- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5577

Volcan descubre recursos de plata en mina Islay

MINERÍA. La compañía minera Volcan informó que ha descubierto una estructura con “excelentes grados de mineralización de plata, asociada a mineralización polimetálica”, como parte de su programa de exploración de su mina Islay (Pasco).

Ello, dijo la empresa, permitió aumentar el tonelaje y la ley de plata de los recursos inferidos (aquellos cuyas magnitudes no se conocen con exactitud).

A la fecha, se han completado 16,043 metros de perforación diamantina con el objetvo de explorar la mineralización económica de Veta Sur y las estructuras asociadas.

“Este importante descubrimiento permitió incrementar en 49% la ley de plata en los recursos inferidos de junio del 2015 con respecto a los de diciembre del 2014”, manifestó Jorge Chávez, gerente corporativo de Geología & Brownfields de Volcan.

Agregó que el sistema mineralizado en Islay continúa abierto hacia el noroeste-sureste y en profundidad. Asimismo, como parte de su estrategia para enfrentar la caída del precio de metales y una menor demanda de metales de China, Volcan anunció a inicios del mes su enfoque para bajar sus costos, que prevé reducción y cierre de minas, así como salida de personal. También evalúa la venta de activos que no forman parte del giro del negocio.

EL DATO

Cobertura.Volcan cuenta con las unidades operativas Yauli, Chúngar, Alpamarca y Cerro de Pasco. Estas suman unas 12 minas y ocho plantas.

Fuente: Gestión

Mina Corihuarmi reanuda actividad tras acuerdo con comunidad

MINERÍA. Reuters.- La mina de oro Corihuarmi de la Minera IRL, ubicada en los andes de Perú, retomó operaciones tras un acuerdo con ciudadanos de la zona que habían irrumpido en la planta en protesta contra la empresa, dijo un ejecutivo de la firma.

Diego Benavides, presidente de la filial en Perú de Minera IRL, dijo que la operación comenzó a normalizarse desde las últimas horas del lunes, luego que un centenar de pobladores de la Comunidad de Atcas ingresó a la mina Corihuarmi el sábado y obligó detener la producción de la unidad.

«Llegamos a un acuerdo con los manifestantes que habían ingresado a la mina por el temor de que no se cumplan los compromisos asumidos, luego de algunos cambios al interior de la compañía», dijo Benavides a Reuters en conversación telefónica.

«Se ha logrado extender el contrato social que tenemos con la comunidad hasta el 2018. Es un convenio de apoyo a proyectos de desarrollo de la comunidad», agregó Benavides.

Las acciones de la Minera IRL cayeron un 3,8% en la bolsa de Londres. La firma produjo 23.321 onzas de oro en Corihuarmi el 2014. «Felizmente la paralización no ha impactado en nuestra producción, tampoco hubo daños en la mina», dijo Benavides.

Minera IRL ha estado también luchando para mantener buenas relaciones con la comunidad cerca a su proyecto de oro Ollachea, actualmente en exploración, también en el sur del país.

Fuente: El Comercio

Banca, Agricultura y Manufactura lideran expectativa de contratación

ECONOMÍA. Los sectores Banca, Agricultura y Manufactura lideran las expectativas de contratación de personal para el cuarto trimestre del 2015, según la encuesta de Expectativas de Empleo de Manpower Perú.

El reporte revela que el sector que más contratará será el de la Banca, pues el 19 por ciento de las empresas planean ampliar planillas. Le siguen los rubros de Agricultura con 10 por ciento y Manufactura con un nueve por ciento.

A los sectores antes mencionados le siguen Servicios (nueve por ciento), Construcción (nueve por ciento) y Minería (siete por ciento).

Asimismo Transportes y Comunicaciones (cinco por ciento) y Comercio (uno por ciento).

Regiones
A nivel regional, los empleadores reportan las intenciones de contratación más optimistas en Cuzco, con una Expectativa Neta de Empleo de 18 por ciento; seguido de Lima con 14 por ciento.

Le siguen las regiones de Arequipa (12 por ciento), Lambayeque (ocho por ciento); Piura (ocho por ciento) y Ucayali (seis por ciento).

Fuente: Andina

Petroperú: alza del dólar y aumento de ganancias de grifos impidió mayor reducción de precios de los combustibles

HIDROCARBUROS. Ante la constante crítica sobre la menor reducción de precios de combustibles en el Perú, en comparación a la disminución del precio internacional del petróleo, la compañía estatal Petroperú informó que ello se debe a dos factores claves que impidieron una rebaja mayor: la fuerte alza de la cotización del dólar y el incremento del margen de ganancia a nivel de las estaciones de servicio, es decir, en el último eslabón de la cadena de venta.

El presidente de Petroperú, Germán Velásquez, explicó que entre setiembre del 2014 y setiembre del 2015 si bien el precio internacional del crudo WTI bajó en 56%, la reducción del precio de la nafta craqueada –que es el principal producto importado para elaborar las gasolinas– fue un poco menor, en 36%, y esa debería ser la disminución a tomar de referencia.

Agregó que en similar periodo de tiempo Petroperú redujo sus precios de venta (expresados en dólares) de la gasolina de 90 en -30%, de la gasolina de 84 en -33% y del diésel en -46%.

Sin embargo, debido al alza de la cotización del dólar, la rebaja expresa en soles fue menor en alrededor de 10 puntos porcentuales. Así, indica que la reducción del precio de la gasolina de 90 fue de -20%, de la gasolina de 84 en -22% y del diésel en -38% (ver cuadro).

“Si fuéramos un país productor de petróleo definitivamente una situación como esta (baja del precio internacional) impactaría en los precios de nuestro combustible a favor. Pero al ser netos importadores la diferencia de cambio golpea dramáticamente en el precio del producto final”, subrayó ayer Velásquez durante su presentación en la comisión de Defensa del Consumidor del Congreso.

precio combustible_grafico 1

El segundo factor que evitó una mayor rebaja de precios es el incremento del margen de comercialización de las estaciones de servicio, en alrededor de 5 puntos porcentuales, indicó Petroperú.

Refirió que en el caso del gasohol 97, mientras el 2014 el margen de los grifos representaba el 21% del precio final, este subió al 26% el 2015. Asimismo, en el caso del gasohol 95, el margen de los grifos era de 19% del precio final el 2014, pero subió al 24% este año.

“Identificamos una variación llamativa el año 2015, mientras que los margenes del precio de lista (precios de petroperú) se han mantenido”, subrayó Velásquez (ver cuadro).

precio combustible_grafico 2

Finalmente, el funcionario coincidió con el análisis realizado por el Banco Central de Reserva del Perú, que hace poco subrayó que el precio local no está en línea con la baja internacional del crudo.

“El Banco Central dice que la economía no se está beneficiando con la reducción de precios de los combustibles en aproximadamente 20%. Eso es cierto. Pero hay razones económicas por las cuales esta reducción internacional no genera el efecto en el país”, apuntó.

Fuente: Gestión

“TENEMOS QUE ROMPER EL MITO ESTÚPIDO DE QUE LA MINERÍA NO TIENE VALOR AGREGADO”

Entrevista a Pedro Pablo Kuczynski, Economista 

Por: Luis Paredes 

Si bien los sucesos políticos son los que acaparan los titulares diarios, la razón por la que se viene extendiendo en el país la percepción de que ‘está parado’, es la marcha de la economía. Y más concretamente de sus principales sectores productivos, entre los que la minería –vale subrayarlo– juega un rol decisivo. Comenzando por la actividad minera, ¿qué se debe hacer para reactivarlos y salir el entrampe económico en que nos encontramos? Rumbo Minero le planteo esta y otras interrogantes a Pedro Pablo Kuczynski. Aquí sus reflexiones y planteamientos. 

¿Cómo reimpulsamos los proyectos mineros paralizados o los que todavía están en cartera, considerando que el sector ha sido el gran motor del crecimiento económico de nuestro PBI por más de 10 años? 

Primero, tenemos que romper el mito estúpido que se construyó en las elecciones presidenciales pasadas, de que la minería no tiene valor agregado. Miremos los casos de Australia, Canadá y otros países mineros, en donde la minería invierte en el desarrollo de innovación y tecnología, en infraestructura vial, educativa y de salud.

Segundo, la empresa privada debe adelantar el desembolso de un fondo de inversión social en el área de influencia del proyecto minero; por ejemplo, en el desarrollo de Constancia, en el Cusco, desde el principio el esfuerzo por atender las necesidades locales evitaron que se presenten conflictos sociales.

Finalmente, debemos promover la industrialización minera. El Perú exporta concentrados de cobre principalmente, pero podría exportar también blíster o cobre lixiviado como se ha diseñado en el proyecto Tía María.

Pero en términos legislativos y de rentabilidad, ¿hay condiciones para la creación de este tipo de industria en el Perú?

Tal vez a los empresarios cupríferos no les gusta la propuesta de industrializar el cobre porque les ha ido mal en el pasado. En los últimos años solo Southern construyó una planta de fundición en Ilo, Moquegua, la cual es la más moderna en el mundo por la tecnología con la que cuenta. Sin embargo, tenemos que promover la construcción de fundidoras y refinerías de cobre a través de facilidades industriales y tributarias a la inversión privada. Por ejemplo, nosotros hemos sostenido conversaciones con el gobierno chino y encontramos receptividad y disposición por construir este tipo de plantas equipadas con tecnología de punta que mitiguen los pasivos ambientales. El Perú es un atractivo destino minero por su importante cartera de proyectos y porque el costo de la mano de obra y de profesionales es menor que en China.

¿Cuál es su lectura sobre la “suspensión” del Proyecto Tía María? 

Tía María es un proyecto muy interesante por sus características productivas, mitad minero y mitad industrial, la mina está diseñada para producir cobre lixiviado al 99.99%. Sin embargo, el problema tiene varios factores: En primer lugar, Southern no ha explicado adecuadamente la naturaleza industrial del proyecto y de paso se ha demorado en adjudicar la parte industrial del proyecto, incluso hasta el día de hoy no lo ha hecho.

En segundo lugar, la suspensión del proyecto es generada también por una suerte de oposición política y comercial. Político por el rechazo activo y desmedido de líderes anti-mineros como el excura Marco Arana; el ex presidente regional de Arequipa, Juan Manuel Guillén; entre otros. Y la oposición comercial es porque el Valle del Tambo es una zona agrícola de clase media que demanda mucha mano de obra de jornaleros, a los cuales se les iba a tener que aumentar el sueldo para que no dejen los campos e irse a trabajar a la mina cuando inicie el proyecto.

Sin embargo, esta oposición se hubiese podio paliar si este gobierno y el anterior hubiesen desarrollado la Represa de Paltiture en las alturas de Moquegua, una iniciativa que se intento en el 2005. Esta obra hubiese regulado las aguas del Río Tambo y permitido la extensión del área agrícola en unas 5,000 Has. Entonces, les dabas a los agricultores un horizonte más amplio en el tiempo.

(La entrevista completa se encuentra en la edición impresa y virtual de su revista RUMBO MINERO Nº 87)

GEOLOGÍA MINERA EL ORIGEN DE LOS PROYECTOS

La exploración genera el nacimiento de las minas futuras y crea valor a través de los descubrimientos; además, garantiza los recursos necesarios para el futuro de la minería y de la economía nacional. Ante ello, los estudios geológicos contribuyen significativamente, porque a través de ellos se realizan las actividades necesarias para encontrar el yacimiento mineral.

El ciclo minero se inicia con el descubrimiento de un yacimiento mineral -y cuya explotación se hará realidad con una adecuada rentabilidad económica- el se logra a través de la exploración geológica y estudios geológicos que acompañan el proceso minero en todas sus etapas hasta que se ejecuta el cierre de minas.

“Los estudios geológicos están presentes desde la etapa inicial del descubrimiento hasta el final de la misma cuando se determina el modelo geológico y se define la geometría y la dimensión del cuerpo mineral”, recalca Miguel Cardozo, Gerente general de CP Group.

Los estudios geológicos sustentan los trabajos dedicados a definir la viabilidad económica del yacimiento mineral, así como también están presentes durante la explotación mediante el control geológico del minado. Esto último con el objetivo de asegurar la calidad del mineral extraído y del trabajo de exploración adicional que se hace del tajo de minado y de las zonas adyacentes (o muy cercanas a la unidad minera), donde se puede encontrar mineralización adicional que alargue la vida de la mina o permita su expansión en caso se encuentre recursos adicionales que así lo justifiquen.

Finalmente, al acabar el minado, los estudios geológicos ayudarán al proyecto asegurando que las medidas de cierre sean las adecuadas y cumplan con los objetivos ambientales comprometidos por la empresa.

Modelos poco infalibles

Se estima que solo uno de cada diez prospectos avanza hasta la etapa de perforación, y que de cada 100 proyectos perforados solo uno se convierte en mina; por ello, en el sector minero se considera que no existe métodos de exploración tradicional que sea infalibles, puesto que la tasa de éxito en exploraciones es muy baja.

“El descubridor de un yacimiento no es el primer grupo de exploraciones que lo estudia, puede ser el segundo, tercero, cuarto y hasta quinto grupo profesional que encuentra la clave para tener éxito y encontrar un cuerpo mineral viable en un proyecto”, manifiesta Miguel Cardozo.

Por su parte, Guillermo Díaz Huaina, Ingeniero Geólogo de MWH Perú, precisa que la experiencia ha demostrado que los estudios geológicos -para cada  yacimiento minero- no se pueden ajustar a modelos tradicionales porque cada yacimiento minero tiene sus particularidades.

En ese sentido, cita como ejemplo a la Mina Lagunas Norte, donde la mineralización no solamente se encontraba en los volcánicos sino que se había instalado en secuencias sedimentarias estableciéndose, en primer lugar, una mineralización diseminada en este tipo de rocas sedimentarias de la Formación Chimú, y ahora considerada como un metalotecto para la búsqueda de otros yacimientos en este tipo de roca.

Y es que lo importante es trabajar de forma ordenada, sistemática, integrando los datos que se van obteniendo para mejorar continuamente el modelo de exploración y el entendimiento de los procesos de alteración y mineralización e ir aplicando las diferentes técnicas de exploración para definir los mejores blancos de perforación.

“Se debe avanzar de forma científica y eficiente al mismo tiempo; mantener la mente abierta a los diferentes modelos geológicos aplicables al contexto geológico en el que se explora y, finalmente, perforar en el mejor sitio posible, con la dirección y profundidad apropiadas”, asegura Miguel Cardozo.

(El informe completo se encuentra en la edición impresa y virtual de su revista RUMBO MINERO Nº 88)

TECNOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN EN MINERÍA

Hablar de telecomunicaciones en minería es referirse a toda la infraestructura que se requiere para hacer posible que la comunicación entre seres humanos y los diversos equipos que se emplean en esta actividad no se vea afectada ni por la distancia ni las condiciones ambientales, muchas veces extremas.

Es precisamente este último factor el que determina la diferencia entre los sistemas de comunicación convencionales –utilizados por el común de las industrias– y los que demanda la industria minera. Y ha sido también, por tanto, el elemento particular que ha impulsado la generación de tecnologías, equipos y sistemas capaces de operar eficientemente en las condiciones geográficas o climáticas más adversas.

De hecho, a partir de las particulares exigencias de esta industria –y otras similares– se ha generado un mercado de sistemas de comunicación, tecnología, equipos y servicios que, en el caso del Perú, en la última década se ha modernizado, extendido y diversificado aceleradamente, al ritmo que lo ha hecho la propia actividad minera.

Como resultado, se ha constituido un activo nicho comercial en que participan tanto empresas de talla mundial que brindan servicios integrales, como subsidiarias nacionales o intermediarias que proveen equipos y tecnología.

MERCADO ESPECIAL

El de la minería en el rubro de comunicaciones es un caso especial, partiendo por el hecho de que es necesario distinguir los conceptos de larga y corta distancia. Y es que,  según los especialistas, la primera se refiere a conectar una faena con otra por medio de fibra óptica como medio de comunicación base y del satélite como apoyo. La de corta distancia, en cambio, se refiere a la comunicación al interior de las faenas, cada una de las cuales requiere soluciones específicas.

Además, es necesario diferenciar los procesos, porque hay tecnología, sistemas y equipos diferentes para minas a tajo abierto y minas subterráneas, por las condiciones disímiles en que operan cada una de ellas.

A tajo abierto, por ejemplo, es más fácil la instalación y manejo de la red de telecomunicación; a diferencia de una mina subterránea donde, por ejemplo, instalar fibra óptica en los túneles (porque son angostos y es mayor el riesgo de que se corte el cableado por contacto con una máquina) es más complejo. En ese sentido, los sistemas deben ser diseñados y configurados para dotarlos de máximos niveles de fiabilidad para su operación y facilidad para su mantenimiento.

A eso se suma hoy el hecho de que los cambios tecnológicos que ha experimentado la minería han llevado a integrar a los sistemas de comunicación el monitoreo y hasta la operación de equipos, avance que ha sido posible por el explosivo desarrollo que han registrado los sistemas de comunicación móviles y virtuales.

En suma, el aporte de las telecomunicaciones en los procesos productivos de la industria minera ha sido decisivo. Pero aún existen muchos retos más que, con el avance de la innovación y la tecnología móvil, serán posibles de lograr.

Por lo pronto, sin embargo, les presentamos a continuación las novedades tecnológicas que existen en el mercado nacional de este rubro y las principales firmas que las proveen.

El informe completo puede revisarlo en la edición impresa y virtual de su revista RUMBO MINERO Nº 88.

FOTOGRAFÍA SATELITAL Y AÉREA PARA MINERÍA

La utilización de las tecnologías de la información en la minería comprende hoy ya todas sus fases. Desde la más visible, que comprende todas las labores de producción y procesamiento de minerales, hasta las que se encuentran en el origen mismo del proceso: las de exploración y modelamiento de operaciones mineras.

Porque en ambos campos, el uso de tales tecnologías ha revolucionado las antiguas prácticas utilizadas para determinar, en forma certera, la existencia o no de recursos minerales en determinada área geográfica. Y ese objetivo se logra hoy mediante sistemas y equipos capaces de generar imágenes que permiten elaborar verdaderas radiografías –tridimensionales, en alta resolución, a todo color y, por si fuera poco, exhaustivamente detalladas– de esas áreas, ya sea para la extracción de los recursos alojados ahí o para definir la superficie en la cual se ubicará la mina.

En este rubro, las más desarrolladas hoy son las tecnologías para la captura de datos, entre las cuales las más demandadas son dos: la fotografía aérea y las imágenes satelitales.

La fotografía aérea es aquella que se toma desde una plataforma aérea, y que puede generar diversos tipos de imágenes: oblicuas (cuando se toman en ángulo), verticales (se toman estando justamente sobre los objetos en línea recta) y las denominadas ‘ortofotos’  (fotografías verticales geométricamente corregidas, de las que se eliminan las variaciones de perspectiva y campo para su uso en la cartografía).

Por su parte, las imágenes satelitales han logrado posicionarse en el mercado mundial gracias a la llegada de los programas basados en la red, como es el caso de Google Earth. Lo que diferencia a éstas de las fotografías aéreas es su amplio espectro electromagnético.

ALTERNATIVAS COMPLEMENTARIAS 

Es necesario indicar que la fotografía aérea y las imágenes satelitales no son tecnologías rivales, ya que sus respectivas aplicaciones están destinadas a satisfacer necesidades diferentes.

Así, si se requieren datos a partir de grandes extensiones territoriales y si la precisión no es una obligación, se puede optar por las imágenes de satélite. En cambio, si lo que se requiere es un alto nivel de detalle visual y datos georeferenciados precisos, la mejor opción será la fotografía aérea. Ahora, si lo que se busca es mejores resultados, lo ideal es combinar ambas tecnologías. 

Ambas pueden ser usadas en una variedad de formas y han demostrado ser herramientas importantes en el apoyo de proyectos de exploración minera.  Y es que al suministrarles a los geólogos la localización de carreteras, senderos, cercas y áreas inhabitadas, ellos pueden elaborar, por ejemplo, mapas de corredores de acceso para la zona de exploración, además de darles elementos para considerar, incluso, los posibles impactos de la operación sobre el medio ambiente.

Esas imágenes son útiles también para la preparación de mapas de afloramientos de rocas como para la cobertura de vegetación. Asimismo, las imágenes de satélite pueden servir en la fase de exploración debido a que las bandas múltiples que emplean los satélites permiten interpretar longitudes de onda no visibles por el ojo humano.

En el informe completo – que podrá revisarlo en la edición impresa y virtual de su revista RUMBO MINERO Nº 88 – encontrará una reseña de las empresas más representativas de este rubro que operan en el país y de los productos que ofrecen.

42% de las zonas rurales de la selva no cuenta con energía eléctrica

ENERGÍA. De acuerdo a la última Encuesta Nacional de Hogares realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 42% de las zonas rurales de la selva peruana no cuentan con energía eléctrica, frente a las zonas rurales de la costa y sierra, que cuenta con el servicio en un 78.5% y 72.4%, respectivamente.

Dada la existencia de esta problemática y a fin de continuar contribuyendo con soluciones reales a problemas reales, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) dio a conocer que se encuentra trabajando en la investigación y desarrollo de una alternativa de solución innovadora que enfrente el bajo acceso a la energía eléctrica en la selva. En este proyecto, denominado Ilumina la Selva, la universidad dirigirá principalmente sus esfuerzos a las zonas remotas de la selva peruana y, en particular, en la comunidad Nuevo Saposoa en Ucayali.

“Entendiendo la escasez de energía eléctrica en zonas remotas de Perú, este año en UTEC nos hemos planteado investigar y desarrollar una propuesta de solución que genere energía limpia autosostenible, que sume a las iniciativas que se vengan dando para reducir la brecha existente. El reto es grande, pero sabemos que con ingenio e innovación es posible dar soluciones a dificultades auténticas, impactando positivamente en nuestro entorno social”, señaló Elmer Ramírez, responsable de la carrera de Ingeniería de la Energía en UTEC.

Cabe indicar que, según cifras de INEI, de todo el país la zona rural de la región Ucayali es donde existe la tasa más baja de acceso a la energía eléctrica, tal es así que únicamente el 35.1% de este grupo cuenta con dicho servicio. En ese sentido, UTEC se ha aliado a la ONG AIDER (Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral) porque cuenta con casi 30 años de trabajo en la selva y tiene conocimiento de las comunidades ucayalinas como Nuevo Saposoa, donde promueve el manejo adecuado del bosque comunal y la realización de actividades económicas sostenibles.

“Nuestro conocimiento de la región y la experiencia de trabajo con la comunidad de Nuevo Saposoa nos permite proponer alternativas para su desarrollo que estén en armonía con el ambiente y que conserven el bosque. Confiamos que UTEC será un aliado importante para que la comunidad disponga de una fuente sostenible de electricidad”, precisó Jaime Nalvarte, Director Ejecutivo de AIDER.

Actualmente el equipo de investigadores de UTEC, conformados por alumnos y docentes, se encuentra trabajando arduamente en un proyecto de desarrollo e investigación para la generación de energía limpia autosostenible, aprovechando adecuadamente la riqueza natural. Se espera próximamente dar a conocer los resultados de esta acción que busca comprometer activamente a todos los peruanos en la misión de plantear soluciones viables con proyección social.

Vale indicar que a través de Ilumina la Selva, la comunidad de Nuevo Saposoa continuará avanzando en su camino al desarrollo y satisfacción de necesidades urgentes, como es la carencia de iluminación nocturna y doméstica, que redundaría en la mejora de su calidad de vida y aumento de productividad al ampliar horas de trabajo y de educación.

Vea y comparta el video de Ilumina la Selva en: https://goo.gl/iLykXY

“EL RETO EN LATINOAMÉRICA ES UN MEJOR RELACIONAMIENTO CON LAS COMUNIDADES”

Entrevista a María Isabel Ulloa, Viceministra de Minas de Colombia.

Por: Eva Cruz

Hasta hace algunos años atrás, Colombia no figuraba en el mapa minero regional. Hoy se han convertido en un actor con gran potencial. ¿En qué se basa este crecimiento?

Llevamos varios años enfocados en una reforma institucional, modernizando nuestras instituciones mineras. Antes ni siquiera existía un vice ministerio de minas. También creamos la Agencia Nacional de Minería. Ahora estamos enfocados en terminar de reordenar la regulación para que organice la minería y les de seguridad jurídica (a los inversionistas) y nos dé competitividad. Buscamos que la minería sea un polo de desarrollo como lo ha venido siendo, pero ahora para seguir creciendo más y fortalecernos en esta industria.

¿Cuán importante son las inversiones mineras en Colombia?

En los últimos cuatro años el PIB minero fue alrededor del 2% del PIB. La minería tiene un rol más importante y las inversiones son cada vez mayores (en el primer trimestre de este año alcanzaron los US$ 2,688 millones). 

¿Cuáles son los principales proyectos que viene desarrollando?

Tenemos, desde hace mucho, los proyectos de carbón térmico en el norte del país. Tenemos también varios proyectos importantes de exploración de oro en la zona de Antioquia y estamos  trabajando para viabilizarlos.

En Colombia, ¿su industria minera enfrenta problemas como el de los conflictos sociales?

La conversación de hoy (Conferencia Regional EITI Américas 2015, realizada el 24 de junio último)  hizo amplia referencia a ese tema. Creo que el reto de todos los países de Latinoamérica es un mejor relacionamiento con las comunidades, el  tener la capacidad de demostrarles que existen nuevos procesos para desarrollar la minería de forma más amigable con el medio ambiente. Todos los países de la región tienen ese problema y Colombia no es la excepción. Pero como Estado vamos trabajando en ello. Somos conscientes y estamos haciendo todo para mejorar ese diálogo tripartito para tener espacios claros y más abiertos.

En Perú, el recurso hídrico continúa siendo un tema sensible. ¿En Colombia sucede lo mismo o cuáles son las principales causas para que se desaten estos conflictos?

En Colombia, la mayoría de conflictos son por temas medioambientales, principalmente por el uso de la tierra. Hay zonas netamente agrícolas y sienten un temor grande al percibir que ingresa un proyecto minero o de hidrocarburos; piensan que pueden perder esa vocación agrícola. 

 (La entrevista completa la encuentra en la edición impresa y virtual de su revista RUMBO MINERO Nº 88)