- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5574

Mayor producción de plata favorece márgenes de Compañía Minera Milpo

MINERÍA. Aunque es considerado un subproducto dentro de su portafolio de metales, la producción de plata ha permitido a Compañía Minera Milpo un incremento en sus márgenes de venta, en una minera caracterizada por la explotación de metales como el zinc, cobre y plomo.

En el último reporte a inversionistas de Milpo, se informó que la producción de plata representó el 15% de sus ventas en el 2014, solo por debajo del zinc y cobre.

Víctor Gobitz, gerente general de Milpo, señaló que en un contexto de precios bajos, la empresa se enfocó en mejorar sus costos y producir metales que le generen mayores márgenes. Dio como ejemplo el caso de su mina Atacocha (Pasco), en la que a través de un coordinación técnica y financiera, se enfatizó en producir más plomo y plata en vez de cobre y zinc.

“Hay que obtener más márgenes (…) Si se tiene un yacimiento con más plata, este metal trae menos costo, y el mayor contenido de subproductos trae un crédito, que son menores costos”, añadió Gobitz.

Indicadores. La empresa destaca que invertirá US$ 100 millones este año en Cerro Lindo, Atacocha y El Porvenir. La minera informó que, en el último año, la vida minera de las reservas y recursos en todas sus operaciones pasó de 11 a 13 años.

Proyectos. Compañía Minera Milpo destacó que cuenta con un portafolio de proyectos diversificados. En el caso del depósito de cobre Magistral (Áncash), se espera tener un estudio de factibilidad este año; mientras que en el caso de Pukaqaqa (Huancavelica), recientemente recibió aprobación de su estudio de impacto ambiental, para procesar 30,000 toneladas diarias de mineral.

En desarrollos polimetálicos como Hilarión (Áncash) , se están haciendo estudios para poner en valor el proyecto, mientras que en el caso del depósito de zinc Aripuaná en Mato Grosso (Brasil), se espera realizar el proyecto en coordinación con Votorantim.

Avances en operaciones mineras
Para este mes, Compañía Minera Milpo planea concluir la integración de la presa de relaves que se utilizará en las operaciones de El Porvenir y Atacocha, que forman parte de la fusión del Complejo Minero de Pasco, en la sierra central. De esta manera, las dos unidades mineras podrán utilizar una sola cancha de relaves durante los próximos 25 años. De otro lado, en la mina Cerro Lindo (Ica), que concentra el 66% de las ventas de la empresa, Víctor Gobitz señaló que están avanzando con más exploraciones en las zonas sur este y la parte noroeste del actual depósito (áreas Quebrada y Topará) a fin de aumentar sus reservas.

Cifras y datos
Cerro Lindo. Se espera que los costos efectivos para este año lleguen a US$ 30 la tonelada, reduciéndose de US$ 32.5. Ello se dará por un mayor control de operaciones.

Más estudios. Milpo está avanzando exploraciones en prospectos polimetálicos ubicados en Perú y Chile, entre los que destacan Romina, Justicia, Medina y Valenzuela.

Fuente: Gestión

Cusco: Quellouno otorga licencia social al Consorcio Constructor Ductos del Sur

ENERGÍA. El Comité Cívico Pro Desarrollo del Distrito de Quellouno convocó a una asamblea popular en la que se asumió el compromiso de trabajar de manera conjunta con el Consorcio Constructor Ductos del Sur (CCDS) de Odebrecht Perú en el desarrollo de proyectos de inversión y fortalecimiento de capacidades.

El acuerdo fue ratificado en un acta firmada por las autoridades locales y el CCDS; y validado por la población de Quellouno en un acto público realizado hoy en la Plaza de Armas de ese distrito de la provincia de La Convención (Cusco).

El acuerdo fue suscrito por el alcalde Roberto Quecaño Alarcón, el gobernador Juan Nina, cuatro alcaldes de los centros poblados del distrito, Ricardo Caballero (presidente del Comité Central de Lucha por el Desarrollo de la Provincia de La Convención), Luis Almanza, representante del Frente Único de Defensa de los Intereses del distrito de Quellouno; y representantes del CCDS.

De acuerdo a la agenda programada, Richard Díaz, gerente de Relaciones Sociales del CCDS respondió a las consultas de la población respecto a la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Gasoducto Sur Peruano (GSP), contratación de mano de obra local, inversión en programas de desarrollo social; y contratación de bienes y servicios locales.

Díaz informó de manera transparente a la población sobre las actividades de consorcio y dando pie a un esfuerzo coordinado entre sociedad civil, autoridades locales y empresa privada en beneficio del distrito, informó el CCDS a INFOREGIÓN.

Asimismo, la empresa destacó la presencia de un Centro Informativo de Atención a la Comunidad en el distrito, que opera con el objetivo de atender en el día a día las consultas de la población en general respecto al proyecto y los diferentes temas vinculados a la ejecución del mismo.

Fuente: Inforegión

MINEM: Gobierno actuará de manera más preventiva en los próximos proyectos minero-energéticos

La ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, afirmó que el Gobierno actuará de manera más preventiva en los próximos proyectos mineros-energéticos, a fin de que se explique a la población las ventajas y cómo se ha considerado mitigar los impactos, desde todos los sectores involucrados.

“La viabilidad social de las inversiones se logrará con el relacionamiento temprano que deberá realizar tanto el Estado o la empresa, depende a quien corresponda, con la zona de influencia directa e indirecta, para que se le explique el proyecto. La intención del gobierno es que eso se realice desde el inicio del mismo”, afirmó.

Al participar del 1er Foro de Grupo de Diálogo, Minería y Desarrollo Sostenible en el tema: “Mesa de desarrollo de diálogo en las industrias extractivas, ventajas, limitaciones y perspectivas”, la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, sostuvo que una temprana y adecuada explicación de un proyecto minero-energético servirá para mitigar la percepción negativa sobre los mismos.

“Invoco a la población de Arequipa a asistir a la explicación sobre el EIA del proyecto Tía María que se realizará mañana”, anotó la ministra al recalcar que todas las observaciones que hizo en su momento la UNOPS, al EIA ya fueron levantadas y este es un nuevo EIA.

En la “Mesa de desarrollo de diálogo en las industrias extractivas, ventajas, limitaciones y perspectivas”, estuvieron presentes: Javier Aroca, Comisionado de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM, Lorenzo Ccapa, Dirigente de la Red de Líderes y Comité Asesor de la Confederación Campesina del Perú y Ricardo Morel, vicepresidente de Compañía Minera Antamina.
El evento contó con la participación de agricultores y dirigentes de la provincia de Cocachacra y Valle de Tambo ubicados en Arequipa, quienes manifestaron su apoyo al gobierno para la explicación que se dará sobre el EIA del proyecto Tía María a fin de que la población en general escuche y exponga sus dudas al equipo técnico.
Fue luego de indicar a la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, que la mayoría de la población de Arequipa no apoya la protesta que se realiza en los distritos de Deán Valdivia, Cocachacra y Punta de bombón en la provincia de Islay, porque viene generando desabastecimiento en los mercados y hay bloqueo de carreteras.

Tanto, el regidor del distrito de Cocachacra, Néstor Flores Tapia, como la docente de un colegio en Islay, Patricia Meza Gonzales y Silvia Chávez de Manrique denunciaron que al querer manifestar su queja a la medida de fuerza de los sectores radicales, son amenazados.

Trabajadores mineros anuncian huelga nacional para el 18 de mayo

LABORAL. El secretario general de la Federación Minera del Perú (FMP), Ricardo Juárez, anunció que el próximo 18 de mayo realizarán, en conjunto con otras agremiaciones, una huelga general a nivel nacional luego de que sus pedidos no fueran escuchados por el gobierno.

«El gobierno no atiende los problemas de los trabajadores, distintos abusos de los empresarios. (…) No estamos en contra de las inversiones, pero que los inversionistas respeten los derechos de los trabajadores, seguridad y salud en el trabajo, que respeten eso», señaló Juárez.

Según explicó, desde hace un año y medio se encuentran solicitándole al gobierno dialogar para mejorar aspectos puntuales de las condiciones de trabajo de la FMP, pero no han sido atendidos más que «de manera protocolar».

«Estamos trabajando un año esta huelga, hemos agotado todas las instancias. Estamos convocando a todos los trabajadores a una huelga nacional, no estamos solos sino telefónicos, red solidaria con la juventud», afirmó el dirigente.

Pese a sostener que la huelga nacional es indefectible, Juárez se manifestó abierto a dialogar en las semanas que quedan con representantes del gobierno para quesus reclamos sean escuchados y se evite así la manifestación.

Fuente: RPP

Agenda de Competitividad 2014- 2018 avanzó 19% en los primeros 8 meses

ECONOMÍA. La Agenda de Competitividad 2014-2018 reportó un avance del 19% en los primeros ocho meses de ejecución, estando a 6 puntos de cumplir con el 25% de avance esperado para el primer año de su lanzamiento, informó el Consejo Nacional de la Competitividad (CNC).

El CNC, cuya presidencia recae sobre el ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura Vasi, reportó que lo más destacable es que los avances se vienen dando articuladamente en el territorio peruano, mostrándose que en las áreas de mayor densidad económica se están implementando los CITES y mejorando instrumentos como el PROCOMPITE.

Además, se vienen aumentando capacidades exportadoras en 1,900 empresas; se vienen formando 960 profesionales en Ciencias e Ingeniería en universidades extranjeras y se están agilizando trámites administrativos en los gobiernos locales, reduciendo los plazos para abrir empresas a solo 7 días en 95 ciudades del país.

Dentro de los avances en la Línea de Desarrollo Productivo y Empresarial, se destacó la promulgación de Ley N° 30230 que crea el Fondo Mipyme con un monto de S/. 600 millones y cuenta con un comité de dirección multisectorial para la implementación de instrumentos financieros, difusión tecnológica, innovación empresarial, gestión, encadenamiento productivo y acceso a mercados.

Asimismo, la puesta en marcha del Instituto Nacional de Calidad (INACAL) y el Proyecto de Ley de Garantías Mobiliarias que se encuentra en discusión en el Congreso, y que busca mejorar las condiciones de acceso al financiamiento de las MYPE, utilizando como garantía sus bienes muebles.

Igualmente, en cuanto a la Línea de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), se resaltó el incremento en 68% de los proyectos de I+D+i que se realizan en alianza entre la academia y empresa, el aumento en 152% de los investigadores que efectúan activamente publicaciones, el incremento de becas de post grado en ciencias e ingeniería en 36% y el aumento en 40% de las solicitudes de patentes nacionales ante Indecopi.

Todo ello, unido a los incentivos tributarios para fomentar el gasto en I+D+i en las empresas establecidos en la Ley N°30309, está permitiendo ir fortaleciendo las capacidades científica-tecnológica y de innovación en el país.

Sobre la Línea de Internacionalización, se destacó la incorporación de 73 nuevos procedimientos en la plataforma de la Ventanilla Única de Comercio exterior (VUCE), llegando a un total de 260 procesos incluidos. Dichos esfuerzos han permitido un ahorro para los usuarios de S/. 70 millones y se espera que con la incorporación de 2 procedimientos portuarios, se alcancen ahorros adicionales de 5,7 millones de soles anuales.

En el fortalecimiento del Capital Humano, se aprobó el Catálogo Nacional de Perfiles Ocupacionales, que permite que la oferta formativa responda a las necesidades empresariales; se ha culminado la Plataforma del Observatorio Educativo Laboral que ayudará a tomar mejores decisiones a estudiantes, empresarios y educadores; y se ha puesto en marcha el Programa de Jornada Escolar Completa en 1000 colegios públicos de secundaria para desarrollar capacidades en el manejo de tecnologías de información y comunicaciones (TIC) y otras habilidades socio emocionales para la empleabilidad.

En el ámbito de la Salud, se ha incrementado la cobertura de aseguramiento de salud al 76,5%, se han puesto en ejecución 14 obras de infraestructura de salud y se promovieron cambios institucionales para priorizar la acreditación de la calidad de las entidades públicas y privadas que prestan servicios de salud. Todos estos esfuerzos muestran una satisfacción de 66% con los servicios de salud.

En cuanto a la Infraestructura de Logística y Transporte, se destacan los avances en la ejecución de algunas vías como la de la Av. Nestor Gambetta en el Callao (ejecución del túnel que pasara debajo de la segunda futura pista de aterrizaje del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez), la construcción y mejoramiento de la carretera Quilca- Matarani y la autopista Chincha-Ica.

Respecto a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, se mostraron avances en la implementación de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica, así como la adjudicación de 4 proyectos regionales para el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones en Lambayeque, Ayacucho, Huancavelica y Apurímac.

Del mismo modo, se señalaron los avances en el desarrollo de Gobierno Electrónico en donde se destacan el uso de 2,3 facturas electrónicas y 21,3 millones de boletas electrónicas a febrero de este año; y la expedición electrónica de 306 mil registros de certificados de Nacido Vivo.

Con relación a la Facilitación de Negocios, se destaca la reducción del tiempo para constituir una empresa de 8 días a 12 horas; para procedimientos relacionados a patrimonio cultural de la nación, una reducción promedio de 55 días.

Para obtener una licencia de funcionamiento, una reducción en 26 días en 55 municipios del interior del país. Asimismo, se han reducido los costos de obtención de una licencia de edificación en S/.4 362 en 42 municipios de Lima.

Cabe señalar, el establecimiento de un TUPA modelo para la Licencia de Edificación, Habilitaciones Urbanas, Licencia de Funcionamiento y Conexión de Agua que a la fecha ya ha sido adoptado por 53 municipios del país.

También se han realizado avances en la eficiencia y transparencia de los procesos judiciales, con la promulgación e inicio de la implementación de la Ley N°30229 sobre notificaciones y remates judiciales electrónicos; así como del expediente digital.

En relación la Gestión del Agua y la Energía, se ha diseñado el sistema de administración de recursos hídricos para 159 cuencas; se han incorporado 759Mw adicionales, proveniente de la puesta en marcha de 4 nuevas centrales hidroeléctricas y se ha desplegado 5 líneas de transmisión con una inversión de USD241 millones.

Este nivel de avance representa el compromiso de varios actores e instituciones involucrados en la mejora de competitividad del país. El Ministerio de Economía resaltó la importancia del rol articulador que ejerce el Consejo Nacional de la Competitividad para llevar a cabo esta tarea. Asimismo, destacó que “el proceso de rendición de cuentas ha demostrado ser un mecanismo periódico muy valioso para evaluar avances, fortalecer compromisos en la articulación de esfuerzos y efectuar ajustes cuando correspondan”.

Fuente: Andina

OEFA inaugurará oficina en Ucayali para reforzar fiscalización ambiental

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) inaugurará hoy una oficina desconcentrada en la ciudad de Pucallpa, a fin de fortalecer la fiscalización ambiental en el departamento de Ucayali y desarrollar actividades de atención y orientación al ciudadano.

Previamente, el OEFA realizará el cuarto foro regional del año, denominado “Fiscalización Ambiental para el Cambio”, dirigido a representantes de las entidades de fiscalización ambiental (EFA), regionales y locales, autoridades universitarias y medios de comunicación interesados en la temática ambiental.

El foro se llevará a cabo de 09:00 a 11:00 horas, en el Hotel Ucayali River, ubicado en la avenida San Martín Nº 200 – Pucallpa.

Dicho encuentro contará con la presencia de Hugo Gómez, presidente del Consejo Directivo del OEFA, quien expondrá sobre los alcances del nuevo enfoque de la fiscalización ambiental en el Perú.

Asimismo, funcionarios del OEFA darán a conocer las acciones de evaluación, supervisión y fiscalización ambiental que realiza la entidad en el departamento de Ucayali, y el rol que cumplirá la nueva oficina implementada.

Nueva oficina desconcentrada del OEFA

Luego del foro regional, se inaugurará la oficina desconcentrada del OEFA en Ucayali, ubicada en el jirón Tacna Nº 330 – Pucallpa.

Esta oficina se sumará a las 21 oficinas desconcentradas implementadas en Tumbes, Piura, Cajamarca, Loreto, Junín, Pasco, Ayacucho, Madre de Dios, Cusco, Puno, Arequipa, Áncash, Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), Huancavelica, Ica, Tacna, Apurímac, Lambayeque, Moquegua, La Libertad, San Martín.

Asimismo a las 4 oficinas de enlace ubicadas en Chimbote (Áncash) y La Convención y Espinar (Cusco) y Pichanaki (Junín).

De esta manera, el OEFA fortalece su presencia a escala nacional, instalando nuevas oficinas según la realidad ambiental de cada departamento del país, a fin de fortalecer la fiscalización ambiental y asegurar el cumplimiento de la legislación ambiental.

Fuente: Andina

PETROPERÚ vuelve a recibir distintivo de Empresa Socialmente Responsable

PETROPERÚ recibió por tercer año consecutivo el Distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR), el que fue entregado por Diego de la Torre, Presidente; Adolfo Heeren Vicepresidente y Henri Le Bienvenu Gerente General de la Asociación Perú 2021 a las empresas que cumplen con los estándares internacionales propuestos para medir la institucionalización de una gestión socialmente responsable y están comprometidas con sus distintos grupos de interés. Este importante reconocimiento fue recibido por la Sra. Carla Santa Cruz, Gerente (e) Dpto. Relaciones Corporativas y el ingeniero Javier Alegría Tenorio, Gerente Dpto. Desarrollo Sostenible.

Este es el tercer año consecutivo que la Empresa obtiene esta distinción, lo que testimonia la preocupación permanente y la continuidad de las políticas de responsabilidad social que PETROPERÚ realiza desde su fundación, en beneficio de sus grupos de interés en las zonas cercanas a sus operaciones. Entre las principales áreas de intervención de la Empresa tenemos: educación, salud, ambiente y creación de capacidades. La evaluación para obtener el Distintivo ESR fue realizada por un Comité Técnico conformado por expertos en responsabilidad social del Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI).

El Distintivo acredita a una Empresa ante sus trabajadores, inversionistas, clientes, autoridades y sociedad en general, por asumir voluntaria y públicamente el compromiso de una gestión socialmente responsable, como parte de su cultura y estrategia de negocio.

Finalmente, el Distintivo es un reconocimiento a años de trabajo y dedicación de los trabajadores de PETROPERÚ que día a día se esfuerzan por implementar prácticas éticas y altamente comprometidas con todos sus grupos de interés y con el desarrollo sostenible de la sociedad.

Alonso Segura: “En proyecciones del PBI no están incluidos los proyectos Tía María y Conga”

El ministro de Economía, Alonso Segura , descartó que exista un impacto en la economía si se retrasa el proyecto minero Tía María. Por ello rechazó las advertencias realizadas por algunos analistas.

“Los analistas no están entendiendo que en las proyecciones del PBI que tenemos de mediano plazo, no está Tía María, Conga, Michiquillay, Quellaveco. No es porque no queremos que salgan estos proyectos. Pero los hemos limpiado, sacado (de la proyección del PBI)”, señaló hoy el ministro en radio Exitosa.

“Desde un punto de vista cuantitativo, no hay un efecto de Tía María. Lo que podría haber es que cuando se obtenga la licencia social, habría un impulso hacia arriba en las proyecciones, pero no hacia abajo, pues no están”, remarcó.

Sostuvo que el sector minero agregaría un punto al crecimiento del PBI este año, debido a la mayor producción. “Antamina y Toromocho están elevando su producción. Se va a ir viendo esta trayectoria a lo largo del año. Es efecto de mayor producción, pues los precios siguen más bajos que el año pasado pero el volumen es mayor”, anotó.

Fuente: Gestión

MEF: Rebajas de combustibles deben trasladarse a usuarios e Indecopi cumplirá su rol

La política de Estado pasa por trasladar las rebajas internacionales de los precios de los combustibles a los consumidores y a eso estamos abocados, por lo que Indecopi tiene un rol que cumplir en ese aspecto, afirmó hoy el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El titular del sector, Alonso Segura, afirmó que los precios de los combustibles bajaron sustancialmente, pues hace ocho meses la gasolina de 97 octanos costaba 18 soles y en la actualidad se puede encontrar hasta en doce soles por galón, al igual que en el caso del gas envasado y el Diesel.

“La política de Estado es que todas las rebajas se trasladen y, más allá de eso aún, recordemos que en noviembre pasado bajamos los impuestos a los combustibles, a los pocos combustibles que tienen el impuestos selectivo”, afirmó.

Petroperú analizará rebajas
Segura precisó que el MEF no tiene injerencia en Petroperú, pero sí cuentan con representantes en dicha empresa, a quienes solicitaron analizar el traslado de toda la reducción de precios. «Estamos exigiendo que se haga”, añadió.

“El Diesel y el GLP no tienen ningún impuesto selectivo al consumo, pero hemos modificado el Fondo de Estabilización de precios de los combustibles para que se trasladen inmediatamente todas las bajadas de precios internacionales”, añadió a Radio Exitosa.

¿Y el rol de los comercializadores?
En ese sentido, refirió que también está el rol de los comercializadores privados y los distribuidores que deben trasladar esta reducción.

«En ese sentido, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) “también tiene un rol”, puntualizó.

“Es una preocupación legítima que se continúe trasladando todo y es una función de las autoridades competentes que se trasladen todas las bajadas de los precios internacionales y a eso estamos abocados y lo vamos a seguir haciendo”, aseguró.

Gobierno trabaja para crecer 6.5% de manera sostenida en próximos años

ECONOMÍA. El Gobierno tiene una agenda amplia y está trabajando en políticas que permitirán que el país pueda crecer 6.5 por ciento anual de manera sostenida en cinco, diez o 20 años, manifestó hoy el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alonso Segura.

Indicó que la actual gestión está invirtiendo en educación para poder contar con el capital humano necesario para lograr este crecimiento.

“Hay una agenda muy vasta de acciones del Gobierno, de políticas que esperamos se conviertan en políticas de Estado para que otros las continúen y que son las que realmente nos van a permitir que en cinco, diez a 20 años el Perú puede crecer por encima de seis por ciento o 6.5 sostenidamente”, manifestó.

Segura señaló que la inversión en educación está destinada a los fondos de diferentes tipos de becas, para estudiantes, profesores y científicos, buscando construir una mano de obra que pueda generar mayores ingresos en su vida laboral.

Dijo que esta experiencia de invertir en el capital humano se dio en países como Corea del Sur, pues el crecimiento no sólo se sostiene en instituciones sólidas.

Fuente: Andina