- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5570

Ejecutivo destina S/.380 millones para proyectos cofinanciados mediante Foniprel

ECONOMÍA. El Gobierno destinó 380 millones de soles para el financiamiento y cofinanciamiento de proyectos de inversión pública con prioridad en la infraestructura social y económica, a través de una nueva convocatoria del concurso del Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (Foniprel) 2015 II.

Así lo informó la Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) al convocar a los gobiernos regionales y locales, así como a las mancomunidades regionales y municipales a fin de presentar sus propuestas para acceder a los recursos del Foniprel.

Durante la sesión del consejo directivo, que preside la secretaria de Descentralización de la PCM, Mariana Mendoza, se acordó que de la cifra aprobada se destinarán 342 millones para la ejecución de obras, y los 38 restantes para elaboración de estudios.

Mendoza explicó que la difusión de las bases del concurso 2015 II se realizarán hasta el 18 próximo, y la documentación respectiva se recibirá del 21 al 25 setiembre.

Para esta nueva convocatoria, el fondo concursable no solo mantendrá la tasa de cofinanciamiento inclusivo del 0.1 % (contrapartida) para proyectos en las zonas más necesitadas, sino que brindará facilidades para que los municipios y otros postulantes presenten paquetes o “combos” que incluyan hasta cuatro Proyectos de Inversión Pública (PIP).

En ese sentido, informó que dichos paquetes o “combos” serán considerados como una sola propuesta, siempre y cuando los proyectos consideren a los mismos beneficiarios.

Recordó que los recursos del Foniprel destinados para la elaboración de estudios de preinversión o ejecución de proyectos de inversión pública tienen como prioridad la infraestructura social y la económica.

En esa línea, se consideran en el primer grupo los servicios de salud básica, desnutrición infantil, educación básica y seguridad ciudadana; en el segundo grupo se incluye los servicios de saneamiento, infraestructura vial, agrícola, electrificación rural, telecomunicación rural, prevención y mitigación de desastres, entre otras.

Los paquetes o “combos” estarán divididos en dos grupos: el “combo social” que estará formado por un mínimo de tres, y un máximo de cuatro proyectos de distintas prioridades de orden social, y “combo económico” incluirá un mínimo de tres y un máximo de cuatro PIP, de distintas prioridades de orden económico.

En ambos casos, los beneficiarios deberán ser los mismos con la finalidad de contribuir al desarrollo de las zonas más necesitadas del país. Cada “combo” se considerará como una sola propuesta. La presentación de las mismas será en forma individual o en agrupaciones, siendo de libre decisión de la entidad.

Cada gobierno regional y local, así como la mancomunidad o junta de coordinación interregional podrá presentar hasta seis propuestas, tres para la ejecución de proyectos de inversión pública y dos para estudios de preinversión. A estas, por segundo año consecutivo, se podrán adicionar una más, que será exclusivamente para proyectos de seguridad ciudadana.

La sesión del consejo directivo contó con la asistencia del gobernador de Pasco, Teófilo Quispe Huertas, como representante de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR); el alcalde provincial de Puno, Iván Flores Quispe, representante de la Red de Municipalidades Urbanas Rurales del Perú (Remurpe);y el alcalde de Ate, Óscar Benavides, en representación de la Asociación de Municipalidades del Perú.

Para el presente año se mantiene la tasa 0.1% de cofinanciamiento inclusivo, es decir, por cada millón de nuevos soles de cofinanciamiento del gobierno nacional, la contrapartida de los gobiernos descentralizados será de 1,000 nuevos soles.

Fuente: Andina

Estudiantes de primaria de Llacuash tendrán mayor seguridad en su colegio

RSE. La primera semana de septiembre, se entregó la obra del proyecto “Construcción del Cerco Perimétrico de la I.E. Primaria de la Comunidad Campesina de 03 de Mayo de Llacuash, del distrito de Huallanca”. El acto contó con la participación de los representantes de la directiva comunal, funcionarios del Ministerio de Educación, así como autoridades locales, comuneros y funcionarios de la Unidad de Gestión Territorial de Antamina-Huallanca.

La obra entregada es de mucha importancia para la comunidad porque permitirá darle seguridad a los alumnos y a los bienes de la institución educativa. De la misma forma permitirá a las autoridades competentes culminar con el saneamiento de la propiedad.

La construcción del cerco perimétrico, se da en cumplimiento al compromiso asumido por Antamina con la Comunidad Campesina de Llacuash. El presidente de la comunidad manifestó que “la obra se ha ejecutado en convenio con su comunidad y que agradecía a Antamina por su cumplimiento, pues están muy contentos y son testigos de la forma en que se ha trabajado el proyecto hasta su culminación”.

Finalmente se develó la placa conmemorativa de la obra, siendo los padrinos el Presidente de la Comunidad y la Directora de la Institución Educativa.

Fuente: Prensa Antamina

Docentes se capacitan para mejorar su trabajo en aulas

RSE. Un total de 320 docentes de las redes educativas de Cajamarca, Baños del Inca, La Encañada y Celendín, participaron activamente en talleres de capacitación sobre el desarrollo de competencias comunicativas en la escuela. El curso, organizado por la Asociación Los Andes de Cajamarca (ALAC), organismo corporativo de Yanacocha, en coordinación con la Dirección Regional de Educación de Cajamarca (DRE), permitirá mejorar el trabajo del docente en el aula y lograr aprendizajes significativos en los estudiantes.

Los talleres se realizaron los días 21, 22, 28 y 29 de agosto en la ciudad de Cajamarca, y el 4 y 5 de septiembre en la provincia de Celendín y abordaron temas como estrategias para la promoción de la lectura y escritura, prácticas sociales del lenguaje en el aula y producción de textos.

“Este taller me parece muy importante, pues considero que es una gran oportunidad que tienen nuestros maestros para fortalecer sus competencias y capacidades a fin de que puedan trasladar lo aprendido a sus aulas”, señaló Luis Aliaga Rabanal, encargado de Gestión Pedagógica de la DRE Cajamarca.

Esta actividad de capacitación, que involucra a estudiantes, padres de familia y autoridades comunales, forma parte del proyecto Promoción de la Lectura, que inició en junio del presente año y busca fortalecer los aprendizajes en comunicación a fin de promover una nueva generación de lectores en nuestra región.

Fuente: Prensa Yanacocha

Menor demanda china opaca perspectivas para precio de materias primas

ECONOMÍA. (Reuters) Las importaciones chinas de materias primas cayeron en agosto desde los máximos en varios meses que anotaron en julio, lo que sugiere que los precios internacionales baratos ya no son suficientes para impulsar a los compradores a reponer sus inventarios.

Esto opacará la perspectiva para los envíos hacia la segunda economía más grande del mundo de materias primas como el mineral de hierro, el petróleo, el carbón y la soya, sobre todo en momentos en que la devaluación del yuan sigue erosionando las ventajas de precio que disfrutan los proveedores extranjeros.

Las importaciones totales de China cayeron 13.8% en agosto, mucho más de lo esperado, mientras que las exportaciones tuvieron un desempeño levemente mejor de lo previsto, reduciéndose 5.5%. Después de alcanzar su nivel más alto del 2015 en julio, las importaciones de mineral de hierro cayeron 14% en agosto, mientras que las importaciones de carbón cayeron casi 18%.

Los envíos de petróleo a China alcanzaron 6.26 millones de barriles por día en agosto, lo que representa una baja de 13.4%.En tanto las importaciones de soya se desplomaron 18.1%. Las importaciones chinas de cobre lograron mantenerse estables en agosto en 350,000 toneladas. Las entregas del metal rojo en los primeros ocho meses del año cayeron 8.1%.

“El crecimiento de China está perdiendo fuerza”, dijo Zhao Yang, de Nomura Holdings Inc.

CIFRAS Y DATOS

Para la OCDE, la economía de China está perdiendo impulso, mientras Brasil y Rusia evidencian debilidad.

Las acciones chinas repuntaron casi 3%, pero el monto negociado se redujo drásticamente por medidas de Beijing.

Fuente: Gestión

En el 2016 entrarán nueve centrales de generación

ENERGÍA. Actualmente el país ya no sufre de escasez de energía eléctrica y, por el contrario, ha pasado no solo a una situación de seguridad sino a otra de solvencia energética, al contar con 40% de reserva eléctrica, lo cual permite que el país esté en condiciones de exportar energía a otros paí- ses de la región, sostuvo la ministra del sector, Rosa María Ortiz.

Ello ha sido posible gracias a las inversiones realizadas en los últimos años y que suman más de US$ 9,870 millones entre el 2012 y 2015, a los que se suman otros casi US$ 6,400 millones entre el 2006 y 2011.

La ministra anunció que el próximo año entrarán en operación nueve centrales de generación eléctrica entre hidroeléctricas, térmicas y eólicas (ver tabla), lo cual permitirá incrementar en 20% la reserva eléctrica actual. De las nueve centrales que entrarán en 2016 están en construcción Cerro el Águila, Chaglla, Cheves (que ya está por inaugurarse), La Virgen, la Reserva Fría de Puerto Maldonado, y el resto está en proyectos que van avanzando, detalló.

electricidad grafico

 

Minería

En cuanto a la actividad minera, Ortiz informó que entre el 2011 y 2015 la inversión en proyectos de este sector en el país ascendió a US$ 34,020 millones, lo que representa un crecimiento de 142%. Si bien reconoció que el año pasado la inversión minera cayó, después de mostrar un crecimiento continuo hasta el 2013, destacó que esta todavía se mantiene en niveles superiores a los del 2011.

Para este año, el Minem estima que la inversión minera caería en un 15% aproximadamente, llegando a un monto de unos US$ 8,000 millones.

La cartera actual de proyectos mineros, agregó, llega a US$ 63,115 millones, repartidos en más de 50 proyectos en 16 regiones del país.

CIFRAS Y DATOS

Inversiones mineras. Entre el 2011 y 2015 la inversión minera en el país ascendió a US$ 34,020 millones, con un crecimiento de 142%.

Inversiones en energía. Entre el 2012 y 2015 se han invertido US$ 20,294 millones en proyectos de hidrocarburos y electricidad.

Tasa anual. El crecimiento de la producción de energía eléctrica entre el 2011 y 2015 será de 6% promedio.

En construcción. Hay cinco centrales en proceso de construcción por casi 280 MW de potencia en total, y otras cinco centrales fotovoltaicas

 

Fuente: Gestión

Transferencias por canon y regalía caen más de lo previsto

Trucks remove waste stone and iron ore from the open cast iron ore mine run by LKAB, Sweden's state-owned mining company, in Svappavaara near Kiruna, Sweden, on Thursday, Aug. 22, 2013. Swedes living in the Arctic town of Kiruna are packing up their belongings before their homes are bulldozed to make way for iron ore mining driven by Chinese demand. Photographer: Casper Hedberg/Bloomberg

ECONOMÍA. Los gobiernos subnacionales que perciben ingresos por el canon y las regalías que aportaron las empresas mineras y de hidrocarburos el 2014, están recibiendo en este año una transferencia efectiva de S/. 4,795 millones, monto que resulta menor en 15.31% a los S/. 5,662 millones que había previsto el MEF en mayo último.

Así lo indicó Gustavo Ávila, investigador del Grupo Propuesta Ciudadana, que observó que la transferencia efectiva concretada a mediados de este año, significa también una cifra menor en 40.36% a los S/. 8,040 millones por canon y regalías que recibieron los gobiernos subnacionales de las zonas donde se desarrollan esas industrias.

Planificación

Advirtió que el hecho de que esos gobiernos reciban menos recursos de los previstos les genera dificultades para la planificación del uso de recursos, y puede llevar a que proyectos iniciados se tengan que descartar, o si ya empezaron obras, se tengan que detener.

Solo en el caso del canon minero, este año la transferencia efectiva fue de S/. 2,260 millones, menor en 25.3% con respecto al 2014.

Remarcó que esta situación se podría salvar si hubiera cada vez más transparencia y las empresas brindaran información más oportuna de los impuestos y demás aportes al Canon. Se redujo en 40%.

Fuente: Gestión

Volcan descubre recursos de plata en mina Islay

MINERÍA. La compañía minera Volcan informó que ha descubierto una estructura con “excelentes grados de mineralización de plata, asociada a mineralización polimetálica”, como parte de su programa de exploración de su mina Islay (Pasco).

Ello, dijo la empresa, permitió aumentar el tonelaje y la ley de plata de los recursos inferidos (aquellos cuyas magnitudes no se conocen con exactitud).

A la fecha, se han completado 16,043 metros de perforación diamantina con el objetvo de explorar la mineralización económica de Veta Sur y las estructuras asociadas.

“Este importante descubrimiento permitió incrementar en 49% la ley de plata en los recursos inferidos de junio del 2015 con respecto a los de diciembre del 2014”, manifestó Jorge Chávez, gerente corporativo de Geología & Brownfields de Volcan.

Agregó que el sistema mineralizado en Islay continúa abierto hacia el noroeste-sureste y en profundidad. Asimismo, como parte de su estrategia para enfrentar la caída del precio de metales y una menor demanda de metales de China, Volcan anunció a inicios del mes su enfoque para bajar sus costos, que prevé reducción y cierre de minas, así como salida de personal. También evalúa la venta de activos que no forman parte del giro del negocio.

EL DATO

Cobertura.Volcan cuenta con las unidades operativas Yauli, Chúngar, Alpamarca y Cerro de Pasco. Estas suman unas 12 minas y ocho plantas.

Fuente: Gestión

Mina Corihuarmi reanuda actividad tras acuerdo con comunidad

MINERÍA. Reuters.- La mina de oro Corihuarmi de la Minera IRL, ubicada en los andes de Perú, retomó operaciones tras un acuerdo con ciudadanos de la zona que habían irrumpido en la planta en protesta contra la empresa, dijo un ejecutivo de la firma.

Diego Benavides, presidente de la filial en Perú de Minera IRL, dijo que la operación comenzó a normalizarse desde las últimas horas del lunes, luego que un centenar de pobladores de la Comunidad de Atcas ingresó a la mina Corihuarmi el sábado y obligó detener la producción de la unidad.

«Llegamos a un acuerdo con los manifestantes que habían ingresado a la mina por el temor de que no se cumplan los compromisos asumidos, luego de algunos cambios al interior de la compañía», dijo Benavides a Reuters en conversación telefónica.

«Se ha logrado extender el contrato social que tenemos con la comunidad hasta el 2018. Es un convenio de apoyo a proyectos de desarrollo de la comunidad», agregó Benavides.

Las acciones de la Minera IRL cayeron un 3,8% en la bolsa de Londres. La firma produjo 23.321 onzas de oro en Corihuarmi el 2014. «Felizmente la paralización no ha impactado en nuestra producción, tampoco hubo daños en la mina», dijo Benavides.

Minera IRL ha estado también luchando para mantener buenas relaciones con la comunidad cerca a su proyecto de oro Ollachea, actualmente en exploración, también en el sur del país.

Fuente: El Comercio

Banca, Agricultura y Manufactura lideran expectativa de contratación

ECONOMÍA. Los sectores Banca, Agricultura y Manufactura lideran las expectativas de contratación de personal para el cuarto trimestre del 2015, según la encuesta de Expectativas de Empleo de Manpower Perú.

El reporte revela que el sector que más contratará será el de la Banca, pues el 19 por ciento de las empresas planean ampliar planillas. Le siguen los rubros de Agricultura con 10 por ciento y Manufactura con un nueve por ciento.

A los sectores antes mencionados le siguen Servicios (nueve por ciento), Construcción (nueve por ciento) y Minería (siete por ciento).

Asimismo Transportes y Comunicaciones (cinco por ciento) y Comercio (uno por ciento).

Regiones
A nivel regional, los empleadores reportan las intenciones de contratación más optimistas en Cuzco, con una Expectativa Neta de Empleo de 18 por ciento; seguido de Lima con 14 por ciento.

Le siguen las regiones de Arequipa (12 por ciento), Lambayeque (ocho por ciento); Piura (ocho por ciento) y Ucayali (seis por ciento).

Fuente: Andina

Petroperú: alza del dólar y aumento de ganancias de grifos impidió mayor reducción de precios de los combustibles

HIDROCARBUROS. Ante la constante crítica sobre la menor reducción de precios de combustibles en el Perú, en comparación a la disminución del precio internacional del petróleo, la compañía estatal Petroperú informó que ello se debe a dos factores claves que impidieron una rebaja mayor: la fuerte alza de la cotización del dólar y el incremento del margen de ganancia a nivel de las estaciones de servicio, es decir, en el último eslabón de la cadena de venta.

El presidente de Petroperú, Germán Velásquez, explicó que entre setiembre del 2014 y setiembre del 2015 si bien el precio internacional del crudo WTI bajó en 56%, la reducción del precio de la nafta craqueada –que es el principal producto importado para elaborar las gasolinas– fue un poco menor, en 36%, y esa debería ser la disminución a tomar de referencia.

Agregó que en similar periodo de tiempo Petroperú redujo sus precios de venta (expresados en dólares) de la gasolina de 90 en -30%, de la gasolina de 84 en -33% y del diésel en -46%.

Sin embargo, debido al alza de la cotización del dólar, la rebaja expresa en soles fue menor en alrededor de 10 puntos porcentuales. Así, indica que la reducción del precio de la gasolina de 90 fue de -20%, de la gasolina de 84 en -22% y del diésel en -38% (ver cuadro).

“Si fuéramos un país productor de petróleo definitivamente una situación como esta (baja del precio internacional) impactaría en los precios de nuestro combustible a favor. Pero al ser netos importadores la diferencia de cambio golpea dramáticamente en el precio del producto final”, subrayó ayer Velásquez durante su presentación en la comisión de Defensa del Consumidor del Congreso.

precio combustible_grafico 1

El segundo factor que evitó una mayor rebaja de precios es el incremento del margen de comercialización de las estaciones de servicio, en alrededor de 5 puntos porcentuales, indicó Petroperú.

Refirió que en el caso del gasohol 97, mientras el 2014 el margen de los grifos representaba el 21% del precio final, este subió al 26% el 2015. Asimismo, en el caso del gasohol 95, el margen de los grifos era de 19% del precio final el 2014, pero subió al 24% este año.

“Identificamos una variación llamativa el año 2015, mientras que los margenes del precio de lista (precios de petroperú) se han mantenido”, subrayó Velásquez (ver cuadro).

precio combustible_grafico 2

Finalmente, el funcionario coincidió con el análisis realizado por el Banco Central de Reserva del Perú, que hace poco subrayó que el precio local no está en línea con la baja internacional del crudo.

“El Banco Central dice que la economía no se está beneficiando con la reducción de precios de los combustibles en aproximadamente 20%. Eso es cierto. Pero hay razones económicas por las cuales esta reducción internacional no genera el efecto en el país”, apuntó.

Fuente: Gestión