- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 561

Centro para el Desarrollo Global: «Perú está perdiendo terreno en exportación de cobre»

Cátodos de cobre listos para exportar.
Cátodos de cobre listos para exportar.

Asimismo, se advirtió que el país vecino de Argentina estaría interesado en entrar a este mercado.

La directora del Centro para el Desarrollo Global, Liliana Rojas-Suárez, advirtió que el Perú podría perder su lugar como uno de los principales productores de cobre en el mundo, debido a la poca confianza que tienen los inversionistas para trabajar en el país.

«Perú está perdiendo terreno como oferente del producto. Y hay una nueva noticia más: que Argentina está comenzando a visualizar su potencial de entrar al mercado», dijo.

En el programa ‘Economía Para Todos’ de RPP, Rojas-Suárez agregó que «en este momento están dando una nueva serie de leyes que facilitarán la inversión en cobre que está al pie del terreno, listo para sacarlo.

«A diferencia de Perú y Chile, que tienen muchos años con las minas exploradas, en Argentina están ahí listos para sacar el mineral», anotó.



Explicó que un problema para nuestro país es que exporta el cobre sin mucho procesamiento, a diferencia de Chile que le añade valor agregado. Así, «lo que hace China es importar el cobre peruano y luego lo refina, pero al tener menor valor agregado obviamente los ingresos que el Perú obtiene son menores».

Problemas políticos y sociales

La directora del Centro para el Desarrollo Global mencionó, en otro momento, que si nuestro país viene perdiendo confianza entre los inversionistas privados es por problemas políticos y sociales.

Lamentó en ese sentido que «ese hambre de los inversionistas para Perú, y Chile dicho sea de paso, también está medio decayendo».

«Para el país es mucho más fuerte la disminución y la razón tiene que ver simplemente con la cantidad de problemas políticos y sociales que se presentan en el Perú que levantan muchos cuestionamientos en los inversionistas a largo plazo», analizó. 

Auric Minerals completa la adquisición de Central Uranium Resources en Canadá

Auric Central
Central Uranium se destaca por poseer los derechos de la propiedad Ruta 500 en Terranova y Labrador. Foto: Ole.CNX/Shutterstock.

La transacción, divulgada por primera vez en noviembre, se ha finalizado con una valoración cerca a los US$ 1,37 millones.

La empresa minera Auric Minerals ha concluido la adquisición de Central Uranium Resources (CURC), una empresa privada en Columbia Británica, Canadá.

La transacción, divulgada por primera vez en noviembre, se ha finalizado con una valoración de aproximadamente 1,92 millones de dólares canadienses (US$ 1,37 millones). CURC se destaca por poseer los derechos de la propiedad Ruta 500 en Terranova y Labrador, un área con prometedora mineralización de uranio.

La propiedad de la Ruta 500, situada aproximadamente a 70 km al este-sureste de Churchill Falls, abarca 441 reclamos sobre una extensión de 11.025 hectáreas (ha).

La región es conocida por las intrusiones de pegmatita mineralizada de uranio identificadas en concesiones adyacentes, lo que sugiere un potencial razonable para futuros descubrimientos en la propiedad.



La propiedad de la Ruta 500 se encuentra dentro del Terrane del Lago Wilson de la Provincia Estructural de Grenville en Labrador, que se caracteriza predominantemente por paragneis de alto grado, intercalado con ocurrencias locales de granodiorita y ortogneis de diorita.

La adquisición se ejecutó de conformidad con un acuerdo de intercambio de acciones entre Auric Minerals, CURC y los accionistas de CURC.

Términos del acuerdo

Según los términos del acuerdo, Auric Minerals emitió un total de 12 millones de acciones ordinarias y tres millones de órdenes de compra de acciones ordinarias a los accionistas de CURC a cambio de todas las acciones en circulación de CURC.

Cada orden de contraprestación permite al tenedor comprar acciones adicionales a un precio de US$ 0,18 hasta el 11 de diciembre de 2027. Las acciones y las órdenes de contraprestación actualmente no pueden revenderse y no pueden transferirse hasta diez días después de la presentación del Informe de Adquisición de Negocios.

Es importante señalar que Auric Minerals y CURC, incluidos sus accionistas, mantienen una relación de plena competencia. La transacción no representa un cambio fundamental para Auric Minerals ni resulta en un cambio de control de la empresa. Además, no hay ningún costo de intermediación asociado con la finalización de esta transacción.

GT Resources intercepta 2,4% de cobre y 3,1 g/t de oro cerca de la superficie en el proyecto Canalask

GT Resources Inc. desarrolla proyectos de minería de cobre y níquel en Europa y América del Norte.

Se encontró una importante cantidad de níquel alojado en peridotita con platino y paladio altamente anómalos dentro del dique ultramáfico.

GT Resources Inc. anunció los resultados finales del ensayo de perforación diamantina de la campaña de exploración de 2024 en el proyecto de níquel y cobre Canalask, Yukón, Canadá.

Reflejos

  • 1,84% Cu y 1,17 g/t Au en 6,1 metros a una profundidad real de 140 metros (pozo CSK24-05).
    • incluyendo 2,4% de Ni y 3,10 g/t de Au en 1,0 metro.
  • El descubrimiento de una nueva mineralización de cobre y oro potencialmente relacionada con el skarn agrega otro elemento positivo a la dotación de níquel existente en la propiedad.
  • Se encontró una importante cantidad de níquel alojado en peridotita con platino y paladio altamente anómalos dentro del dique ultramáfico.
    • Esta intersección confirma la creencia de la compañía de que el dique es un sistema fértil y respalda el potencial de deposición masiva y semimasiva en una trampa o ensenada en la base del dique no probado.
    • 0,26 % de Ni, 0,14 g/t de Pd y 0,07 g/t de Pt en 46,5 m a partir de una profundidad real de 50 metros (pozo CSK24-003)
    • Incluye 0,32 % de Ni, 0,33 g/t de Pt y 0,15 g/t de Pt en 4,0 metros
    • Ensayos individuales de hasta 0,57 % de Ni, 0,92 g/t de Pd y 0,41 g/t de Pt a lo largo de 1,0 metros (CSK24-004)

«El pozo de perforación CSK-24-05 arrojó un 2,0% de níquel en 33,5 metros en la zona de Footwall, intersectó un nuevo estilo de mineralización rico en cobre y oro debajo del depósito histórico de Footwall», afirmó Derrick Weyrauch, presidente y director ejecutivo.

Weyrauch indicó que la mineralización es rica en calcopirita y está asociada con sedimentos y volcanes intermedios que forman el muro del dique ultramáfico. Se sabe que hay mineralización de cobre relacionada con skarn al sur y al oeste de la propiedad, pero esta es la primera ocurrencia documentada de mineralización similar a skarn en la propiedad Canalask.

La ubicación de esta mineralización similar a skarn abre una franja mucho más amplia de geología prospectiva en la propiedad y sugiere que existe potencial para una mineralización mucho más extensa, ya que la mineralización de skarn está bien documentada a nivel regional.

«La naturaleza rica en platino y paladio de la mineralización de níquel alojada en peridotita fue otra sorpresa, mientras que el dique ultramáfico en sí no fue el objetivo principal del programa, el gran espesor y la naturaleza cercana a la superficie de la mineralización forman un objetivo de tonelaje masivo atractivo, el trabajo futuro se centrará en delinear el componente alojado en sulfuro de este estilo de mineralización», dijo.

Rio Tinto está en la lista corta para asociarse con Codelco en el salar de Maricunga

Salar de Maricunga.
Salar de Maricunga.

Por otro lado, el presidente ejecutivo de la minera indicó que estaba «devastado» por la noticia de las demandas de acoso sexual contra la compañía.

Reuters.- En referencia a los planes de litio de Rio Tinto en América Latina, el presidente ejecutivo de la minera, Jakob Stausholm, dijo el jueves a Reuters que están en la lista corta para asociarse con Codelco en el salar de Maricunga, en Chile.

Por otro lado, Stausholm indicó que estaba «devastado» por la noticia de las demandas de acoso sexual contra la compañía. Stausholm prometió tomar medidas si se confirmaran las acusaciones.

«Si ocurre algo que no está bien, es inaceptable. Y haremos todo lo posible para evitarlo», dijo en una entrevista, en referencia a las acusaciones de acoso sexual en las minas australianas de Río Tinto.



«Me sentí devastado cuando leí las noticias la otra mañana», agregó.

BHP y Rio tras denuncias de acoso

BHP y Rio Tinto han utilizado acuerdos de confidencialidad para impedir que las trabajadoras hablen de acoso sexual en el trabajo, según un abogado que dirige las demandas colectivas australianas contra las mineras.

El bufete de abogados JGA Saddler, con sede en Brisbane, presentó esta semana una demanda colectiva contra cada uno de los gigantes mineros en la que alegaba acoso sexual y discriminación generalizados y sistémicos en estas minas australianas.

Las demandas colectivas prometen más quebraderos de cabeza a las dos empresas, que han luchado por reconstruir su imagen pública. Un estudio realizado en 2022 por el Gobierno del estado de Australia Occidental sobre explotaciones mineras remotas reveló que las mujeres sufrían con frecuencia acoso y agresiones sexuales. El sector también ha tenido que rendir cuentas por la destrucción del patrimonio aborigen, las muertes en las minas y los desastres medioambientales de los últimos años.

JGA Saddler ha hablado con cientos de mujeres y ha visto pruebas del uso generalizado de acuerdos de confidencialidad por parte del sector minero, según dijo a Reuters en una entrevista Josh Aylward, principal abogado litigante, quien añadió que algunas han expresado su preocupación por la posibilidad de que los acuerdos de confidencialidad les impidan unirse a las demandas colectivas.

BHP y Rio afirmaron que actualmente no utilizan acuerdos de confidencialidad cuando se trata de acusaciones de acoso sexual.

Según Aylward, las empresas mineras han presionado a trabajadores vulnerables para que firmen acuerdos porque temían perder su empleo o que se las incluyera en una lista negra del sector.

«Es una práctica habitual», afirmó. «Hay muchos otros sectores productivos que han madurado más allá del uso de los acuerdos de confidencialidad y se han dado cuenta de que hay que dar la cara por los errores cometidos, y si la gente quiere hablar de lo que les ha pasado deberían poder hacerlo».

Rio dijo en un comunicado a Reuters que no aplicaría ninguna cláusula de confidencialidad histórica que impidiera a las empleadas hablar de sus experiencias personales.

Un representante de BHP remitió a Reuters al informe anual de la compañía, donde dijo que había dejado de usar acuerdos de confidencialidad relacionados con denuncias de acoso sexual en marzo de 2019 y no hace cumplir los acuerdos anteriores.

Ambas compañías también dicen que se toman en serio todas las acusaciones de acoso sexual y que están tratando de erradicarlo en el sector.

Las demandas se presentaron ante el Tribunal Federal y en breve se asignará un juez. El juez fijará entonces los plazos y fechas de una vista, que se espera sea en febrero. En ese momento, el tribunal ordenará a ambas mineras que se pongan en contacto con todas las mujeres que han trabajado para ellas desde noviembre de 2003.

Según su informe anual, BHP recibió 471 denuncias de acoso sexual en el ejercicio 2024 en todas sus operaciones mundiales. Investigó 100 casos y 103 trabajadores fueron despedidos, dimitieron o fueron retirados de las instalaciones si eran contratistas.

Rio dijo el mes pasado que persistían los casos de violación y agresión sexual en sus minas. Una investigación detectó ocho casos de agresión sexual real o en grado de tentativa.

Alianza público-privada presenta el primer bus a hidrógeno hecho en Chile

Chile bus
Gabriel Boric, presidente de Chile, durante la presentación del bus. Foto: Centro Nacional de Pilotaje.

La iniciativa es liderada por Anglo American, Colbún y Reborn Electric Motors, y cuenta con el apoyo de la línea de financiamiento Crea y Valida de Corfo.

En una ceremonia encabezada por el presidente de Chile, Gabriel Boric Font, se presentó el primer bus a hidrógeno hecho en Chile. El evento realizado en la fábrica de Reborn Electric Motors, ubicada en Rancagua, contó con la presencia de autoridades de Gobierno y representantes de todas las instituciones impulsoras, quienes coincidieron en destacar este logro como un hito en el camino hacia una movilidad más sostenible y un ejemplo del potencial de las alianzas público-privadas.

La iniciativa es liderada por Anglo American, Colbún y Reborn Electric Motors, y cuenta con el apoyo de la línea de financiamiento Crea y Valida de Corfo —a través de su Comité Innova Chile y del programa de Desarrollo Productivo Sostenible (DPS), liderado por el Ministerio de Economía con recursos de Corfo—, además de la colaboración de Fundación Chile y el Centro Nacional de Pilotaje (CNP).

El proyecto busca explorar nuevas alternativas de uso de combustibles cero emisiones, impulsar actividades de manufactura asociadas a la cadena de valor del hidrógeno y apoyar el desarrollo de startups en el rubro industrial en Chile. El proceso comenzó en diciembre de 2023 y culmina con el desarrollo y construcción de un innovador vehículo que marca un precedente para la electromovilidad basada en hidrógeno en el país.

El Presidente —junto al ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz; la ministra de Minería, Aurora Williams; y el ministro de Energía, Diego Pardow— realizó un recorrido en el bus dentro del recinto.

“Este primer bus a hidrógeno es un ejemplo de resultados concretos de lo que se está generando a partir de la Estrategia Nacional de Desarrollo Productivo Sostenible para Chile. Tenemos una ventana de oportunidad inédita, la transformación energética, no solamente para Chile sino para el mundo”, señaló el mandatario.

Tras develar el bus, el Presidente añadió que este “es una muestra tangible del camino que debemos y podemos recorrer como país; más protección al medio ambiente y bienestar para las familias, más productividad, eficiencia y valor agregado para nuestra economía. Eso es lo que queremos para Chile”.



Para el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, “esta iniciativa muestra la esencia del trabajo que realizamos desde Corfo: soluciones tecnológicas de alto impacto, escalables y desde regiones distintas a la Metropolitana, lo que permite recuperar el potencial manufacturero e industrial que queremos para Chile en desafíos relevantes como la descarbonización”.

Sobre el bus

La construcción del bus implicó una inversión total de US$ 750.000, financiados en partes iguales por Anglo American, Colbún y Corfo. El vehículo diseñado, desarrollado y fabricado íntegramente en el país, consolida el liderazgo de Chile en la transición energética y el desarrollo de tecnologías innovadoras.

Tiene capacidad para 30 pasajeros, una autonomía de 600 kilómetros (H2 + batería) y alcanza una velocidad máxima de 90 km/h. Su diseño lo hace apto para operar en diversos entornos, ya sean urbanos, industriales o rurales, destacando por su versatilidad y su impacto cero emisiones.

Uno de los componentes principales del vehículo es su celda de combustible de hidrógeno, que actúa como el “corazón” del sistema, convirtiendo la energía química almacenada en el hidrógeno, en electricidad. Esta electricidad se utiliza para alimentar los motores eléctricos del bus, eliminando la necesidad de un motor de combustión interna y reduciendo las emisiones a vapor de agua. La celda de combustible, integrada en el diseño del vehículo, está configurada para operar de manera eficiente y segura, proporcionando la energía necesaria para su funcionamiento.

El vehículo no solo operará en rutas públicas, posterior a su homologación y obtención de permisos, sino que también se destinará a actividades educativas en escuelas y universidades chilenas, fomentando la transferencia tecnológica y sentando las bases para la escalabilidad de este tipo de desarrollos.

Cochilco: Perú dejaría de ser segundo mayor productor de cobre en 2025

Operario carga lámina de cobre.
Operario carga lámina de cobre.

Con un crecimiento proyectado para 2024 de 12.1%, y de 7.5% en 2025, la República Democrática del Congo consolidaría su posición como segundo productor mundial de cobre, según Cochilco.

AFP.- Chile, primer productor mundial de cobre, incrementará en 6% la producción del metal en 2025 por el crecimiento de la industria de los vehículos eléctricos y energías renovables, informó el miércoles la estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

En su Informe de Tendencias del Mercado del Cobre, Cochilco estimó que el próximo año Chile alcanzaría una producción total de 5.73 millones de toneladas de cobre, unas 325,000 más que en 2024.

Esta producción, equivalente al 24.5% del total global, le permitiría a Chile mantenerse como el mayor productor mundial de este metal, un actor clave junto al litio en el crecimiento de la electromovilidad y el desarrollo de las energías renovables, según el documento enviado a la prensa.



Perú, entretanto, cedería el segundo puesto ante República Democrática del Congo (RDC). El país sudamericano cerrará este año con una caída de 2% en su producción de cobre, que totalizaría 2.7 millones de toneladas. En 2025, la producción peruana se incrementaría en 1.5%.

Con un crecimiento proyectado para 2024 de 12.1%, y de 7.5% en 2025, RDC consolidaría su posición como segundo productor mundial de cobre, según Cochilco.

La producción de la nación africana alcanzaría en 2024 los 2.9 millones de toneladas, mientras que en 2025 sería de 3.2 millones.

Cochilco estima que la producción mundial de cobre se incrementará 3.9% en 2025, para alcanzar un total de 23.2 millones de toneladas métricas.

El crecimiento continúa impulsado por una demanda creciente de sectores como vehículos eléctricos, infraestructura energética y tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y la automatización”, explica Cochilco en su informe.

La agencia estatal chilena estima que el precio promedio de la libra física del metal transada en la Bolsa de Metales de Londres sería en 2025 de US$ 4.25. Para 2024, la estimación de cierre anual es de US$ 4.15 la libra.

Defiance Silver presenta el informe técnico NI 43-101 de respaldo

El proyecto Tepal 2024 MRE cubre la Zona Norte de Tepal, la Zona Sur de Tepal y los depósitos de Tizate.

El proyecto Tepal está dentro de las Cordilleras Costeras del suroeste de México. 

Defiance Silver Corp. anunció una Estimación de Recursos Minerales (MRE) preparada de conformidad con el Instrumento Nacional 43-101 – Estándar para la Divulgación de Proyectos Minerales para el proyecto de oro y cobre Tepal, ubicado en el municipio de Tepalcatepec, estado de Michoacán, en el suroeste de México.

Los aspectos más destacados incluyen:

  • 111,67 millones de toneladas (Mt) de recursos minerales medidos e indicados con un promedio de 0,26 g/t de oro para 926,000 onzas de oro
  • 111,67 Mt de recursos minerales medidos e indicados con un promedio de 0,19 % de cobre para 473,86 millones de libras (Mlb) de cobre
  • 111,67 Mt de recursos minerales medidos e indicados con un promedio de 1,55 g/t de plata para 5,58 millones de onzas (Moz) de plata
  • 124,36 Mt de recursos minerales inferidos con un promedio de 0,25 g/t de oro para 985.000 onzas de oro
  • 124,36 Mt de recursos minerales inferidos con un promedio de 0,16% de cobre para 451,0 Mlb de cobre
  • 124,36 Mt de recursos minerales inferidos con un promedio de 1,46 g/t de plata para 5,83 Moz de plata
  • Los recursos minerales se estimaron utilizando una ley de corte de 13 $/t NSR para la zona oxidada y 15 $/t NSR para la zona de sulfuro; tanto las estimaciones de óxido como de sulfuro se encuentran dentro de la capa de pozo optimizada.
  • Las pruebas metalúrgicas indican recuperaciones de 86% Cu y 54% Au para las zonas Norte/Sur y 84% Cu y 50% Au para la mineralización de la zona Tizate, lo que produciría un concentrado de cobre de 23% Cu con créditos de oro.
  • El MRE fue preparado de forma independiente por Micon International Limited (Micon)

MRE para el proyecto Tepal

El MRE, preparado independientemente por los QP de Micon, ha clasificado los recursos minerales para el Proyecto Tepal en las categorías Medido, Indicado e Inferido para los recursos de la Zona Norte de Tepal y las categorías Indicado e Inferido para los recursos de la Zona Sur de Tepal y la Zona Tizate y tiene una fecha de vigencia del 30 de octubre de 2024.

Los depósitos de la Zona Norte de Tepal, la Zona Sur de Tepal y Tizate son todos parte del proyecto Tepal; los tres depósitos se han estimado por separado para respetar sus características geométricas y de ley.

La plata se ha incluido en el cálculo actual de NSR por primera vez, ya que no se informó en ninguna de las estimaciones de recursos minerales publicadas anteriormente. El molibdeno no se ha incluido como parte del cálculo actual de NSR para la MRE debido a que no se han realizado pruebas metalúrgicas suficientes para determinar la recuperación del proceso aplicable. Sin embargo, las leyes de molibdeno son significativas y la compañía intentará incluirlas en cualquier MRE o evaluación económica preliminar futura.

La estimación actual de los recursos minerales se centra exclusivamente en un recurso a cielo abierto. Sin embargo, al realizar la interpretación de la mineralización de la Zona Sur de Tepal, Micon notó que la zona mineralizada se inclina bruscamente hacia el sur en el extremo sureste del depósito. El material de alta ley dentro de las envolturas de baja ley también sigue una tendencia similar, y se cree que podría haber potencial de recursos subterráneos para esta área. Las propuestas de Micon sugieren realizar un estudio utilizando una combinación de métodos de minería a cielo abierto y subterránea en futuras estimaciones de recursos.

Shahuindo suscribe contratos de explotación con la Asociación de Mineros Artesanales San Blas de Algamarca

Ejecutivos de Shahuindo en la suscripción de contratos de explotación con la Asociación de Mineros Artesanales San Blas de Algamarca.
Shahuindo suscribe contratos de explotación con la Asociación de Mineros Artesanales San Blas de Algamarca.

El viceministro de Minas, Henry Luna, destacó que este hecho «es una oportunidad para demostrarle al país que la pequeña minería y minería artesanal y la gran minería pueden convivir en un mismo territorio».

En ceremonia realizada en la sede del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) fueron suscritos los primeros contratos de explotación individual para la actividad minera artesanal entre la operación minera Shahuindo, de propiedad de Pan American Silver Perú, y dos asociados de la Asociación de Mineros Artesanales San Blas de Algamarca (AMASBA).

Esto tras la firma de un Convenio Marco que establece un área de operaciones para la explotación de esta actividad, en cumplimiento del proceso de formalización minera integral establecido por la legislación nacional.

«Es una oportunidad para demostrarle al país que la pequeña minería y minería artesanal y la gran minería pueden convivir en un mismo territorio. Estableciendo sinergias sobre la base del consenso», precisó Luna. Viceministro de Minas, Henry Luna.

Viceministro de Minas, Henry Luna.


Acotó que la formalización de la minería en pequeña escala, sin duda alguna, introduce y robustece las reglas del juego y alimenta la confianza. “Y la suscripción de estos contratos encarnan pasos trascendentales en esa dirección”, remarcó.

Los contratos de explotación fueron suscritos por Vladimiro Berrocal, gerente general de Pan American Silver Perú; con sus homólogos Marcos Baca Briceño, de la Compañía Minera BS E.I.R.L.; y Nahum Briceño Rodríguez, de la empresa HNS Consorcio SRL y que, por añadidura, es vicepresidente del Consejo Directivo de AMASBA.

Shahuindo es una operación minera de oro, situada en el distrito de Cachachi, provincia de Cajabamba (Cajamarca), que mantiene altos estándares de desempeño técnico, de seguridad, de respeto al medio ambiente y colaboración con las comunidades locales.

En tanto, AMASBA agrupa a alrededor de 100 titulares de labores mineras artesanales, originarios mayoritariamente de la zona de Algamarca, parte del área de influencia directa de Shahuindo. La organización brinda trabajo directo a más de 1500 personas y beneficia indirectamente a más de 6000 personas.

Cabe precisar que Pan American Silver reconoce a AMASBA como una organización aliada, cuya relación se remonta al inicio del proyecto Shahuindo. Los socios son pobladores locales del centro poblado Algamarca, enfrentando problemas comunes como la inseguridad ciudadana, la minería ilegal, el crimen organizado y la afectación del medio ambiente.

Estuvieron presente en este acto Mayra Figueroa, titular de la Dirección General de Formalización Minera del MINEM; Baltazar Ludeña, director regional de Energía y Minas de Cajamarca; Miguel Inchaustegui, director de Asuntos Sociales y Corporativos de Pan American Silver Perú además representantes de AMASBA.

Proyecto Los Chapitos: Nittetsu Mining otorga CAD$ 1,5 millones para próxima campaña de perforación

Roca que contiene cobre oxidado descubierta en área del proyecto Los Chapitos.
Roca que contiene cobre oxidado descubierta en área del proyecto Los Chapitos.

Como parte del programa de exploración geológica, se tiene previsto iniciar con actividades durante el cuarto semestre con la campaña de perforación diamantina en el objetivo Pampero.

Camino Minerals Corporation anuncia la recepción de CAD$1,5 millones del socio de exploración Nittetsu Mining CO., Ltd. para respaldar la próxima campaña de perforación en el Proyecto de cobre Los Chapitos, que se espera que comience en enero de 2025.

Los fondos constituyen la cuarta opción de pago por participación de Nittetsu según los términos del Acuerdo de participación que Camino celebró con Nittetsu en 2023. Según los términos del Acuerdo, Nittetsu puede obtener una participación del 35 % en el proyecto Los Chapitos una vez que complete una inversión total de 10 millones de dólares canadienses, aportada durante tres años. Hasta la fecha, Nittetsu ha invertido un total de 7 millones de dólares canadienses en el proyecto de cobre Los Chapitos.

«Esta inversión financiera continua de nuestro socio de exploración, Nittetsu, destaca el gran potencial de nuestro proyecto de cobre Los Chapitos y nuestra visión compartida de hacer nuevos descubrimientos de cobre», afirmó Jay Chmelauskas, director ejecutivo de Camino Corp. Equipo altamente experimentado de geólogos japoneses, chilenos y peruanos en el proyecto de cobre Los Chapitos en Perú.

Equipo altamente experimentado de geólogos japoneses, chilenos y peruanos en el proyecto de cobre Los Chapitos en Perú.

Añadió que «con esta última recepción de 1,5 millones de dólares canadienses en financiación, estamos bien posicionados para ejecutar nuestra próxima campaña de perforación, que comenzará en enero, dirigida a las nuevas y emocionantes zonas satélite de cobre identificadas recientemente a lo largo de la falla La Estancia. Estos avances subrayan la importancia de Los Chapitos como un proyecto de cobre en crecimiento en Perú».



Exploración geológica

Como parte del programa de exploración geológica, se tiene previsto iniciar con actividades durante el cuarto semestre con la campaña de perforación diamantina en el objetivo Pampero ubicado dentro del área La Estancia, donde se han encontrado ocurrencias de óxidos y sulfuros de cobre en rocas volcánicas de la Formación Chocolate.

Los resultados del análisis de muestreo geoquímico de rocas en Pampero arrojaron valores de hasta 3.8% Cu y 4.00 ppm Ag, descubiertos durante la campaña de mapeo a escala 1:2000 (donde se proyecta la falla de escala gruesa La Estancia a lo largo de un corredor de 12 kilómetros. Ubicación de los objetivos de exploración de la campaña 2025 en Los Chapitos, Perú.

Ubicación de los objetivos de exploración de la campaña 2025 en Los Chapitos, Perú.

El objetivo Pampero tiene una alta similitud con importantes depósitos estratificados de Cu-Ag e IOCG a lo largo de la costa de Chile y Perú, como las minas de cobre Candelaria, Mantoverde, El Soldado y Michilla, que comparten características comunes en términos de estilo de mineralización de cobre.

Por lo tanto, la campaña de perforación propuesta estará orientada al descubrimiento de nuevos cuerpos mineralizados estratificados de Cu-Ag, y se espera que comience en enero de 2025. La campaña de perforación está planificada para aproximadamente 1200m, con sondajes nominales de 100 m, y buscará identificar mineralización continua de óxidos de cobre cerca de la superficie, ubicada a lo largo de la falla principal La Estancia.

Se tomaron un total de 66 muestras en Pampero en trincheras a intervalos de 64 m, principalmente en lentes estructurales y cuerpos estratificados que mostraron mineralización de óxidos de cobre con espesores variables de 0,2 m a 1,4 m a lo largo de una dirección de rumbo de 350 m hacia el Noroeste. Mapa geológico del objetivo Pampero en Los Chapitos. A) Presencia de óxido de cobre en la superficie. B) Sección geológica.

Mapa geológico del objetivo Pampero en Los Chapitos. A) Presencia de óxido de cobre en la superficie. B) Sección geológica.

El proyecto Los Chapitos se divide en tres dominios preservados o elevados con diferentes estilos de mineralización interpretados. El primer dominio es el Dominio 1 “Preservado”, con excelente potencial para albergar depósitos de Cu-Ag e IOCG, y es aquí donde se ubica el Objetivo Pampero. El Dominio 2 “Pop Up”, se divide en dos zonas con un estilo de mineralización para IOA (Iron Oxide Apatite) & PCD (Porphyry Copper Deposit) y Cu-Ag & IOCG, y otros objetivos importantes a explorar, como Mirador y Lagunillas. El Dominio 3 “Epitermal Preservado”, tiene potencial para depósitos epitermales. Sección transversal del proyecto Los Chapitos mostrando tres dominios y estilos de mineralización.

Sección transversal del proyecto Los Chapitos mostrando tres dominios y estilos de mineralización.

Las actividades exploratorias planificadas para 2025 por el equipo geológico de Camino y Nittetsu incluirán el mapeo de nuevos objetivos de interés dentro de La Estancia (Medanos, Vizcacha y Ocoa). Las actividades se centran en la búsqueda de nuevos cuerpos mineralizados a lo largo de la tendencia de 12 km de la falla de piel gruesa de La Estancia, que alberga similitudes geológicas con sistemas IOCG ricos en cobre como Candelaria y Mantoverde en Chile, incluidos depósitos de tipo Cu-Ag, así como continuar expandiendo y evaluando más objetivos en el área de Diva (Lagunillas y Mirador).

El trabajo detallado continuará dentro de Sombrero Blanco, Katty y Pilar María, donde el muestreo geoquímico de rocas arrojó valores de hasta 7.3% Cu y 54 ppm Ag en este último objetivo. El último trabajo geológico realizado en estos objetivos ha mostrado resultados positivos en Cu-Ag y estilos de mineralización exóticos. Los Chapitos es una propiedad rica en cobre, y el enfoque del equipo de geología de Camino es priorizar los objetivos de perforación hacia nuevos descubrimientos tanto de óxido de cobre como de cuerpos de mineral de sulfuro de cobre potencialmente más profundos que podrían formar la base de una nueva operación minera de cobre.

Exportaciones mineras de Argentina trepan a US$ 4.300 millones en 2024

Planta de producción de litio de Eramet en el Salar Centenario en Salta, Argentina.
Planta de producción de litio de Eramet en el Salar Centenario en Salta, Argentina. REUTERS/Matias Baglietto

Las exportaciones de 2024 estuvieron impulsadas por el litio, el oro y la plata, en momentos en que el país está promoviendo las inversiones en el sector minero.

Reuters.- Las exportaciones mineras argentinas aumentaron en el 2024 a unos 4.300 millones de dólares, desde los 4.060 millones del año previo, dijo a Reuters el miércoles una fuente del sector, que estimó que el año próximo no van a crecer aunque se prevé la llegada de inversiones en los proyectos de cobre del país.

Las exportaciones de 2024 estuvieron impulsadas por el litio, el oro y la plata, en momentos en que el país está promoviendo las inversiones en el sector minero, especialmente en la incipiente pero prometedora minería del cobre, para generar las divisas que tanto necesita.

«Este año las exportaciones podrían estar un poco por encima (de 2023), cercanas a 4.300 millones de dólares», dijo Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), en Buenos Aires.

«En el oro y la plata vamos a tener una menor cantidad de producto vendido, pero vamos a tener un mayor ingreso por una mejora sustancial del precio (…) Y en el litio esa situación es al revés. Vamos a exportar un poco menos en valores», agregó.

Cacciola dijo que en 2024 se exportó menos de los 900 millones de dólares de litio del año previo debido a la caída internacional del precio, si bien aumentó el volumen exportado.



«Lo concreto es que van a pasar de 32.000 toneladas de carbonato de litio en 2022 a una estimación que tenemos del año 2026 del orden mínimo de las 235.000 toneladas. O sea, la producción de litio se va a multiplicar como mínimo por siete», dijo el empresario, que estimó que los precios ya muestran señales de comenzar a recuperarse.

La tercera economía de América Latina es el cuarto exportador mundial del «oro blanco» e integra el llamado «triángulo del litio», que comparte junto a Chile y Bolivia.

Minería en Argentina

El presidente ultraliberal Javier Milei impulsó este año un régimen especial de rebaja impositiva para grandes inversiones (RIGI), pensado particularmente para sectores como el energético y el minero, apostando al desarrollo del cobre y el litio, minerales clave para la transición energética.

Argentina tiene seis proyectos de clase mundial de cobre en desarrollo en el norte montañoso del país, pero no produce el mineral desde el cierre de la mina Bajo de la Alumbrera en 2018, y se estima que recién podrían comenzar a producir en 2029.



«La aparición del RIGI es un tema central que era necesario», dijo Cacciola. «Muchas inversiones se van a consolidar durante el año que viene», agregó sobre el cobre y estimó que si los seis proyectos estuvieran produciendo a máxima capacidad, Argentina podría exportar 1,2 millones de toneladas anuales, convirtiendo al país en el tercer productor mundial.

Cacciola dijo que los proyectos de cobre necesitarán inversiones por 25.000 millones de dólares en Argentina, donde los empresarios enfrentan el desafío de la falta de infraestructura, especialmente luego de que Milei anunciara que el Estado no hará inversiones en obras públicas.

«Los proyectos van a crecer de la mano con el desarrollo de infraestructura. No hay forma de que uno aparezca antes y el otro después», dijo el empresario, que consideró que 2024 ha sido un buen año para la minería.

«En términos generales ha sido positivo porque a nivel macroeconómico creo que todos los que tienen intención de invertir en la Argentina ven un cambio fuerte cultural. La duda es si esto se va a consolidar o no», concluyó.