- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 561

Declaran de interés nacional implementar parque industrial tecnoecológico en Huarmey, Áncash

Proyecto del parque industrial tecnoecológico en Huarmey.
Proyecto del parque industrial tecnoecológico en Huarmey.

Pleno del Parlamento votó a favor de la insistencia de la Autógrafa de ley.

El Pleno del Congreso aprobó por insistencia (100 votos a favor, cero votos en contra y 1 abstención), la Autógrafa observada por la presidenta de la república la Ley que declara de interés nacional la implementación de un parque industrial tecnoecológico en la provincia de Huarmey, departamento de Áncash.

La iniciativa legislativa se sustenta en los proyectos de ley 3364/2022-CR y 3665/2022-CR. Fue aprobada durante la sesión plenaria del 16 de mayo último; la Autógrafa se envió al Ejecutivo el 4 de junio siguiente, y observada por este poder del Estado el pasado 20 de junio.



La titular de la Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas, Tania Ramírez García, sostuvo que la propuesta “está en arreglo a los establecido en los artículos 103 y 108 de la Constitución, y señalamos, enfáticamente, que no se está desconociendo los lineamientos ni los procedimientos para la implementación” de este parque.

“Lo que se hace es llamar la atención al Poder Ejecutivo para que priorice y cumpla con su función aplicando las leyes que corresponden para la implementación del parque industrial tecnoecológico Huarmey”, concluyó la legisladora de Fuerza Popular.

Newmont señala que México podría reconsiderar propuesta de alza en las regalías mineras

Newmont México
Newmont opera la enorme mina de oro a cielo abierto de Peñasquito en México. Foto: Newmont.

El aumento propuesto en las regalías mineras podría bloquear más de US$ 6.900 millones en inversiones durante los próximos dos años.

La división mexicana de Newmont dijo que ve una «apertura al diálogo» del gobierno mexicano, en medio de la propuesta de aumento en las regalías mineras, que potencialmente podría obstaculizar miles de millones de dólares en inversiones.

El aumento propuesto en las regalías mineras podría bloquear más de US$ 6.900 millones en inversiones durante los próximos dos años, según la cámara minera del país, lo que se suma a los desafíos que afectan al sector, como decisiones administrativas anteriores y posibles reformas legales.

Newmont, líder mundial en minería de oro, opera la enorme mina de oro a cielo abierto de Peñasquito en México, que produce oro, plata, zinc y plomo, y procesa un promedio de 110.000 toneladas métricas de mineral fresco diariamente.



“Hay mucho interés de las empresas, mucho compromiso de seguir invirtiendo en México”, dijo Ana López, gerente de la unidad de Newmont en México, aunque apuntó que “también son necesarias las mejores condiciones en términos de certidumbre, oportunidad y colaboración para que sigamos haciéndolo”.

“Esta y cualquier norma que se apruebe y nos aplique, lo que tenemos que hacer es cumplirla”, dijo en referencia a la polémica propuesta de aumento de regalías.

Gobierno mexicano

López también saludó la postura adoptada por la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, la semana pasada, al proponer revisar una reforma legal que buscaba prohibir la minería a cielo abierto , un tema que también ha generado preocupación en la industria.

La propuesta del gobierno mexicano busca aumentar las regalías de la industria, argumentando que los precios de los metales han crecido de manera sostenida en los últimos años.

El sector minero ya se vio afectado durante el gobierno del presidente anterior, Andrés Manuel López Obrador, quien se negó a otorgar nuevas concesiones mineras, y enfrenta nuevos desafíos con la administración de su sucesora, Sheinbaum, ya que las reformas legales podrían obstaculizar las operaciones mineras en la segunda economía más grande de América Latina, después de Brasil.

América Latina y el Caribe lanzan una alianza regional contra el crimen organizado

América Latina y el Caribe lanzan una alianza regional contra el crimen organizado.

«La seguridad debe ser parte de la solución para nuestro progreso económico», dijo Ilan Goldfajn, presidente del BID.

Reuters.-  El Banco Interamericano de Desarrollo anunció el jueves el lanzamiento de una alianza regional de seguridad contra la delincuencia que reúne a 18 gobiernos de América Latina y el Caribe, así como a varias instituciones financieras internacionales.

«La seguridad debe ser parte de la solución para nuestro progreso económico», dijo a la prensa Ilan Goldfajn, presidente del BID, antes del lanzamiento del proyecto en Barbados. «La delincuencia organizada no tiene fronteras nacionales», afirmó. «Estamos intentando organizarnos en una iniciativa regional».

Según un reciente estudio del BID, el crimen cuesta en promedio el 3,4% del PIB en toda la región, lo que equivale a casi el 80% de los presupuestos públicos de educación, el doble de la asistencia social y 12 veces el gasto en investigación y desarrollo.

El BID aportará 1.000 millones de dólares en financiamiento para proyectos alineados con la iniciativa el próximo año, añadió Goldfajn, y tiene previsto movilizar a donantes públicos y privados para recaudar más fondos.


El banco dijo que los proyectos incluyen el intercambio regional de antecedentes penales entre los miembros de la alianza y reuniones para discutir sobre el lavado de dinero vinculado a la minería ilegal en la Amazonía.

Goldfajn dijo que el plan tiene un fuerte enfoque social, buscando reducir las vulnerabilidades de las comunidades, así como fortalecer la policía, las instituciones estatales de justicia y golpear el crimen financiero.

La alianza tiene notables excepciones regionales, como Estados Unidos que, según Goldfajn, no participará. El presidente del organismo dijo que el BID estaba en conversaciones con México y Colombia, otras dos excepciones, que podrían unirse más adelante.

La alianza también incluye a la Organización de Estados Americanos, la Comunidad del Caribe, INTERPOL, el Banco Mundial y bancos regionales de desarrollo.

El año pasado, dirigentes de la CARICOM dijeron que el crimen es un problema de salud pública y prometieron una serie de medidas, como órdenes de detención regionales, prohibición de las armas de asalto y el apoyo a una demanda mexicana que pretende responsabilizar a fabricantes de armas estadounidenses del tráfico ilegal a grupos delictivos fuera de sus fronteras.

El caso ha llegado hasta la Corte Suprema de Estados Unidos. Alrededor del 51% de las armas de fuego rastreadas en Centroamérica proceden de Estados Unidos, según datos del gobierno estadounidense, así como el 68% en México y el 80% en todo el Caribe.

Benton Resources reanuda la perforación en el gran depósito Great Burnt

Benton avanza en su proyecto Great Burnt de cobre y oro de alta ley en el centro de Terranova.

Extiende la zona de oro y cobre de South Pond a 2,3 km y descubre una nueva zona de sulfuro a 1 km al sur de South Pond.

Benton Resources Inc. anunció el reinicio de la perforación en el Gran Depósito Great Burnt (GBCD).

La perforación se centrará en los conductores electromagnéticos fuera del pozo recientemente identificados que están situados en paralelo al horizonte principal, así como debajo de su pozo de perforación más profundo y más al sur, GB 24-48.

Si tiene éxito en la intersección de sulfuros masivos ricos en cobre, la empresa podría extender sustancialmente la longitud del rumbo a 1,050 m desde su longitud actual de rumbo de 850 m, y demostrar el potencial para un horizonte de muro de contención paralelo. Durante los últimos 12 meses, la compañía ha realizado una exploración exhaustiva, extendiendo y mejorando el GBCD con excelentes resultados de perforación como se indica a continuación:

Perforaciones destacadas de los programas 2023-2024:

  • GB-23-02: 13,00 m de 8,31% Cu, incluidos 3,00 m de 12,80% Cu;
  • GB-23-04: 26,87 m de 7,18% Cu, incluidos 11,16 m de 10,28% Cu;
  • GB-23-07: 12,30 m de sulfuro masivo rico en cobre que se cruza con 7,20% de Cu, incluidos 7,00 m de 10,60% de Cu;
  • GB-23-12: 25,42 m de 5,51% Cu, incluido 1,00 m de 8,77% Cu, 82,00 g/t Ag, 4,43 g/t Au;
  • GB-23-15: 22,59 m de 5,03% Cu, incluidos 0,50 m de 20,00% Cu;
  • GB-23-16: 13,67 m de 5,80% Cu, incluido 1,00 m de 20,60% Cu;
  • GB-23-18: 8,17 m de 4,22% Cu, incluidos 7,05 m de 4,11% Cu;
  • GB-23-21: 24,00 m de 5,81% Cu, incluidos 7,00 m de 11,47% Cu;
  • GB-23-22: 21,68 m de 3,59% Cu, incluidos 2,00 m de 15,3% Cu;
  • GB-24-23: 7,00 m de 2,02 % Cu, incluidos 4,00 m de 3,01% Cu;
  • GB-24-32: 11,29 m de 3,10% Cu, incluidos 6,63 m de 5,57% Cu;
  • GB-24-33: 20,92 m de 2,26% Cu, incluidos 2,98 m de 4,17% Cu; y
  • GB-24-37: 18,10 m de 1,99% Cu, incluidos 4,50 m de 7,24% Cu.

Zona de oro y cobre de South Pond

La compañía agregó que ha ampliado la mineralización de SPGCZ en perforación a más de 2,3 km de longitud. La zona permanece abierta hacia el norte y el sur.

La SPGCZ está ubicada aproximadamente a 8 km al norte del depósito de cobre Great Burnt Lake. La empresa sigue siendo muy optimista en cuanto al horizonte de oro y cobre de +3 km, que continúa ofreciendo áreas de oro ancho con intervalos localizados de cobre de alta ley. Actualmente, la empresa está evaluando la gran estructura que contiene oro y cobre para determinar su continuidad a lo largo del rumbo y en profundidad. La empresa continúa esperando los ensayos de metales básicos restantes.

Los puntos destacados de los pozos más al sur del SPGCZ incluyen 1,00 g/t de Au en 27,4 m, incluidos 1,43 g/t de Au en 10,00 m, incluidos 5,90 g/t de Au en 1,00 m de SP-24-28 y 2,07 g/t de Au en 8,00 m, incluidos 3,54 g/t de Au en 4,00 m, incluidos 5,15 g/t de Au en 1,00 m en SP-24-30.

La compañía continúa desarrollando diligentemente un sólido modelo de exploración para guiar el trabajo activo en los depósitos GBCD y SPGCZ. El mapeo geológico de campo enfocado, el estudio del magnetismo terrestre, los estudios EM y las interpretaciones geofísicas, evaluados en conjunto por el personal de Benton y los geocientíficos consultores, Mike Cooley y Alan King, han llevado al desarrollo de un nuevo modelo geológico y geofísico.

El modelo sugiere que la secuencia mineralizada está estructuralmente engrosada debido al plegamiento y/o fallas. Esto ha dado como resultado una zona cercana a la superficie de mineralización más espesa que puede ser susceptible a métodos de minería a cielo abierto poco profundos. Todas las intersecciones hasta la fecha en SPGZ han sido poco profundas y a menos de 100 m de la superficie.

Centro para el Desarrollo Global: «Perú está perdiendo terreno en exportación de cobre»

Cátodos de cobre listos para exportar.
Cátodos de cobre listos para exportar.

Asimismo, se advirtió que el país vecino de Argentina estaría interesado en entrar a este mercado.

La directora del Centro para el Desarrollo Global, Liliana Rojas-Suárez, advirtió que el Perú podría perder su lugar como uno de los principales productores de cobre en el mundo, debido a la poca confianza que tienen los inversionistas para trabajar en el país.

«Perú está perdiendo terreno como oferente del producto. Y hay una nueva noticia más: que Argentina está comenzando a visualizar su potencial de entrar al mercado», dijo.

En el programa ‘Economía Para Todos’ de RPP, Rojas-Suárez agregó que «en este momento están dando una nueva serie de leyes que facilitarán la inversión en cobre que está al pie del terreno, listo para sacarlo.

«A diferencia de Perú y Chile, que tienen muchos años con las minas exploradas, en Argentina están ahí listos para sacar el mineral», anotó.



Explicó que un problema para nuestro país es que exporta el cobre sin mucho procesamiento, a diferencia de Chile que le añade valor agregado. Así, «lo que hace China es importar el cobre peruano y luego lo refina, pero al tener menor valor agregado obviamente los ingresos que el Perú obtiene son menores».

Problemas políticos y sociales

La directora del Centro para el Desarrollo Global mencionó, en otro momento, que si nuestro país viene perdiendo confianza entre los inversionistas privados es por problemas políticos y sociales.

Lamentó en ese sentido que «ese hambre de los inversionistas para Perú, y Chile dicho sea de paso, también está medio decayendo».

«Para el país es mucho más fuerte la disminución y la razón tiene que ver simplemente con la cantidad de problemas políticos y sociales que se presentan en el Perú que levantan muchos cuestionamientos en los inversionistas a largo plazo», analizó. 

Auric Minerals completa la adquisición de Central Uranium Resources en Canadá

Auric Central
Central Uranium se destaca por poseer los derechos de la propiedad Ruta 500 en Terranova y Labrador. Foto: Ole.CNX/Shutterstock.

La transacción, divulgada por primera vez en noviembre, se ha finalizado con una valoración cerca a los US$ 1,37 millones.

La empresa minera Auric Minerals ha concluido la adquisición de Central Uranium Resources (CURC), una empresa privada en Columbia Británica, Canadá.

La transacción, divulgada por primera vez en noviembre, se ha finalizado con una valoración de aproximadamente 1,92 millones de dólares canadienses (US$ 1,37 millones). CURC se destaca por poseer los derechos de la propiedad Ruta 500 en Terranova y Labrador, un área con prometedora mineralización de uranio.

La propiedad de la Ruta 500, situada aproximadamente a 70 km al este-sureste de Churchill Falls, abarca 441 reclamos sobre una extensión de 11.025 hectáreas (ha).

La región es conocida por las intrusiones de pegmatita mineralizada de uranio identificadas en concesiones adyacentes, lo que sugiere un potencial razonable para futuros descubrimientos en la propiedad.



La propiedad de la Ruta 500 se encuentra dentro del Terrane del Lago Wilson de la Provincia Estructural de Grenville en Labrador, que se caracteriza predominantemente por paragneis de alto grado, intercalado con ocurrencias locales de granodiorita y ortogneis de diorita.

La adquisición se ejecutó de conformidad con un acuerdo de intercambio de acciones entre Auric Minerals, CURC y los accionistas de CURC.

Términos del acuerdo

Según los términos del acuerdo, Auric Minerals emitió un total de 12 millones de acciones ordinarias y tres millones de órdenes de compra de acciones ordinarias a los accionistas de CURC a cambio de todas las acciones en circulación de CURC.

Cada orden de contraprestación permite al tenedor comprar acciones adicionales a un precio de US$ 0,18 hasta el 11 de diciembre de 2027. Las acciones y las órdenes de contraprestación actualmente no pueden revenderse y no pueden transferirse hasta diez días después de la presentación del Informe de Adquisición de Negocios.

Es importante señalar que Auric Minerals y CURC, incluidos sus accionistas, mantienen una relación de plena competencia. La transacción no representa un cambio fundamental para Auric Minerals ni resulta en un cambio de control de la empresa. Además, no hay ningún costo de intermediación asociado con la finalización de esta transacción.

GT Resources intercepta 2,4% de cobre y 3,1 g/t de oro cerca de la superficie en el proyecto Canalask

GT Resources Inc. desarrolla proyectos de minería de cobre y níquel en Europa y América del Norte.

Se encontró una importante cantidad de níquel alojado en peridotita con platino y paladio altamente anómalos dentro del dique ultramáfico.

GT Resources Inc. anunció los resultados finales del ensayo de perforación diamantina de la campaña de exploración de 2024 en el proyecto de níquel y cobre Canalask, Yukón, Canadá.

Reflejos

  • 1,84% Cu y 1,17 g/t Au en 6,1 metros a una profundidad real de 140 metros (pozo CSK24-05).
    • incluyendo 2,4% de Ni y 3,10 g/t de Au en 1,0 metro.
  • El descubrimiento de una nueva mineralización de cobre y oro potencialmente relacionada con el skarn agrega otro elemento positivo a la dotación de níquel existente en la propiedad.
  • Se encontró una importante cantidad de níquel alojado en peridotita con platino y paladio altamente anómalos dentro del dique ultramáfico.
    • Esta intersección confirma la creencia de la compañía de que el dique es un sistema fértil y respalda el potencial de deposición masiva y semimasiva en una trampa o ensenada en la base del dique no probado.
    • 0,26 % de Ni, 0,14 g/t de Pd y 0,07 g/t de Pt en 46,5 m a partir de una profundidad real de 50 metros (pozo CSK24-003)
    • Incluye 0,32 % de Ni, 0,33 g/t de Pt y 0,15 g/t de Pt en 4,0 metros
    • Ensayos individuales de hasta 0,57 % de Ni, 0,92 g/t de Pd y 0,41 g/t de Pt a lo largo de 1,0 metros (CSK24-004)

«El pozo de perforación CSK-24-05 arrojó un 2,0% de níquel en 33,5 metros en la zona de Footwall, intersectó un nuevo estilo de mineralización rico en cobre y oro debajo del depósito histórico de Footwall», afirmó Derrick Weyrauch, presidente y director ejecutivo.

Weyrauch indicó que la mineralización es rica en calcopirita y está asociada con sedimentos y volcanes intermedios que forman el muro del dique ultramáfico. Se sabe que hay mineralización de cobre relacionada con skarn al sur y al oeste de la propiedad, pero esta es la primera ocurrencia documentada de mineralización similar a skarn en la propiedad Canalask.

La ubicación de esta mineralización similar a skarn abre una franja mucho más amplia de geología prospectiva en la propiedad y sugiere que existe potencial para una mineralización mucho más extensa, ya que la mineralización de skarn está bien documentada a nivel regional.

«La naturaleza rica en platino y paladio de la mineralización de níquel alojada en peridotita fue otra sorpresa, mientras que el dique ultramáfico en sí no fue el objetivo principal del programa, el gran espesor y la naturaleza cercana a la superficie de la mineralización forman un objetivo de tonelaje masivo atractivo, el trabajo futuro se centrará en delinear el componente alojado en sulfuro de este estilo de mineralización», dijo.

Rio Tinto está en la lista corta para asociarse con Codelco en el salar de Maricunga

Salar de Maricunga.
Salar de Maricunga.

Por otro lado, el presidente ejecutivo de la minera indicó que estaba «devastado» por la noticia de las demandas de acoso sexual contra la compañía.

Reuters.- En referencia a los planes de litio de Rio Tinto en América Latina, el presidente ejecutivo de la minera, Jakob Stausholm, dijo el jueves a Reuters que están en la lista corta para asociarse con Codelco en el salar de Maricunga, en Chile.

Por otro lado, Stausholm indicó que estaba «devastado» por la noticia de las demandas de acoso sexual contra la compañía. Stausholm prometió tomar medidas si se confirmaran las acusaciones.

«Si ocurre algo que no está bien, es inaceptable. Y haremos todo lo posible para evitarlo», dijo en una entrevista, en referencia a las acusaciones de acoso sexual en las minas australianas de Río Tinto.



«Me sentí devastado cuando leí las noticias la otra mañana», agregó.

BHP y Rio tras denuncias de acoso

BHP y Rio Tinto han utilizado acuerdos de confidencialidad para impedir que las trabajadoras hablen de acoso sexual en el trabajo, según un abogado que dirige las demandas colectivas australianas contra las mineras.

El bufete de abogados JGA Saddler, con sede en Brisbane, presentó esta semana una demanda colectiva contra cada uno de los gigantes mineros en la que alegaba acoso sexual y discriminación generalizados y sistémicos en estas minas australianas.

Las demandas colectivas prometen más quebraderos de cabeza a las dos empresas, que han luchado por reconstruir su imagen pública. Un estudio realizado en 2022 por el Gobierno del estado de Australia Occidental sobre explotaciones mineras remotas reveló que las mujeres sufrían con frecuencia acoso y agresiones sexuales. El sector también ha tenido que rendir cuentas por la destrucción del patrimonio aborigen, las muertes en las minas y los desastres medioambientales de los últimos años.

JGA Saddler ha hablado con cientos de mujeres y ha visto pruebas del uso generalizado de acuerdos de confidencialidad por parte del sector minero, según dijo a Reuters en una entrevista Josh Aylward, principal abogado litigante, quien añadió que algunas han expresado su preocupación por la posibilidad de que los acuerdos de confidencialidad les impidan unirse a las demandas colectivas.

BHP y Rio afirmaron que actualmente no utilizan acuerdos de confidencialidad cuando se trata de acusaciones de acoso sexual.

Según Aylward, las empresas mineras han presionado a trabajadores vulnerables para que firmen acuerdos porque temían perder su empleo o que se las incluyera en una lista negra del sector.

«Es una práctica habitual», afirmó. «Hay muchos otros sectores productivos que han madurado más allá del uso de los acuerdos de confidencialidad y se han dado cuenta de que hay que dar la cara por los errores cometidos, y si la gente quiere hablar de lo que les ha pasado deberían poder hacerlo».

Rio dijo en un comunicado a Reuters que no aplicaría ninguna cláusula de confidencialidad histórica que impidiera a las empleadas hablar de sus experiencias personales.

Un representante de BHP remitió a Reuters al informe anual de la compañía, donde dijo que había dejado de usar acuerdos de confidencialidad relacionados con denuncias de acoso sexual en marzo de 2019 y no hace cumplir los acuerdos anteriores.

Ambas compañías también dicen que se toman en serio todas las acusaciones de acoso sexual y que están tratando de erradicarlo en el sector.

Las demandas se presentaron ante el Tribunal Federal y en breve se asignará un juez. El juez fijará entonces los plazos y fechas de una vista, que se espera sea en febrero. En ese momento, el tribunal ordenará a ambas mineras que se pongan en contacto con todas las mujeres que han trabajado para ellas desde noviembre de 2003.

Según su informe anual, BHP recibió 471 denuncias de acoso sexual en el ejercicio 2024 en todas sus operaciones mundiales. Investigó 100 casos y 103 trabajadores fueron despedidos, dimitieron o fueron retirados de las instalaciones si eran contratistas.

Rio dijo el mes pasado que persistían los casos de violación y agresión sexual en sus minas. Una investigación detectó ocho casos de agresión sexual real o en grado de tentativa.

Alianza público-privada presenta el primer bus a hidrógeno hecho en Chile

Chile bus
Gabriel Boric, presidente de Chile, durante la presentación del bus. Foto: Centro Nacional de Pilotaje.

La iniciativa es liderada por Anglo American, Colbún y Reborn Electric Motors, y cuenta con el apoyo de la línea de financiamiento Crea y Valida de Corfo.

En una ceremonia encabezada por el presidente de Chile, Gabriel Boric Font, se presentó el primer bus a hidrógeno hecho en Chile. El evento realizado en la fábrica de Reborn Electric Motors, ubicada en Rancagua, contó con la presencia de autoridades de Gobierno y representantes de todas las instituciones impulsoras, quienes coincidieron en destacar este logro como un hito en el camino hacia una movilidad más sostenible y un ejemplo del potencial de las alianzas público-privadas.

La iniciativa es liderada por Anglo American, Colbún y Reborn Electric Motors, y cuenta con el apoyo de la línea de financiamiento Crea y Valida de Corfo —a través de su Comité Innova Chile y del programa de Desarrollo Productivo Sostenible (DPS), liderado por el Ministerio de Economía con recursos de Corfo—, además de la colaboración de Fundación Chile y el Centro Nacional de Pilotaje (CNP).

El proyecto busca explorar nuevas alternativas de uso de combustibles cero emisiones, impulsar actividades de manufactura asociadas a la cadena de valor del hidrógeno y apoyar el desarrollo de startups en el rubro industrial en Chile. El proceso comenzó en diciembre de 2023 y culmina con el desarrollo y construcción de un innovador vehículo que marca un precedente para la electromovilidad basada en hidrógeno en el país.

El Presidente —junto al ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz; la ministra de Minería, Aurora Williams; y el ministro de Energía, Diego Pardow— realizó un recorrido en el bus dentro del recinto.

“Este primer bus a hidrógeno es un ejemplo de resultados concretos de lo que se está generando a partir de la Estrategia Nacional de Desarrollo Productivo Sostenible para Chile. Tenemos una ventana de oportunidad inédita, la transformación energética, no solamente para Chile sino para el mundo”, señaló el mandatario.

Tras develar el bus, el Presidente añadió que este “es una muestra tangible del camino que debemos y podemos recorrer como país; más protección al medio ambiente y bienestar para las familias, más productividad, eficiencia y valor agregado para nuestra economía. Eso es lo que queremos para Chile”.



Para el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, “esta iniciativa muestra la esencia del trabajo que realizamos desde Corfo: soluciones tecnológicas de alto impacto, escalables y desde regiones distintas a la Metropolitana, lo que permite recuperar el potencial manufacturero e industrial que queremos para Chile en desafíos relevantes como la descarbonización”.

Sobre el bus

La construcción del bus implicó una inversión total de US$ 750.000, financiados en partes iguales por Anglo American, Colbún y Corfo. El vehículo diseñado, desarrollado y fabricado íntegramente en el país, consolida el liderazgo de Chile en la transición energética y el desarrollo de tecnologías innovadoras.

Tiene capacidad para 30 pasajeros, una autonomía de 600 kilómetros (H2 + batería) y alcanza una velocidad máxima de 90 km/h. Su diseño lo hace apto para operar en diversos entornos, ya sean urbanos, industriales o rurales, destacando por su versatilidad y su impacto cero emisiones.

Uno de los componentes principales del vehículo es su celda de combustible de hidrógeno, que actúa como el “corazón” del sistema, convirtiendo la energía química almacenada en el hidrógeno, en electricidad. Esta electricidad se utiliza para alimentar los motores eléctricos del bus, eliminando la necesidad de un motor de combustión interna y reduciendo las emisiones a vapor de agua. La celda de combustible, integrada en el diseño del vehículo, está configurada para operar de manera eficiente y segura, proporcionando la energía necesaria para su funcionamiento.

El vehículo no solo operará en rutas públicas, posterior a su homologación y obtención de permisos, sino que también se destinará a actividades educativas en escuelas y universidades chilenas, fomentando la transferencia tecnológica y sentando las bases para la escalabilidad de este tipo de desarrollos.

Cochilco: Perú dejaría de ser segundo mayor productor de cobre en 2025

Operario carga lámina de cobre.
Operario carga lámina de cobre.

Con un crecimiento proyectado para 2024 de 12.1%, y de 7.5% en 2025, la República Democrática del Congo consolidaría su posición como segundo productor mundial de cobre, según Cochilco.

AFP.- Chile, primer productor mundial de cobre, incrementará en 6% la producción del metal en 2025 por el crecimiento de la industria de los vehículos eléctricos y energías renovables, informó el miércoles la estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

En su Informe de Tendencias del Mercado del Cobre, Cochilco estimó que el próximo año Chile alcanzaría una producción total de 5.73 millones de toneladas de cobre, unas 325,000 más que en 2024.

Esta producción, equivalente al 24.5% del total global, le permitiría a Chile mantenerse como el mayor productor mundial de este metal, un actor clave junto al litio en el crecimiento de la electromovilidad y el desarrollo de las energías renovables, según el documento enviado a la prensa.



Perú, entretanto, cedería el segundo puesto ante República Democrática del Congo (RDC). El país sudamericano cerrará este año con una caída de 2% en su producción de cobre, que totalizaría 2.7 millones de toneladas. En 2025, la producción peruana se incrementaría en 1.5%.

Con un crecimiento proyectado para 2024 de 12.1%, y de 7.5% en 2025, RDC consolidaría su posición como segundo productor mundial de cobre, según Cochilco.

La producción de la nación africana alcanzaría en 2024 los 2.9 millones de toneladas, mientras que en 2025 sería de 3.2 millones.

Cochilco estima que la producción mundial de cobre se incrementará 3.9% en 2025, para alcanzar un total de 23.2 millones de toneladas métricas.

El crecimiento continúa impulsado por una demanda creciente de sectores como vehículos eléctricos, infraestructura energética y tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y la automatización”, explica Cochilco en su informe.

La agencia estatal chilena estima que el precio promedio de la libra física del metal transada en la Bolsa de Metales de Londres sería en 2025 de US$ 4.25. Para 2024, la estimación de cierre anual es de US$ 4.15 la libra.