- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 562

Se capacitará a 46 estudiantes universitarios en Asociación Público – Privada y Proyectos en Activos

Jóvenes del Programa de Extensión Universitaria de PROINVERSIÓN.
Jóvenes del Programa de Extensión Universitaria de PROINVERSIÓN.

En enero se inicia la quinta edición del Programa de Extensión Universitaria de PROINVERSIÓN que concitó el interés de 1,374 postulantes de las carreras de Derecho, Ingeniería y Economía.

En enero de 2025, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN iniciará la quinta edición del Programa de Extensión Universitaria en Asociaciones Público-Privadas y Proyectos en Activos (PEU), dirigido a 46 estudiantes universitarios y egresados de las carreras de Derecho, Ingeniería y Economía, de los cuales el 63% provienen de diversas universidades públicas del país.

El PEU – 2025 es organizado por PROINVERSIÓN en colaboración interinstitucional con la Autoridad Nacional del Servicio Civil – SERVIR, a través de su Escuela Nacional de Administración Pública (ENAP), cuyo objetivo es brindar una especialización gratuita en el diseño y la estructuración de los proyectos de APP y Proyectos en Activos a jóvenes talentos que tienen vocación de servicio público y desean trabajar en el cierre de la brecha de infraestructura en nuestro país.

El proceso de admisión del PEU 2025 concitó interés a nivel nacional con la postulación a distancia de 1,374 estudiantes universitarios y egresados. Luego de pasar las etapas de selección (presentación de requisitos solicitados, evaluación psicotécnica y psicológica), quedaron 90 aspirantes en carrera.



En función de las vacantes disponibles y del perfil de carreras profesionales requeridas por la entidad, luego de la etapa de entrevistas, fueron 46 los ingresantes de las siguientes especialidades:

  • 15 ingresantes de las carreras de Economía o Ingeniería Económica
  • 15 ingresantes de la carrera de Derecho
  • 9 ingresantes de la carrera de Ingeniería Civil
  • 4 ingresantes de la carrera de Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Mecánica Eléctrica
  • 3 ingresantes de la carrera de Ingeniería Sanitaria

En las cuatro ediciones anteriores del programa, se ha contado con casi 6 mil inscritos, quienes, tras una exigente selección, más de 180 de ellos ganaron las becas de especialización y 55 han realizado prácticas pre y profesionales en la entidad; muchos de ellos hoy en día se han integrado a los equipos técnicos de la agencia.

Más detalles

El PEU PROINVERSIÓN cuenta con la participación de destacados docentes profesionales de primer nivel, expertos en APP y Proyectos en Activos, también ofrece una red de egresados que brinda actualizaciones profesionales y networking.

Gracias a una alianza con ENAP se contó con la asistencia académica y logística de dicha entidad, para lanzar la primera edición 2021. Desde entonces se ofrece doble acreditación a los estudiantes.

El campo laboral de los egresados del PEU PROINVERSIÓN es amplio, pues se pueden desempeñar tanto en el sector público como en el sector privado, debido a que su expertise es requerido por consultoras, empresas y entidades que pertenecen al sistema nacional de promoción de la inversión privada.

Urano Energy completa la adquisición de propiedades de uranio en Utah y Colorado

muestra mineral de uranio
Urano Energy completa la adquisición de propiedades de uranio en Utah y Colorado.

La transacción le dará a la Compañía un total de 21.840 acres u 88 kilómetros cuadrados de propiedad en una de las mejores regiones históricamente para explorar y extraer uranio en los Estados Unidos.

Urano Energy Corp. ha completado la adquisición de 15 propiedades de uranio, con un total de 345 concesiones que cubren 8200 acres, o 33 kilómetros cuadrados, que están situadas dentro de la región geológica de la meseta de Colorado dentro de los estados de Utah y Colorado.

14 de estas propiedades tienen un historial de producción, con más de dos docenas de antiguos portales y pozos de minas entre ellas. Todas las propiedades tienen mineralización conocida que se encuentra en tres distritos mineros importantes, el Cinturón Mineral de Uravan, los Distritos de La Sal y Lisbon Valley.

La adquisición de las propiedades se suma de manera significativa a la creciente cartera de uranio de la Compañía. Antes de la adquisición, la Compañía poseía tres propiedades en Utah con una superficie combinada de 8.240 acres o 33 kilómetros cuadrados y cinco propiedades en la parte de Colorado del Cinturón Mineral de Uravan que comprende 5.400 acres o 22,8 kilómetros cuadrados, incluida la propiedad insignia de la Compañía, Melinda.

La transacción le dará a la Compañía un total de 21.840 acres u 88 kilómetros cuadrados de propiedad en una de las mejores regiones históricamente para explorar y extraer uranio en los Estados Unidos.

«La adquisición de estas propiedades, la mayoría de las cuales tenían una producción histórica en los principales distritos productores de uranio, es importante para el desarrollo y el crecimiento de Urano Energy. Estos proyectos, que cuentan con depósitos accesibles, poco profundos y de tipo tabular, brindan a la empresa una variedad de oportunidades estratégicas y de desarrollo», afirmó Jason Bagg, director ejecutivo de Urano Energy.



Aspectos destacados de la propiedad en Utah /Colorado

  • Cada una de las 15 Propiedades es reconocida por contener mineralización de uranio alojada en arenisca.
  • La propiedad Green River, cerca de Green River, Utah, es un activo de uranio altamente prospectivo con un permiso de minería subterránea existente y un permiso de uso de superficie.
  • La mayoría de los sitios del proyecto albergan anteriormente explotaciones subterráneas de uranio.
  • Una sólida relación de trabajo con los proveedores proporciona a la Compañía experiencia local en permisos, perforación y minería subterránea.
  • Todas las propiedades son accesibles durante todo el año por carretera y están cerca de comunidades y servicios locales.
  • Se espera que los trabajos de exploración comiencen con perforaciones de confirmación y la digitalización de una biblioteca completa de datos geológicos, registros de producción anteriores y planes de la mina.

Minería de uranio en Utah y Colorado

La minería de uranio en Utah y Colorado tiene una historia importante, estrechamente vinculada al descubrimiento de ricos depósitos minerales en la región sudoeste del estado. El Distrito Minero de Uravan de Utah y Colorado alberga el Cinturón Mineral de Uravan, una zona de 70 millas (110 km) de depósitos de uranio y vanadio en los condados de San Miguel, Montrose y Mesa, Colorado, y el condado de Grand, Utah, con un historial de 80 millones de libras de producción de uranio y más de 400 millones de libras de producción de vanadio desde 1945. El cinturón es conocido por sus depósitos de uranio/vanadio del tipo de la meseta de Colorado, que se encuentran en formaciones de arenisca y eran ideales para la extracción.

En la actualidad, el Cinturón Mineral de Uravan sigue siendo una zona clave para la exploración de uranio, con técnicas de minería modernas que apuntan a sus depósitos históricos y nuevas oportunidades de producción a medida que la demanda mundial de uranio sigue creciendo. La rica historia de minería de uranio de la región ha establecido a Utah y Colorado como actores importantes y de larga data en el sector de la energía nuclear mundial.

Detalles de la propiedad

 Nombre de la propiedadEstadoCondadoCinturón de mineralesReclamaciones/ArrendamientosÁrea (Acres)Estado*
1Reina de vanadio/UH3/Gorra azul/Sombrero negroUtahSan JuanArroyo La Sal10206.0Productor anterior – Depósito conocido
2Arroyo HopUtahSan JuanArroyo La Sal11226.6Exploración – Yacimiento conocido
3Valle del norte de LisboaUtahSan JuanValle de Lisboa41844.6Productor anterior – Depósito conocido
4Perno rey (planos de carpintero)ColoradoMontroseUravan241.2Productor anterior – Depósito conocido
5Este de LaSal y Oeste de LaSalUtahSan JuanLa Sal522150.0Productor anterior – Depósito conocido
6Valle central de LisboaUtahSan JuanValle de Lisboa591215.4Productor anterior – Depósito conocido
7BachillerColoradoSan MiguelUravan10206.0Productor anterior – Depósito conocido
8DulaneyColoradoSan MiguelUravan6123.6Productor anterior – Depósito conocido
9Papas fritasColoradoMontroseUravan9185,4Productor anterior – Depósito conocido
10OctubreColoradoColina bajaUravan11226.6Productor anterior – Depósito conocido
11Arroyo LasalColoradoMontroseArroyo La Sal482.4Productor anterior – Depósito conocido
12Ciervo / NingunoColoradoMontroseUravan30618.0Productor anterior – Depósito conocido
13Cañón del ToroColoradoMontroseUravan47988.8Productor anterior – Depósito conocido
14ÁguilaColoradoMontroseUravan482.4Productor anterior – Depósito conocido
15Río VerdeUtahEsmerilProximidad a laOleaje de San Rafael491009.4Productor anterior – Depósito conocido
    TOTALES3458206.4 
* Tenga en cuenta que la producción pasada no es indicativa de la producción futura y se requiere un importante trabajo de exploración y confirmación adicional para evaluar la mineralización dentro de las áreas de depósitos históricos.

Propiedad de Green River 

El proyecto consta de 49 concesiones (1.009 acres) y está ubicado justo al lado de la Interestatal 70. La propiedad es accesible a la infraestructura establecida, lo que ofrece importantes ventajas logísticas y operativas para el desarrollo de recursos.

La propiedad Green River, un sitio históricamente productivo, está ubicada en el distrito de San Rafael, una región famosa por su geología rica en uranio. La propiedad cuenta con todos los permisos para la minería subterránea a pequeña escala y la perturbación de la superficie, lo que permite a Urano Energy iniciar operaciones específicas con eficiencia y con un retraso regulatorio mínimo.

Se ha adquirido una cantidad significativa de datos detallados junto con la propiedad y los permisos. En concreto, la empresa tiene acceso a un conjunto completo de mapas de 1 pulgada a 50 pies de las labores subterráneas recopilados por el operador anterior, Atlas Minerals. Estos mapas muestran la elevación, el espesor y el grado de todas las intersecciones de los pozos de perforación y están completos hasta la fecha en que se detuvo la producción. Un informe interno exclusivo de la empresa con fecha de 1984 proporciona estimaciones históricas de los recursos restantes en el momento del cierre de la mina. La empresa verificará e integrará sistemáticamente estos datos para proporcionar estimaciones fiables para la propiedad de Green River.

Con su combinación de producción histórica, mineralización superficial, permisos activos y ubicación estratégica, la propiedad de Green River presenta una oportunidad atractiva para establecer un recurso mineral con potencial para un mayor desarrollo del proyecto. Esto se alinea perfectamente con el compromiso de Urano Energy de promover los recursos de uranio nacionales de alta calidad para satisfacer la creciente demanda de soluciones energéticas limpias y sostenibles.

Valle del norte de Lisboa y valle central de Lisboa 

El proyecto incluye 100 concesiones que cubren 2.060 acres (8,3 kilómetros cuadrados). La región del valle de Lisboa es un distrito histórico de producción de uranio, que se extiende por 26 kilómetros de largo y hasta 1,6 kilómetros de ancho. Esta región produjo 34 millones de kilos de uranio entre 1948 y 1988, lo que representa el 9% de la producción nacional total de uranio de Estados Unidos durante ese período. La mayor parte de esta producción provino del miembro inferior de la Formación Chinle, conocida como Formación Moss Back.

El valle de Lisboa ocupa el segundo lugar entre las zonas de su tamaño con mayor producción de uranio en Estados Unidos . Además, la región ha producido más de 24 millones de libras de óxido de vanadio (V 2 O 5), y las zonas central y sur del valle muestran concentraciones particularmente altas.

El distrito también ofrece un potencial de exploración significativo en la Formación Cutler subyacente, que contiene extensas unidades de arenisca identificadas a fines de la década de 1970 como hospedantes económicamente viables para el uranio. 

Los proveedores han proporcionado a la Compañía una importante base de datos para la Propiedad que consiste en registros de perforación para la exploración más reciente realizada por Vane Minerals entre 2007 y 2009. Los registros de litología, los mapas de la propiedad y de las labores a escalas de 1″ a 100′ y de 1″ a 200′ compilados por Homestake Minerals, así como varios informes patentados, se verificarán e integrarán para preparar un programa de exploración formal para identificar y cuantificar cualquier mineralización restante de áreas de producción pasadas, así como para probar la formación Cutler subyacente en busca de mineralización de uranio.

Este de La Sal y Oeste de La Sal 

El proyecto está compuesto por 52 concesiones que abarcan más de 2150 acres (8,7 kilómetros cuadrados) y cubre las zonas de extensión probables del Cinturón Mineral La Sal. Este Cinturón ha producido más de 7 millones de libras de uranio y más de 30 millones de libras de vanadio. Este es el mismo canal mineralizado que alberga el Complejo Minero La Sal de una empresa minera activa, del cual las minas Pandora, La Sal y Beaver están produciendo actualmente. Existe una excelente infraestructura con líneas eléctricas cercanas, caminos de acceso y mano de obra con la Carretera 46 que divide en dos la Propiedad West La Sal. La Propiedad West La Sal cubre las históricas Minas Bandit y Sunset que fueron operadas por Union Carbide en la década de 1980. El Distrito La Sal ha producido la ley más alta de cualquier distrito minero de Salt Wash en la Meseta de Colorado.

La Compañía tiene acceso a mapas mineros detallados de la Mina Sunset, que incluyen información crítica como espesor, grado y elevación. También tiene acceso a informes de Union Carbide que proporcionan cálculos de recursos, aunque estos indican que solo quedan recursos mínimos sin explotar. Además, la Compañía ha adquirido mapas mineros y de perforación detallados creados por Union Carbide, Mineral Reserve Corporation, Cotter Corporation y General Electric que destacan la mineralización adyacente que se extiende directamente hasta la línea de propiedad de la Compañía tanto en el lado este como en el oeste. La verificación e integración de datos se aplicarán para orientar las perforaciones futuras a lo largo de la tendencia de la mineralización conocida.

Dulaney 

Sobre la base de las actuales concesiones de Urano Energy, el proyecto añade otras 6 concesiones y 123 acres (0,5 kilómetros cuadrados) a la propiedad, lo que le da a la empresa un total de 122 concesiones que cubren más de 1.659 acres (6,7 kilómetros cuadrados). Esto consolida el área de Delaney, que se encuentra entre dos bloques de concesión de uranio del Departamento de Energía, con múltiples presencias de uranio.

La empresa tiene acceso a mapas subterráneos detallados y registros de perforación seleccionados de Cotter Corporation, incluidas estimaciones de recursos históricos patentadas. La empresa verificará e integrará estos datos para planificar el mejor camino a seguir para este proyecto.

Propiedades adicionales 

La Compañía adquirió datos importantes en relación con la transacción, incluidas diversas cantidades y tipos de datos sobre las propiedades restantes. La Compañía trabajará para verificar y recopilar estos datos propiedad por propiedad, según lo permitan los recursos corporativos.

La Compañía planea preparar informes técnicos de conformidad con los requisitos del Instrumento Nacional 43-101 sobre su Proyecto Melinda existente y la propiedad Green River recientemente adquirida, ambos ubicados en Utah, y la publicación del primer informe está prevista antes de fines del primer trimestre de 2025. El segundo informe está previsto para los próximos meses.

Condiciones de la transacción

La Compañía adquirió las propiedades de uranio de Utah y Colorado en virtud de acuerdos de compra celebrados con dos empresas privadas independientes con sede en Utah . De conformidad con los términos de los acuerdos, Urano acordó pagar a los vendedores un total de US$5.825.000 en efectivo y emitir un total de US$4.800.000 en acciones de la Compañía como contraprestación por las propiedades, de acuerdo con el siguiente cronograma:

Fecha de pagoValor pagadero en Efectivo (USD)Valor a pagar en Acciones (USD)
Al cerrar775.0001.300.000
Primer aniversario1.010.000800.000
Segundo aniversario1.010.000800.000
Tercer aniversario1.010.000800.000
Cuarto aniversario1.010.000800.000
Quinto aniversario1.010.000800.000

Los pagos anteriores están garantizados por un pagaré con recurso limitado a favor de cada vendedor, que permite que las propiedades se transfieran nuevamente al vendedor correspondiente en caso de que Urano no proceda con ningún pago, sin más recursos contra Urano. Urano también ha otorgado a los vendedores una regalía bruta del 1% con respecto a todo el uranio, y una regalía neta de retorno de fundición del 10% sobre todo el vanadio, en cualquier caso producido por Urano a partir de sus respectivas propiedades. Un vendedor tendrá derecho a recibir un pago de bonificación de USD$150.000 en caso de que Urano complete una evaluación económica preliminar sobre las propiedades compradas a ese vendedor. 

Petrobras y Ecopetrol confirman el mayor descubrimiento de gas de Colombia

plataforma petrolera en mar
Petrobras y Ecopetrol confirman el mayor descubrimiento de gas en la historia de Colombia con la perforación del pozo Sirius-2.

Con la evaluación de los resultados del pozo Sirius-2, se confirmaron volúmenes de gas en sitio superiores a los 6 billones de pies cúbicos (Tcf). Este hallazgo podría aumentar las reservas actuales de Colombia en un 200%.

Petrobras, a través de Petrobras Internacional Braspetro BV – Sucursal Colombia (PIB-COL), y Ecopetrol confirman el mayor descubrimiento de gas en la historia de Colombia con la perforación del pozo Sirius-2.

El pozo Sirius-2 inició su perforación el 19 de junio de 2024 y se ubica dentro del área del bloque marino GUA-OFF-0, a 77 kilómetros de Santa Marta (capital del departamento de Magdalena, al norte del país) , en una profundidad de agua de 830 metros.

Con la evaluación de los resultados del pozo Sirius-2, se confirmaron volúmenes de gas en sitio superiores a los 6 billones de pies cúbicos (Tcf) en sitio (VGIP). Este hallazgo podría aumentar las reservas actuales de Colombia en un 200%.

Próximos pasos

Gracias a este resultado, el consorcio formado por PIB-COL, como operador (44,44% de participación), y Ecopetrol (55,56% de participación), iniciará las actividades de adquisición de datos metaoceánicos, como parte del Desarrollo de Producción para descubrimiento.



Estos datos, junto con información ambiental del fondo marino, batimetría, información geotécnica y geofísica, son fundamentales para la instalación del gasoducto para transportar el gas natural desde el campo hasta la unidad de tratamiento de gas terrestre, así como para la instalación de sistemas de producción en el fondo del mar.

El consorcio estima invertir 1,2 mil millones de dólares en la fase de exploración y 2,9 mil millones de dólares en la fase de desarrollo de la producción. Las inversiones en la porción PIB-COL están incluidas en el Plan de Negocios 2025-2029 de Petrobras. La expectativa es iniciar la producción de gas natural en tres años después de recibir todas las licencias ambientales y en caso de confirmarse la viabilidad comercial del descubrimiento, previsto para 2027. La producción esperada, a través de cuatro pozos productores en un innovador “subsea toshore” es alrededor de 13 millones de m³/día durante 10 años.

Con este descubrimiento de gran potencial volumétrico del gas natural, se iniciarán los trámites socioambientales y de licenciamiento necesarios para transportar el gas hasta los centros de consumo.

Petrobras refuerza su compromiso con sus actividades en Colombia, trabajando con seguridad, respeto por la vida, las personas y el medio ambiente, reconociendo la importancia del diálogo con las comunidades locales y en el cumplimiento de las exigencias legales del país.

Ministerio de Energía de Brasil nombra al presidente de Petrobras para cargo en regulador petrolero

Pietro Adamo Sampaio Mendes, presidente de Petrobras.
Pietro Adamo Sampaio Mendes, presidente de Petrobras.

Durante este proceso, el Sr. Pietro Mendes continúa desempeñando su papel de presidente del Consejo de Administración de la empresa.

Petrobras informa que el presidente del Consejo de Administración de la empresa, Pietro Adamo Sampaio Mendes, fue propuesto por el Ministerio de Minas y Energía para la consideración de la Casa Civil de la Presidencia de la República como propuesta de nombre para ocupar un Consejo de Administración de la Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP).

La empresa aclara que, de conformidad con el artículo 5 de la Ley 9.986/2000, que prevé Agencias Reguladoras, el nombramiento de los directores de las agencias reguladoras es responsabilidad del Presidente de la República.

«Si la Presidencia de la República aprueba la nominación del nombre, dependerá aún de una audiencia del Senado Federal y posterior nombramiento por el Presidente de la República», precisan desde petrobras.



Durante este proceso, el Sr. Pietro Mendes continúa desempeñando su papel de presidente del Consejo de Administración de la empresa.

Mendes, que también es secretario de petróleo, gas natural y biocombustibles en el Ministerio de Minas y Energía, ha sido presidente de Petrobras desde principios de 2023, al comienzo del gobierno de Lula.

Los hechos que se consideren relevantes serán divulgados oportunamente al mercado.

Kuya Silver busca acelerar una expansión de la producción más allá de las 350 tpd en Bethania

Trabajadores en mina Bethania, operada por Kuya Silver.
Trabajadores en mina Bethania, operada por Kuya Silver.

Kuya Silver también ha diseñado un programa preliminar de perforación de exploración subterránea en sus planes de operaciones para 2025.

Kuya Silver Corporation anuncia una Carta de Intención («LOI») con Novamera Inc. para implementar su proceso patentado Surgical Mining TM desde la superficie, que, de implementarse, proporcionaría un tonelaje de producción adicional por encima de la producción minera subterránea convencional de la Compañía en su mina insignia Bethania.

Las tecnologías innovadoras de Novamera se han implementado con éxito en proyectos que abarcan desde Canadá hasta Sudamérica, centrándose tanto en metales preciosos como en metales de transición energética.

Kuya Silver ve esta asociación como una oportunidad para producir un tonelaje adicional, que no se esperaba anteriormente en el plan de mina subterránea convencional.

Puntos destacados

  • Kuya Silver y Novamera planean implementar su proceso Surgical Mining TM, moderno y respetuoso con el medio ambiente, para obtener tonelaje de producción adicional de la superficie lo más rápido posible en 2025.
  • Esta producción adicional, que se espera que sea de aproximadamente 100 toneladas por día (tpd), podría permitir un aumento más rápido hasta el objetivo de producción inicial de 350 tpd y potencialmente acelerar una expansión de la producción más allá de las 350 tpd.
  • Novamera acordó organizar el financiamiento para el Proyecto Surgical Mining TM («Proyecto SM») sin costo inicial para Kuya Silver.
  • Continúa la intensificación de la explotación de Bethania: una estructura mineralizada previamente desconocida que se ramifica de la veta Española fue descubierta durante las actividades normales de desarrollo y ha proporcionado material adicional con una ley superior al promedio hasta la fecha.

Proyecto de Minería Quirúrgica TM

Kuya Silver se complace en asociarse con Novamera Inc. con el objetivo de implementar su técnica patentada Surgical Mining TM en el proyecto Bethania. El área de recursos de Bethania consiste en un enjambre de vetas polimetálicas de plata controladas estructuralmente, muchas de las cuales se extienden hasta la superficie. La solución minera de Novamera se adapta bien a la geología de Bethania, perforando pozos de gran diámetro desde la superficie apuntando a la mineralización de la veta. La roca rota resultante recuperada consiste en material mineralizado similar al que se extraería utilizando métodos de minería subterránea convencionales. La tecnología consiste en soluciones de hardware y software basadas en datos para guiar el proceso de perforación y minimizar la dilución. Una vez perforados, los pozos se pueden recuperar de inmediato para proporcionar soporte estructural a la mina con una huella ambiental mínima en la superficie.



Kuya Silver y Novamera se han comprometido a completar un acuerdo definitivo sobre el Proyecto SM, así como a refinar y finalizar los planes de implementación durante los próximos meses. Actualmente, se prevé que el Proyecto SM proporcionará hasta 100 tpd adicionales de producción en superficie, lo que tendrá poco impacto en las actividades mineras subterráneas convencionales de Kuya Silver. La producción adicional de 100 tpd podría generar ingresos incrementales significativos, mejorando el flujo de efectivo y acelerando la recuperación general del proyecto. Con una interrupción mínima de la superficie y una recuperación en tiempo real, el Proyecto SM se alinea con el compromiso de Kuya Silver con las prácticas mineras sostenibles.

Novamera acordó obtener fondos para el capital inicial requerido para el Proyecto SM, que se espera que sea del orden de $4,0 – $4,5 millones de dólares, que se reembolsarán con los flujos de efectivo del Proyecto SM, después de lo cual Kuya Silver acordó pagarle a Novamera una parte de los ingresos (limitada a un precio de plata de $50 dólares/oz).

«Desde que conocimos a Novamera y su proceso Surgical Mining TM , nos fascinó la posibilidad de utilizar esta tecnología en Bethania, que parece perfectamente adecuada para este tipo de técnica para aumentar la producción y extraer recursos cerca de la superficie que, de otro modo, podrían esterilizarse con las operaciones mineras normales. El acuerdo con Novamera implica un riesgo operativo o financiero inicial mínimo para Kuya Silver, con la oportunidad de obtener ganancias significativas de esta oportunidad de producción adicional», dijo David Stein, presidente y director ejecutivo de Kuya Silver.

A su turno, Dustin Angelo, director ejecutivo de Novamera, comentó sobre la carta de intención, que «estamos entusiasmados de asociarnos con Kuya Silver y ayudarlos a obtener más valor de sus recursos minerales. Es fantástico trabajar con un equipo tan destacado que está dispuesto a explorar soluciones innovadoras que beneficien a todas las partes interesadas de un proyecto minero. Esperamos asociarnos con Kuya Silver, poner en marcha este proyecto en poco tiempo y mostrar los beneficios operativos, económicos y ambientales de Surgical Mining TM«.

Actualización sobre la puesta en marcha de Bethania

La mina Bethania está aumentando la producción, en general dentro de los parámetros esperados en esta etapa del proceso. La producción general en el tercer trimestre y principios del cuarto trimestre se vio frenada por un plazo de entrega más largo de lo esperado para la compra de explosivos, sin embargo, estos problemas ya se han resuelto por completo.

Hasta la fecha, la mina ha logrado cerca de 40 tpd de producción, mientras que en esta etapa el desarrollo de la mina todavía se está priorizando fuertemente para alcanzar niveles óptimos de producción en el futuro cercano.

Actualmente, la Compañía espera alcanzar 100 tpd de material mineralizado y no mineralizado (desarrollo) para mediados del primer trimestre, con una proporción de desarrollo que disminuya en el segundo trimestre y más allá. Kuya Silver apunta a lograr su objetivo inicial de 350 tpd para el tercer trimestre de 2025 (sin incluir el Proyecto SM).

En el curso normal del desarrollo de la mina, Kuya Silver se alegró de encontrar una rama mineralizada previamente desconocida de la veta Española mientras desarrollaba el acceso de producción en la veta principal de Española. Kuya Silver está extrayendo actualmente esta nueva veta con leyes hasta la fecha muy por encima del promedio esperado. Si bien este reciente éxito de producción no es necesariamente indicativo de las expectativas de producción futuras, vale la pena señalar que nuestro programa de perforación diamantina 2021-22 identificó varias vetas previamente desconocidas, que ahora forman parte de nuestra estimación de recursos, y hoy, en las primeras etapas de las operaciones mineras, estamos viendo ocurrencias similares.

Finalmente, en preparación para fin de año, el equipo de Bethania se está preparando para presentar su plan de mina para 2025 a las autoridades peruanas. En ese plan, Kuya Silver ha diseñado una nueva rampa de producción, que se desarrollará progresivamente a lo largo del año y más allá, lo que mejoraría la seguridad y permitiría aumentar la producción por encima de las 100 tpd con un mejor acceso a niveles más profundos de la mina. Kuya Silver también ha diseñado un programa preliminar de perforación de exploración subterránea en sus planes de operaciones para 2025.

El cobre baja por el débil apetito por el riesgo y la incertidumbre sobre China

Cátodos de cobre.
Cátodos de cobre.

El cobre, que al inicio de la jornada cotizaba 9,078 dólares por tonelada, ha perdido un 10% desde que tocó un máximo de cuatro meses el 30 de septiembre, en parte debido a la decepción por la falta de medidas agresivas de estímulo fiscal de China para impulsar su economía.

Reuters.- Los precios del cobre bajaban el jueves, lastrados por la falta de apetito por el riesgo y la incertidumbre sobre las medidas de estímulo en China, principal consumidor mundial de metales.

A las 1122 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) cedía un 0,1%, a 9,078 dólares por tonelada.

«El cobre está dentro de un rango porque la gente ha salido, no hay apetito de riesgo», dijo Alastair Munro, estratega senior de metales básicos de la correduría Marex.

El cobre en la LME ha perdido un 10% desde que tocó un máximo de cuatro meses el 30 de septiembre, en parte debido a la decepción por la falta de medidas agresivas de estímulo fiscal de China para impulsar su economía.

Los inversores esperan conocer más detalles en la Conferencia Central de Trabajo Económico que se celebrará a fines de mes, en la que los máximos dirigentes fijarán los objetivos de crecimiento económico y planificarán la agenda para el próximo año.

El contrato del cobre para enero más negociado en la Bolsa de Futuros de Shanghái (SHFE) perdió un 0,3%, a 74.530 yuanes (10.258,77 dólares) la tonelada.

También presiona al mercado la preocupación por el impacto de los aranceles propuestos por el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, y cualquier acción de represalia de Pekín.

En otros metales básicos, el aluminio en la LME bajaba un 0,4%, a 2.637 dólares la tonelada; el plomo mejoraba un 0,2%, a 2.090,5 dólares; el níquel caía un 0,8%, a 15.975 dólares; el zinc subía un 0,3%, a 3.108,5 dólares; y el estaño sumaba un 0,6%, a 29.195 dólares.

Mincetur: Exportaciones superan los US$ 60 mil millones entre enero y octubre y crecen 14,5 %

exportaciones peruanas
Exportaciones peruanas.

Debido al mayor volumen exportado (+6,4%) y mejores precios (+7,9%), destacando los crecimientos de las exportaciones de los sectores pesca (+26,6%), agropecuario (+23,3%) y minería metálica (+15%).

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó que la exportación de bienes creció 14,5% en los 10 primeros meses del año, sumando US$ 60 168 millones, debido al mayor volumen exportado (+6,4%) y mejores precios (+7,9%), destacando los crecimientos de las exportaciones de los sectores pesca (+26,6%), agropecuario (+23,3%) y minería metálica (+15%).

“La tendencia positiva en nuestras exportaciones siguen ratificando que este año, el Perú alcanzará por cuarto año consecutivo un récord exportador, superando ampliamente los US$ 73 mil millones en envíos. Este logro no solo es muestra del arduo trabajo del sector privado, sino de las acciones impulsadas por el Mincetur para brindar a las empresas herramientas que las fortalezcan, así como la efectiva estrategia de promoción comercial y, de esta forma, continuar abriendo nuevos mercados para los productos”, resaltó la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León Chempén.

Al detalle

En el agro, los envíos sumaron los US$ 9 667 millones, destacando las mayores ventas de granos: cacao (+296%) y café (+60,8%), y fruta: arándano (+49,2%), palta (+29,4%), mandarina (+26,7%), y limón/derivados (+41,7%). Asimismo, crecieron las exportaciones de colorantes naturales (+19,7%) y arroz (+89%).

En la pesca, que alcanzó exportaciones por US$ 3 302 millones, crecieron notablemente las exportaciones de derivados de anchoveta, como el aceite y harina (+104%), conchas de abanico (+80,3%) y pescado congelado/conserva (+45,6%).



La exportación del sector textil/confecciones sumó US$ 1 346 millones (+1,1%), gracias a los mayores volúmenes exportados (+8,3%). Se incrementaron las exportaciones de prendas de vestir (+2%), tejidos (+10,3%) y fibras (+0,1%).

Por otro lado, la exportación sidero-metalúrgica registró ventas por US$ 1 492 millones, un crecimiento de 17,5%, por las mayores ventas de alambre de cobre refinado (+36,3%), chapas de cobre (+93,6%), barras de plata (+83,2%), chatarra (+102,3%), y estructuras metálicas (+38%).

Finalmente, en el sector químico, los envíos sumaron US$ 1 514 millones (+10,6%), debido, principalmente, a las mayores ventas de plástico (+27,5%), además de óxido de zinc (+8%), neumáticos/caucho (+9,7%) y base para bebidas (+16,8%).

“El aumento de los valores de exportación, en el periodo enero-octubre del 2024, ha sido también posible gracias al mayor número de exportadores. Así, en los 10 primeros meses del presente año, se registraron 8 991 exportadores, número 4% mayor al registrado en igual periodo de 2023. Cabe resaltar que el 70% de las empresas exportadoras fueron Mipymes,” destacó la titular del Mincetur.

China se mantiene como el principal socio comercial del Perú, al ser el destino del 34% de las exportaciones peruanas, donde destacan bienes como cobre, hierro, harina de pescado y concentrado de plata. Le siguen Estados Unidos, con el 13% de las ventas, siendo el principal destino de las agroexportaciones como arándanos y uvas. Por último, el tercer destino de los productos es la Unión Europea, con productos como cobre, paltas, café, gas natural y cacao. Entre enero y octubre, las exportaciones peruanas llegaron a 175 mercados.

Exportaciones regionales

En el periodo enero – octubre del 2024, 18 regiones elevaron sus exportaciones: Huánuco, Ucayali, Puno, Amazonas, Loreto, Áncash, San Martín, Pasco, Tacna, La Libertad, Cajamarca, Ica, Moquegua, Junín, Madre de Dios, Ayacucho, Arequipa y Lambayeque. Cabe precisar que, a octubre de 2024, las exportaciones de Puno, Ucayali, Loreto y Amazonas alcanzaron cifra récord.

Datos

  • En los primeros diez meses de 2024, el comercio exterior de bienes del Perú (exportaciones e importaciones) alcanzó los US$ 102 214 millones, con un crecimiento de 9,4%, principalmente, por mayores intercambios con los países importadores de oro. Así, crecieron significativamente los comercios con Emiratos Árabes Unidos (+111%), Nigeria (+72%), Suiza (+57%), India (+53%), Japón (+33%) e Indonesia (+31%).
  • Con China, primer socio comercial, el comercio creció 9,8% influenciado por la mayor venta de oro (+259%). También creció la venta de harina de pescado (+100%).

Lee el Reporte Mensual de Comercio de Octubre 2024: https://www.gob.pe/institucion/mincetur/informes-publicaciones/6254190-reportes-de-comercio-reporte-mensual-de-comercio-exterior-octubre-2024

5 de diciembre: ¡Feliz día del Minero!

trabajadores mineros
Trabajadores mineros.

Reiteramos nuestro reconocimiento y gratitud a los mineros del Perú, cuya labor incansable impulsa el progreso del país y contribuye a su desarrollo sostenible.

Hoy, como cada 5 de diciembre, desde Rumbo Minero America Mining rendimos homenaje al trabajador minero peruano por su día, comprendiendo a todos los trabajadores, hombres y mujeres, que prestan servicio en la minería metálica y no metálica, que laboran en las empresas que se rigen por la Ley General de Minería.

El sacrificio de los trabajadores mineros no está muchas veces reconocidas por la sociedad. Así, celebrar el Día del Minero es importante, ya que es una forma de homenaje a estos profesionales que luchan día a día para impulsar el crecimiento de nuestra patria.

El Día del Minero se instauró en el año 1989, justo en el último periodo del primer mandato de Alan García Pérez. Todo surgió a partir de una protesta a nivel nacional por parte de los trabajadores mineros, encabezados por el dirigente Saúl Cantoral, quien obligó al gobierno de García a firmar el Decreto Supremo N° 031-89-TR en favor del operario el 5 de diciembre del mencionado año. Esta ley amparaba la jubilación minera y su reglamento; el ingreso mínimo minero; el reconocimiento adicional de enfermedades profesionales; la elevación del subsidio al 100% para cubrir la incapacidad temporal; y el desarrollo de la educación técnica en lugares dependientes de la minería.



Invocamos a todos los sectores involucrados a tomar consciencia como nación de que estos trabajadores, entre hombres y mujeres, prestan un servicio honesto y esforzado en la actividad económica más importante del país.

Asimismo, reiteramos nuestro reconocimiento y gratitud a los mineros del Perú, cuya labor incansable impulsa el progreso del país y contribuye a su desarrollo sostenible.

Generador de empleo

De acuerdo al último Boletín Estadístico Minero (BEM) que edita mensualmente el MINEM, en setiembre de 2024, el empleo minero alcanzó los 244,073 trabajadores, registrando la mayor cifra histórica y el quinto mes consecutivo de crecimiento, demostrando que la minería continúa siendo una fuente de empleo estable y reafirmando su rol fundamental en la economía nacional.

Esta cifra evidencia un crecimiento de 0.8% en relación a lo reportado el mes de agosto (242,078 trabajadores), y un incremento de 6.7% en contraste a lo declarado en idéntico mes del año anterior.



En cuanto al empleo promedio generado por el subsector minero al tercer trimestre de 2024 fue de 235,700 trabajadores, evidenciando un crecimiento de 4.2% con relación al promedio anual de 2023.

Según la distribución del empleo minero a nivel departamental, en setiembre, Arequipa conservó la primera posición con el 14.1% de la participación total. Le sigue La Libertad, con el 9.2% del total y luego Áncash, con el 9.1% de participación.

En cuanto a la empleabilidad según género, la participación femenina en el subsector minero totalizó 18,315 puestos de trabajo en setiembre de 2024, lo que representó el 7.5% del empleo total generado.

Energía para Crecer: Más de 2000 personas accedieron a servicio eléctrico de calidad en Ancón

Pobladores de Ancón, en comedor popular, junto a ejecutivos de Pluz Energía
Energía para Crecer: Más de 2000 personas accedieron a servicio eléctrico de calidad en Ancón.

A través del programa “Energía para Crecer”, Pluz Energía impulsa el desarrollo de las comunidades a través de conexiones eléctricas formales y seguras que impactan en la calidad de vida de las familias.

Representantes de Pluz Energía, la empresa distribuidora de electricidad en el norte de Lima y Callao, en compañía de funcionarios de Osinergmin y autoridades locales, inauguraron la electrificación definitiva de la Asociación de Productores de Ancón (ASPRODAN), en el marco del programa de electrificación “Energía para Crecer”. Así, más de 2000 personas de la comunidad ya cuentan con energía eléctrica de calidad y segura, que les permitirá seguir impulsando su crecimiento.

“Energía para Crecer” es el programa de Pluz Energía que busca cerrar brechas de acceso a energía eléctrica a través de la electrificación definitiva de comunidades, promoviendo así el desarrollo de más peruanos y peruanas.

“Nos sentimos honrados y agradecidos con la Asociación de Productores de Ancón, por permitirnos ser parte del plan de co-construcción de su comunidad. Nuestro compromiso con ustedes y con el país es brindar más acceso a la energía eléctrica, masificar las conexiones seguras y formales, y contribuir en el progreso a todos los peruanos y peruanas a través de nuestro servicio”, destacó Walter Sciutto, Gerente General de Pluz Energía. Energía para Crecer: Más de 2000 personas accedieron a servicio eléctrico de calidad en Ancón.

Energía para Crecer: Más de 2000 personas accedieron a servicio eléctrico de calidad en Ancón.

Entre las nuevas conexiones de la Asociación, destacan la del Comedor Popular y el local del Vaso de Leche, liderados por el club de madres de la comunidad, quienes atienden en promedio a 200 personas al día, entre niños, madres y adultos mayores.

Contar con el servicio de electricidad formal es un gran paso para nuestra comunidad, así no solo tenemos más oportunidades para el desarrollo de nuestros negocios, sino que también aseguramos un mejor futuro para nuestros niños y niñas” señaló Zarela Fernández, Secretaría de Actas de la Asociación de Productores de Ancón.

Además de la inauguración de la electrificación, Pluz entregó donativos en estos predios para mejorar el servicio voluntario que realizan, tales como congeladora, licuadora, ollas, utensilios de cocina, además de 200 kilos de alimentos perecibles y no perecibles.

Programa “Pluz Ilumina el Deporte

Al mismo tiempo, en una ceremonia especial, se activó el programa “Pluz Ilumina el Deporte”, haciendo el encendido del nuevo sistema de electrificación de la losa deportiva de esta comunidad. Espacio que permitirá el desarrollo de actividades deportivas y culturales, ampliando la disponibilidad de este recinto hasta el horario nocturno.

Como parte de la celebración, Pluz también donó implementos deportivos para las disciplinas de básquet, vóley y fútbol. De esta manera, se hace realidad que más niños, jóvenes y adultos disfruten de la práctica de su deporte favorito.

En Pluz Energía trabajamos constantemente para cerrar brechas de acceso a la energía eléctrica en nuestra zona de concesión y es así como en el 2024 hemos llevado energía a más de 13mil lotes en Lima Norte y Callao, beneficiando a más de 50 000 personas, así como el desarrollo de sus negocios de pequeño y mediano tamaño, colegios, entre otros.

Sobre Pluz Energía

Somos Pluz Energía, la empresa distribuidora de energía eléctrica del norte de Lima y Callao. A través de nuestras operaciones, llevamos energía a más de 5 millones de peruanos y peruanas.

Adex: Exportaciones mineras crecieron 15 % en octubre y sumaron US$ 37 mil 451 millones

despacho de cátodos de cobre
Despacho de cátodos de cobre.

Su oferta se constituyó de cobre y oro, que de forma conjunta representaron el 61.4% de este portafolio.

Los envíos peruanos al exterior sumaron US$ 60 mil 168 millones entre enero y octubre del 2024, reflejando un incremento de 14.5% respecto al mismo periodo del 2023 (US$ 52 mil 540 millones), impulsado principalmente por el comportamiento positivo en los últimos 6 meses, informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX.

En efecto, el gremio detalló que solo en octubre los despachos ascendieron a US$ 6 mil 450 millones (alza de 12.5%), siendo el sexto mes consecutivo con crecimiento: 27.7% en mayo, 12% en junio, 37.2% en julio, 28.8% en agosto y 17% en septiembre.

Si bien la cifra acumulada es positiva, el presidente del gremio, Julio Pérez Alván, expresó su preocupación por la caída de 5 sectores en estos 10 meses: textil (-1.2%), pesca para consumo humano directo (-24.2%), minería no metálica (-12.8%) y maderas (-14%). Además, en el rubro primario cayeron los hidrocarburos (-3.4%).



“Son 4 con valor agregado que aún no se recuperan, es decir, los más intensivos en mano de obra. Este resultado nos indica que debemos incidir en un trabajo conjunto con el sector público a fin de promover la inversión privada, identificar y apoyar nuevos motores que sumen a la recuperación del Perú y llegar a más mercados”, explicó.

No obstante, destacó otros rubros como la agroindustria, siderometalurgia y metalmecánica, los cuales registraron montos históricos, aunque existen otros como las confecciones y maderas que continúan por debajo de su máximo (2008).

Detalle

Según su Reporte de Exportaciones – Octubre 2024, los envíos tradicionales ascendieron a US$ 43 mil 982 millones, reflejando un alza de 16.4%. Evolucionaron de manera positiva la minería con US$ 37 mil 451 millones (15%), la pesca primaria con US$ 2 mil 130 millones (104%) y el agro con US$ 1,001 millones (50.3%), mientras que los hidrocarburos (US$ 3 mil 400 millones) cayeron -3.4%.

Su oferta se constituyó de cobre y oro, que de forma conjunta representaron el 61.4% de este portafolio. También cátodos de cobre refinado, hierro, harina de pescado, molibdeno, cinc, gas natural, plomo y plata. Llegaron principalmente a China (US$ 20 mil 298 millones), seguido de India, Canadá, Japón, EE.UU., Suiza, Emiratos Árabes Unidos, Corea del Sur, Brasil y Chile.



Por su parte, los no tradicionales (US$ 16 mil 186 millones) experimentaron una evolución de 9.7% en comparación al mismo periodo del 2023 (US$ 14 mil 749 millones). El reporte indicó que 6 de sus 10 subsectores tuvieron un buen resultado: agroindustria (20.7%), confecciones (2%), metalmecánica (4.5%), químico (10.7%), siderometalurgia (17.5%) y varios (19.3%).

La partida que resaltó por monto US$ FOB fue el arándano (US$ 1,640 millones) con una participación de 10.1% y un incremento de 50.7%. Otros fueron la palta, uvas, cacao en grano, fosfatos de calcio naturales, alambre de cobre refinado, espárragos, pota congelada, mandarinas y cinc sin alear.

EE.UU. (US$ 4 mil 873 millones) se posicionó como el destino líder al concentrar el 30.1% del total despachado al mundo por este sector, experimentando un aumento de 15%. Completaron el top ten Países Bajos, Chile, España, Ecuador, Colombia, México, Brasil, China y Reino Unido.

Por último, la zona de Lima y Callao exportó US$ 14 mil 527 millones (alza de 17.2%) y acumuló el 24.1% del total despachado. La zona Costa, que representó más de la mitad de los envíos (51%), tuvo un aumento de 11.7%. Los de la zona Andina subieron 17.2% y continuaron agrupando cerca de un cuarto de las exportaciones peruanas (23.4%).



A pesar de este resultado agregado en las zonas del Ande, los despachos de Apurímac y Huancavelica decrecieron. Básicamente, estas regiones tuvieron al cobre y sus concentrados y a las paltas como sus principales productos exportados, respectivamente.

Datos

– La balanza comercial (enero-octubre) cerró con un superávit de US$ 13 mil 074 millones. Las exportaciones sumaron US$ 60 mil 168 millones y las importaciones US$ 45 mil 094 millones.

– Puede leer el completo informe del CIEN-ADEX aquí.