Entrevista a Pedro Pablo Kuczynski, Economista
Por: Luis Paredes
Si bien los sucesos políticos son los que acaparan los titulares diarios, la razón por la que se viene extendiendo en el país la percepción de que ‘está parado’, es la marcha de la economía. Y más concretamente de sus principales sectores productivos, entre los que la minería –vale subrayarlo– juega un rol decisivo. Comenzando por la actividad minera, ¿qué se debe hacer para reactivarlos y salir el entrampe económico en que nos encontramos? Rumbo Minero le planteo esta y otras interrogantes a Pedro Pablo Kuczynski. Aquí sus reflexiones y planteamientos.
¿Cómo reimpulsamos los proyectos mineros paralizados o los que todavía están en cartera, considerando que el sector ha sido el gran motor del crecimiento económico de nuestro PBI por más de 10 años?
Primero, tenemos que romper el mito estúpido que se construyó en las elecciones presidenciales pasadas, de que la minería no tiene valor agregado. Miremos los casos de Australia, Canadá y otros países mineros, en donde la minería invierte en el desarrollo de innovación y tecnología, en infraestructura vial, educativa y de salud.
Segundo, la empresa privada debe adelantar el desembolso de un fondo de inversión social en el área de influencia del proyecto minero; por ejemplo, en el desarrollo de Constancia, en el Cusco, desde el principio el esfuerzo por atender las necesidades locales evitaron que se presenten conflictos sociales.
Finalmente, debemos promover la industrialización minera. El Perú exporta concentrados de cobre principalmente, pero podría exportar también blíster o cobre lixiviado como se ha diseñado en el proyecto Tía María.
Pero en términos legislativos y de rentabilidad, ¿hay condiciones para la creación de este tipo de industria en el Perú?
Tal vez a los empresarios cupríferos no les gusta la propuesta de industrializar el cobre porque les ha ido mal en el pasado. En los últimos años solo Southern construyó una planta de fundición en Ilo, Moquegua, la cual es la más moderna en el mundo por la tecnología con la que cuenta. Sin embargo, tenemos que promover la construcción de fundidoras y refinerías de cobre a través de facilidades industriales y tributarias a la inversión privada. Por ejemplo, nosotros hemos sostenido conversaciones con el gobierno chino y encontramos receptividad y disposición por construir este tipo de plantas equipadas con tecnología de punta que mitiguen los pasivos ambientales. El Perú es un atractivo destino minero por su importante cartera de proyectos y porque el costo de la mano de obra y de profesionales es menor que en China.
¿Cuál es su lectura sobre la “suspensión” del Proyecto Tía María?
Tía María es un proyecto muy interesante por sus características productivas, mitad minero y mitad industrial, la mina está diseñada para producir cobre lixiviado al 99.99%. Sin embargo, el problema tiene varios factores: En primer lugar, Southern no ha explicado adecuadamente la naturaleza industrial del proyecto y de paso se ha demorado en adjudicar la parte industrial del proyecto, incluso hasta el día de hoy no lo ha hecho.
En segundo lugar, la suspensión del proyecto es generada también por una suerte de oposición política y comercial. Político por el rechazo activo y desmedido de líderes anti-mineros como el excura Marco Arana; el ex presidente regional de Arequipa, Juan Manuel Guillén; entre otros. Y la oposición comercial es porque el Valle del Tambo es una zona agrícola de clase media que demanda mucha mano de obra de jornaleros, a los cuales se les iba a tener que aumentar el sueldo para que no dejen los campos e irse a trabajar a la mina cuando inicie el proyecto.
Sin embargo, esta oposición se hubiese podio paliar si este gobierno y el anterior hubiesen desarrollado la Represa de Paltiture en las alturas de Moquegua, una iniciativa que se intento en el 2005. Esta obra hubiese regulado las aguas del Río Tambo y permitido la extensión del área agrícola en unas 5,000 Has. Entonces, les dabas a los agricultores un horizonte más amplio en el tiempo.
(La entrevista completa se encuentra en la edición impresa y virtual de su revista RUMBO MINERO Nº 87)