativamente las partes construyan una salida al problema”, anotó.

El funcionario señaló que, simultáneamente a la apertura al diálogo, la Defensoría del Pueblo hace un llamado a los dirigentes y alcaldes que promueven o respaldan el paro a prescindir de los actos de fuerza que perjudican a terceras personas, en particular a niños y adolescentes, cuya formación educativa se viene resintiendo seriamente al haberse interrumpido la asistencia a clases.

En ese sentido, la Defensoría pide la reanudación de las clases escolares y normalización de las actividades en Islay, diálogo técnico y respeto al derecho a protestar siempre que sea de manera pacífica.

La Defensoría del Pueblo espera una atención pronta a este conflicto y mantiene su disposición a colaborar en el marco de sus competencias legales.

Fuente: Gestión

Más de 400 vacantes de empleo se ofrecerán en feria online XPO Laborum–Ingenieros

LABORAL. Laborum anunció que del 13 al 20 de marzo se realizará la primera feria laboral online especializada en Ingeniería, XPO Laborum – Ingenieros, la cual reúne a más de 60 empresas de diversos sectores económicos interesadas en cubrir más de 400 vacantes orientadas a todos los campos de Ingeniería.

XPO Laborum Ingeniería reproduce el ambiente de una feria presencial pero desarrollada a través de una plataforma virtual que añade las ventajas propias de la web. De este modo, los postulantes pueden ingresar y postular en simultáneo a más de una de las diversas ofertas publicadas.

Es así que, a través de su programa de ferias especializadas, Laborum ofrece la posibilidad de encontrar en un solo lugar, las oportunidades de empleo que se adecuen específicamente a los perfiles que buscan las empresas y a los rubros que buscan los postulantes.

“En esta primera edición de XPO Laborum – Ingenieros, se publicarán más de 400 vacantes de empleo para perfiles que abarcan todos los campos de Ingeniería en diferentes rubros, tales como construcción, inmobiliario, TI, minería, hidrocarburo, entre otros. Estamos seguros que logrará convertirse en el punto de encuentro de los mejores ingenieros del mercado y las empresas líderes de cada sector”, afirmó Janine Claux, Gerente de Atracción y Empleabilidad de Laborum.

XPO Laborum – Ingenieros tendrá una página web para registrar los CV de los interesados y postular a las ofertas laborales que se adecúen a los perfiles solicitados.

Fuente: Gestión

Osinergmin informa sobre variación semanal de precios de referencia de combustibles a nivel mayorista

El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, Osinergmin, presentó su reporte semanal sobre los nuevos precios de referencia a nivel de plantas mayoristas de los gasoholes, gasolinas, gas licuado de petróleo (GLP), diésel y residuales, de acuerdo al mandato legal.

La institución supervisora explicó que los precios de referencia reflejan el comportamiento de los precios internacionales de los combustibles en la costa norteamericana y son indicadores para los productores e importadores de hidrocarburos al elaborar su lista de precios a nivel mayorista. El objetivo de la publicación de Osinergmin es brindar transparencia al mercado de combustibles.

Osinergmin remarcó que este reporte de precios de referencia de combustibles no es una regulación de precios, ya que éstos se rigen por el libre mercado; en consecuencia, los agentes mayoristas determinan libremente el precio de venta.

PRECIOS OSINERGMIN

Los precios de referencia de las gasolinas y gasoholes de 97 y 95 octanos se redujeron en promedio en 0.41% y 0.42% respectivamente, mientras que las gasolinas y gasoholes de 90 y 84 octanos se incrementaron en 0.45% y 3.80%, respecto de los precios reportados la semana anterior. Por su parte, los precios de referencia del diésel B5 y los residuales se incrementaron en promedio en 1.31% y 1.20% respectivamente, sobre lo reportado la semana pasada. Por otro lado, el precio de referencia del alcohol carburante se incrementó en 3.15% mientras el biodiesel B100 se redujo 0.91%, en comparación con la semana anterior.

El precio de referencia del GLP de venta a granel, destinado al uso vehicular, comercial e industrial, se incrementó en 0.99% respecto al precio de la semana anterior.

Cabe señalar, que los agentes del mercado podrían o no trasladar a los consumidores finales en cada grifo o estación de servicio las variaciones de los precios de referencia publicados por Osinergmin, debido a que el mercado de los combustibles en el Perú se rige por la libre competencia de precios.

GAS GLP ENVASADO Y DIÉSEL B5 VEHICULAR

El gas GLP envasado y el diésel B5 de uso vehicular son productos que se encuentran comprendidos dentro del alcance del Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles y, por ello, no están afectos a las variaciones que pudieran generarse por la actualización de los precios de referencia que se reportan cada lunes.

CAUSAS DE LA VARIACIÓN DE LOS PRECIOS DE REFERENCIA

Las variaciones registradas en los precios de referencia de los combustibles son consecuencia del comportamiento de los precios de los productos combustibles del mercado estadounidense (gasolina, diésel, residuales, propano y butano) durante el período comprendido entre el 27 de marzo y 10 de abril de 2015.

Los precios de los combustibles de la Costa del Golfo se incrementaron, siguiendo la tendencia del precio del petróleo crudo. Los principales factores que incidieron en el aumento del precio del petróleo fueron los siguientes:

El mayor riesgo geopolítico derivado de la intervención militar de Arabia Saudita, Kuwait, Catar y los Emiratos Árabes Unidos en la guerra civil en Yemen.

Expectativa de una lenta recuperación de las exportaciones de crudo de Irán, la cual no se concretaría antes de fines del 2015; debido a posibles duras negociaciones para lograr un acuerdo sobre las restricciones y controles al programa nuclear de ese país.

Los precios de referencia de las gasolinas de 97 y 95 octanos se redujeron, debido a la disminución del precio de la gasolina premium de la Costa del Golfo, al cierre de la primera semana del período de evaluación.

Cabe indicar que nuestro país es un importador neto de diésel 2 y de gasolinas de alto octanaje.

Gasoducto Sur Peruano concluye descarga de tubos de su primer tramo

ENERGÍA. Un nuevo hito se cumplió para el Gasoducto Sur Peruano (GSP). El viernes 10 de abril concluyó la descarga de los últimos tubos necesarios para la construcción de los primeros 42 kilómetros del gasoducto, que empieza en Malvinas (provincia de La Convención, distrito de Echarati, región Cusco).

En una compleja operación logística que duró 74 días, se logró transportar 7,292 tubos fabricados en acero al carbono, de 12 metros de largo y 5 toneladas de peso, cada uno. Los tubos, fabricados en India y China, llegaron a Perú en buque.

Fueron transportados en camiones desde el puerto del Callao hasta Pucallpa. Una vez ahí, fueron colocados en barcazas especiales con la ayuda de inmensas grúas y se trasladaron por río hasta Malvinas.

La compra de esta tubería se realizó con parte del préstamo por SU$ 600 millones obtenido por la Concesionaria Gasoducto Sur Peruano en agosto de 2014, para los trabajos iniciales y obras preliminares del GSP.

La Concesionaria planea invertir 1,200 millones de dólares en la construcción de parte del sistema durante el año 2015. Con eso garantizará una importante inyección de capital en la economía del país y avanzará en el objetivo de dotar de gas natural a Cusco en el 2017.

Fuente: Gestión

Mina Santander produjo 12.5 millones libras de zinc en su primer trimestre

MINERÍA. Trevali Mining Corporation informó, mediante un comunicado enviado a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), respecto a los resultados preliminares de producción de su mina Santander (ubicado en la provincia de Huaral, Lima) en su primer trimestre («Q1»), el cual hace referencia a 12.5 millones de libras de zinc, 7,4 millones de libras de plomo y 254.800 onzas de plata, así como el rendimiento del molino que fue de 185.365 toneladas

Por otro lado, las leyes promedio fueron 4.03% Zn, 2,13% Pb y 1,65 oz / ton de Ag con una producción de 13.430 toneladas de concentrado de zinc en promedio de 50% y 5.925 toneladas de plomo-plata que abarcaban en promedio 60% Pb y 41,0 oz / ton de Ag para el año.

«Seguimos muy animados con nuestro primer trimestre, con la producción en Santander, y sobre todo con las continuas mejoras en el rendimiento del molino, donde hemos logrado una vez más por encima de diseño de rendimiento de procesamiento y recuperación de todos los metales «, declaró el Dr. Marcos Cruise, Presidente y CEO Trevali.

Además, aseguró que tanto la optimización, como la eficiencia están entregando mejoras operativas que les permiten fortalecer el precio del zinc para finales de este año, a través de grandes cierres de minas mundial programados y la prevención de limitaciones de la oferta.

FMI: Políticas económicas y nuevas operaciones mineras impulsarán economía de Perú

La encargada del Departamento de Estudios del Fondo Monetario Internacional (FMI), Oya Celasun, señaló hoy que las políticas económicas del Gobierno peruano y las nuevas operaciones mineras previstas para este año impulsarán la economía en el 2015 y 2016.

En conferencia de prensa, luego de presentar las perspectivas de la economía mundial, indicó que la acción política concertada en nuestro país y la entrada de nuevas operaciones mineras, deberán favorecer un repunte en el 2015, pues el Perú atraviesa por un revés temporal y en los próximos años recuperará mayores tasas de crecimiento.

PBI de 5% en 2016
De acuerdo al informe del FMI nuestro país crecerá 3.8 por ciento este año y en el 2015 mostrará un mayor dinamismo y se expandirá cinco por ciento.

La analista refirió que el Gobierno adoptó un programa de estímulos, en vista de la desaceleración global, de dos puntos porcentuales del Producto Bruto Interno (PBI) y hubo una distención monetaria.

“En ese sentido, esperamos que el crecimiento del Perú esté más cerca de cuatro por ciento este año y si bien las autoridades tienen estimaciones ligeramente superiores, ambos observamos este desempeño como un revés temporario y que el crecimiento seguirá aumentando en los próximos años”, puntualizó.

Factores
Celasun manifestó que el Perú se vio afectado por la desaceleración de los precios de los metales en el exterior.

«Perú dinamizó su crecimiento con mucha fuerza en el 2013 y luego llegó a niveles de expansión cercanos a tres por ciento el año pasado, debido a la baja de los precios de los metales», respondió ante la consulta de la agencia Andina.

Asimismo, mencionó que existieron algunos factores domésticos que provocaron una menor producción en algunas minas temporalmente, “algo que culminó el año pasado”.

Inflación
En el mismo informe del FMI también se proyecta que la inflación en el Perú al cierre del 2015 será de 2.5 por ciento, mientras que el año siguiente se situará en dos por ciento, en tanto que el desempleo se mantendrá en seis por ciento.

Fuente: Andina

MINEM entrega obras de electrificación rural en Puno

ENERGÍA. Puno. El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) entregó 4 obras que forman parte del proyecto Electrificación Rural Grupo 35 en 7 provincias de la región Puno. Este proyecto se concretó gracias a una inversión de S/. 11’030,000, generando más de 500 puestos de trabajo en 9 meses.

En el distrito de Muñani, provincia de Azángaro, región Puno, el presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, encabezó la ceremonia de inauguración y subrayó la importancia de las obras de electrificación que son parte de la inclusión social. El mandatario hizo entrega de vales del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), programa del MINEM, así como también de un kit de cocina Perú.

El presidente Humala destacó la inversión en electrificación rural en el país que asciende a mil 500 millones de soles. Solo en las provincias puneñas de Azángaro y Melgar, las obras de electrificación rural han beneficiado a 111 localidades.

Por su parte, el Jefe del Gabinete de Asesores del Ministerio de Energía y Minas, Mario Ríos Espinoza, quien formó parte de la comitiva presidencial, explicó la importancia de las 4 obras de electrificación rural en la región Puno.

“Este es un ejemplo del trabajo coordinado que realiza el Ministerio de Energía y Minas con la región Puno y sus alcaldes, quienes presentaron sus proyectos para la ampliación e instalación de electrificación rural”, manifestó Ríos Espinoza, quien transmitió a los pobladores puneños el saludo de la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz.

Las obras entregadas contemplan la ampliación del sistema eléctrico II etapa en el distrito de Miñani, el sistema de electrificación rural con energía convencional II etapa en el distrito de San José y el sistema de electrificación rural en el distrito San Juan de Salinas; estos dos últimos en la provincia de Azángaro. Finalmente, se instaló el sistema eléctrico rural en las comunidades de los distritos de Llalli y Cupi, en la provincia de Melgar.

“Hemos cumplido en 9 meses esta obra que no es una promesa, sino una etapa más del Plan Nacional de Electrificación. Son 29 localidades –de un total de 111 localidades- que reúnen a 7,771 habitantes que han sido beneficiados”, apuntó Ríos.

“Todo esto es parte de la inversión que hasta el año 2014 hemos podido ejecutar con S/. 137’000.000, solo en electrificación rural en Puno. Además de lo que se realice este año y lo que se concluya hasta el 2016, serán S/. 369’000.000 los que el Gobierno del Presidente Ollanta Humala destinará para darle cobertura eléctrica al 96% de la población total, así como al 85% de la población rural”, agregó el funcionario del MINEM.

Cabe recordar que el Plan de Electrificación Rural impulsado por el Gobierno a través del Ministerio de Energía y Minas tiene como objetivo llegar al 2016 con una cobertura nacional de 96%.

SNMPE: «Aportes por regulación no pueden ser fuente de caja»

«Nosotros apoyamos todas las fiscalizaciones que se tengan que hacer [en el sector minero]. […] No es que nosotros queramos limitar al OEFA en su acción. Lo que no puede ocurrir es que esto sea una fuente de caja», destacó el líder del SNMPE a RPP Noticias.

Pinillos recordó que el presidente de la OEFA afirmó hace poco que en el 2012 el gasto total de esta entidad no alcanzaba los S/.5 millones, cifra que se elevó a S/.20 millones un año después. No obstante, el gasto para fiscalizar y supervisar el sector no había superado los S/.2 millones.

«Sin embargo, la recaudación en el 2014 fue de S/.109 millones. Usted comprenderá que eso no tiene ninguna lógica. Tanto es así, que al sobrarles el dinero han podido transferir S/.21 millones para financiar la COP20. Es muy loable la COP20 pero no es la razón de ser de nuestros aportes por fiscalización», dijo.

En esa línea, denunció que hace años un proyecto minero que él gerenció experimentó una inspección fantasma, ya que a pesar de entregarse recursos para la supervisión, nunca se llevó a cabo y los gastos sí fueron cobrados. «[Las autoridades del sector] No solamente tienen la obligación de fiscalizar, ellos también tienen que estar sometidos a control. No está permitido tener una caja negra con la cual uno puede hacer cualquier [uso sin control del] dinero».

Finalmente, el presidente de la SNMPE consideró como inaceptable que sea el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, quien represente al OEFA ante el tribunal del Indecopi. Esto, pese a que se sabe que el titular del OEFA, Hugo Gómez, está impedido de pronunciarse por haber ejercido antes un cargo público al interior del Indecopi y por normas de este organismo,  un ex funcionario no puede defender o asesorar causas ante esta institución en el siguiente año al cese de su cargo.

«[…] Hoy a las tres de la tarde, cuando se va a ver la causa, quien va a pronunciarse no es un funcionario de la OEFA, es ni más ni menos que el ministro del Ambiente. Esa es una forma inaceptable de  ejercer presión», manifestó.

Fuente: RPP