- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 567

Vizsla Silver comienza programa de minería en su proyecto de plata-oro Panuco

Vizsla Panuco
La información recopilada durante los próximos seis a ocho meses servirá para respaldar el estudio de viabilidad. Foto: Vizsla Silver.

El programa proporcionará información operativa invaluable para la compañía, a medida que avanza en el desarrollo del proyecto.

Vizsla Silver Corp anunció el comienzo de su programa de minería de prueba y muestra a granel en su proyecto insignia de plata-oro Panuco en Sinaloa (México).

Los objetivos principales para el programa serán.

  • Conciliar las condiciones geotécnicas reales en Copala con el modelo geotécnico actual en preparación para el desarrollo y las operaciones a gran escala.
  • Proporciona la conciliación inicial de los modelos de recursos con los grados y toneladas reales.
  • Construye la experiencia operativa para el equipo de Panuco equipo.

“El comienzo de la minería de prueba y el muestreo a granel en Panuco es un hito importante en nuestro viaje hacia full-scale production. Este majo la iniciativa de eliminación de riesgos no solo nos permite validar las tasas de desarrollo y realizar una reconciliación preliminar con los modelos de bloques de recursos y los modelos geotécnicos, sino que también proporciona información operativa invaluable para nuestro equipo a medida que avanzamos en el Proyecto hacia el desarrollo”, comentó Simon Cmrlec, Director de Operaciones de Vizsla Silver.



Agregó que la información recopilada durante los próximos seis a ocho meses servirá para respaldar el estudio de viabilidad planeado para 2025.

  • Minería de Pruebas Integral: Centrado en el desarrollo de rampas subterráneas, acceso lateral y extracción de mineral de la zona de 460 niveles en el Copala estructura.
  • Muestreo a Granel: Se planea extraer aproximadamente 10,000 toneladas de material de alta calidad como parte del desarrollo. Este material se almacenará en el sitio y se puede utilizar para futuras pruebas metalúrgicas.
  • Desarrollo de Infraestructura de Superficie: Incluye la construcción de instalaciones de portal, vías de acceso y áreas de tendido, apoyando operaciones mineras de prueba eficientes.

EMEMSA se consolida con estándares globales en seguridad y sostenibilidad

La obtención de las certificaciones ISO 45001 e ISO 14001 es un paso crucial hacia un futuro más seguro y sostenible.

EMEMSA, empresa metalmecánica con más de 50 años de experiencia en la fabricación de productos de alta calidad y la prestación de servicios a diversos sectores, incluidos los industriales y mineros. Comprometida con la excelencia, la innovación y el respeto por el medio ambiente, ofrece soluciones que cumplen con los más altos estándares de calidad, promoviendo la seguridad y la sostenibilidad.

A lo largo de los años, EMEMSA ha incorporado los estándares ISO 9001, ISO 14001 e ISO 45001 en sus procesos, los cuales forman parte fundamental de su cultura y principios. Al cierre de 2024, la empresa anuncia con orgullo que buscará obtener las certificaciones ISO 45001 e ISO 14001 en sus procesos de manufactura, dos de los estándares internacionales más reconocidos que avalan su compromiso con la seguridad laboral y la gestión ambiental.

La ISO 45001 es clave para reducir los riesgos laborales y crear un entorno de trabajo seguro y saludable. EMEMSA cuenta con un equipo multidisciplinario de profesionales que contribuyen a su implementación y garantizan una mejora continua en la identificación, prevención y control de peligros laborales en los distintos campos.

Por su parte, la ISO 14001, enfocada en la gestión ambiental, refleja el firme compromiso de EMEMSA con la sostenibilidad. La empresa ha implementado soluciones como el uso de sistemas fotovoltaicos, bancos de condensadores y sistemas de monitoreo en tiempo real para controlar su consumo energético y mejorar continuamente su eficiencia. Además, realiza anualmente un reporte de huella de carbono desde 2021 y retomará en 2025 la generación de informes de sostenibilidad.

La obtención de las certificaciones ISO 45001 e ISO 14001 es un paso crucial hacia un futuro más seguro y sostenible. Estas certificaciones no solo consolidarán a EMEMSA como un referente en el sector metalmecánico con alcance global, sino que también reforzarán su responsabilidad social y ambiental.

Producción nacional de cobre creció apenas 1.9 % en octubre con Cerro Verde como líder

Frente de carguío en mina Cerro Verde
Frente de carguío en mina Cerro Verde.

A nivel departamental, Moquegua logró el primer puesto contribuyendo con el 17.3% en la producción nacional de cobre.

En octubre de 2024, la producción cuprífera nacional (236 797 TMF) evidenció un incremento
intermensual de 1.9%; no obstante, se reflejó un decrecimiento de 1.4% en comparación a idéntico mes de 2023 (240 226 TMF).

Del mismo modo, la producción acumulada a octubre (2 230 424 TMF) registró una ligera disminución interanual de 0.7%, esto a consecuencia de un menor rendimiento por parte de Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (-5.4%).

Pese a ello, debido a los favorables niveles de producción acumulada en el presente año de
Compañía Minera Antamina S.A. (+5.3%) y Southern Perú Copper Corporation (+15.7%) se logró contrarrestar un mayor descenso de la producción total.

Productores cupríferos

A nivel de empresas, Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. mantuvo el primer lugar con una participación de 16.8%; mientras que en un segundo lugar se ubicó Compañía Minera Antamina S.A. con el 16.4% de la participación, y en tercer lugar, se encontró Southern Perú Cooper Corporation quien registró el 15.8% de la participación total.



De acuerdo al último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem), en octubre de este 2024, Cerro Verde produjo 35,966 TMF de cobre; Antamina, 28,399 TMF; Southern Perú, 35,241 TMF.

Asimismo, Las Bambas reportó una producción de 38,548 TMF de cobre en el décimo mes del año; Anglo American Quellaveco, 27,886 TMF; Minera Chinalco Perú, 16,285 TMF; Cía. Minera Antapaccay, 12,273 TMF.

También, en octubre Marcobre produjo 11,317 TMF de cobre; Hudbay Perú, 9,604 TMF; y Sociedad Minera El Brocal, 4,825 TMF.

A nivel departamental, Moquegua logró el primer puesto contribuyendo con el 17.3% en la producción nacional de cobre.

En tanto que, Arequipa y Áncash se ubicaron en segundo y tercer lugar representando el 17.0% y 16.8%, respectivamente.

Detección Geoeléctrica de Fugas “DGF“ en sistemas de impermeabilización

Autor: Matías Rojas, Gerente de Servicios para la Construcción
de Anddes Argentina

En el vasto mundo de la construcción y la ingeniería, asegurar la integridad de los sistemas de impermeabilización es uno de los principales objetivos a lograr, disminuyendo de esta forma al mínimo los riesgos de fugas que se pudieran presentar, las cuales impactarían de forma negativa ya sea con potenciales contaminaciones, como así también con pérdidas económicas.

Las exigencias crecientes de los estándares, la heterogeneidad de amplio espectro en el desarrollo constructivo y la demanda creciente de diversos proyectos, apuntalan el desarrollo de nuevas tecnologías en la búsqueda de una mejora continua en los procesos constructivos y el aseguramiento de la calidad en el producto final y sus implicancias a futuro.

Como hito fundamental en la industria, cualquier tipo de condiciones sub estándar (entre ellas anomalías verificadas como fugas) que pudiesen generarse, así como también sus implicaciones, son desafíos constantes que enfrentan los profesionales del sector. En este sentido, la DGF en revestimientos es un aspecto fundamental en la gestión, control y aseguramientos de la calidad en proyectos civiles y ambientales.

La utilización de técnicas geoeléctricas se ha convertido en una herramienta eficaz para identificar posibles puntos de fuga en las estructuras de contención, permitiendo así tomar medidas correctivas a tiempo, contribuyendo a garantizar la seguridad y eficiencia de instalaciones fundamentales para el manejo adecuado del agua, desechos o cualquier otro líquido (solución rica, salmuera, etc.) que requiera ser almacenado o transportado sin riesgos para las industrias, el medio ambiente y las personas.

La correcta instalación y mantenimiento de las membranas es fundamental para garantizar la integridad de estructuras que requieren una impermeabilización eficiente. Para lograr esto, podemos dividir los relevamientos en dos tipologías, sobre membranas expuestas y sobre cubiertas.

Estas metodologías son capaces no sólo de detectar roturas visibles sino también aquellas imperceptibles a simple vista. Además, son no destructivas, evitando cualquier daño adicional durante los procesos de inspección.

Beneficios del análisis mediante DGF:

  1. Identificar roturas o fugas no perceptibles a simple vista en los revestimientos, incluso detectando fugas de dimensiones muy reducidas, del orden de milímetros.
  2. Realizar análisis no destructivos a la totalidad de las superficies revestidas involucradas, asegurando de esta manera la calidad y la máxima fiabilidad de las instalaciones.
  3. Reducir al mínimo los riesgos de pérdidas que pudieran impactar tanto en el entorno ambiental como en la industria, previniendo filtraciones no deseadas y potenciales contaminaciones, así como pérdidas económicas asociadas.
  4. En el caso de proyectos que implican el uso de material de sobre revestimiento dispuesto sobre la membrana, es posible evaluar el revestimiento instalado una vez concluidas las actividades de construcción.
  5. En relación con proyectos que involucren la aplicación de alguna solución líquida sobre la membrana instalada, es posible evaluar el revestimiento posteriormente al llenado de las estructuras de contención.
  6. En proyectos que se presenten trabajos con equipos y/o maquinaria por encima de material sólido situado sobre el revestimiento, como por ejemplo en el caso de pads de lixiviación, o sobre el material sólido resultante de las cosechas en piletas de evaporación, es viable evaluar el revestimiento subyacente después de estas labores. Esta evaluación puede llevarse a cabo periódicamente a lo largo de toda la vida útil de las instalaciones.

Aplicaciones de la DGF mediante Dipolo – ASTM D7007 + D8265:

La detección geoeléctrica de fugas se basa en la medición de cambios en la resistividad eléctrica del material colocado por encima de la membrana debido a la presencia de fugas. Utilizando el método de dipolo, se aplican corrientes eléctricas controladas y se relevan los potenciales eléctricos resultantes. Los cambios en la resistividad indican la ubicación y magnitud estimada de las fugas. Cuando nos referimos a las aplicaciones de la detección geoeléctrica de fugas en membranas mediante dipolo, debemos tener en cuenta que pueden tenerse varias tipologías de proyectos, algunos de ellos presentados a continuación.

Pads de lixiviación

Piletas/Pozas en construcción

Piletas en operación / Cosechables

Efectividad de la utilización del método ASTM D8265:

Como conclusión, es importante distinguir que la efectividad del método ASTM D8265 ha sido ampliamente reconocida en diversos campos de la ingeniería y tipologías de proyectos.

En sintonía con ello, los resultados obtenidos por Anddes en diversos relevamientos efectuados con la utilización del mismo, demuestran la confiabilidad y eficacia de la metodología empleada, posibilitando la detección de fugas que se hacen imperceptibles con otras tecnologías, lo que posiciona a Anddes como referente en la materia, diferenciándola de los relevamientos realizados con el resto de metodologías presentes actualmente en el mercado. Este método, desarrollado por la Sociedad Estadounidense de Pruebas y Materiales (ASTM), ofrece un enfoque riguroso y confiable para la evaluación y detección geoeléctrica de fugas en revestimientos. Se expone a continuación algunos casos prácticos que ilustran la eficacia y relevancia de la utilización de la ASTM D8265 en la práctica.

Roque Benavides: «Debemos aprovechar la ventaja de tener el mayor número de proyectos de cobre en el mundo»

El Ing. CIP Roque Benavides, Decano del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú
El Ing. CIP Roque Benavides, Decano del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú.

El Presidente del Directorio de Compañía de Minas Buenaventura remarcó que «Moquegua se ha vuelto la capital del cobre del Perú».

Como en cada última edición anual, RUMBO MINERO AMERICA MINING apeló a un partícipe protagónico de la industria minera del país para hacer un balance de la evolución del sector y de sus principales variables asociadas durante el periodo que acaba, así como trazar las perspectivas del siguiente, definir los objetivos a lograr y enumerar las acciones para alcanzarlos.

El Ing. CIP Roque Benavides, Decano del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú, Presidente del Directorio de Compañía de Minas Buenaventura y voz autorizada de la minería peruana, nos ayudó en esa tarea para este año. Y con creces, ya que además de minería, en la presente entrevista abordamos con él temas como Petroperú, hidrocarburos, minería ilegal, infraestructura, política, entre otros.

¿Cuál es su balance de lo que deja el 2024 para la minería peruana?

Creo que el balance es que debemos esforzarnos más para llamar la atención de la población sobre el aporte de la minería al desarrollo del país.

La industria minera es mucho más que la extracción de minerales; es la oportunidad de generar puestos de trabajo, de generar competitividad en educación, en ingresos y en nuevos empleos para los peruanos.

Estuve recientemente en Moquegua, participando en el Comarsumin 2024 (Congreso Internacional Macro Sur Minero -que organizó el patronato de la Universidad Nacional de Moquegua (UNAM)-, y pude constatar cómo se ha convertido en la región más competitiva del Perú, tanto en términos de ingresos per cápita, como de educación para los niños.



Y todo eso es producto de la minería. Concretamente, del aporte Quellaveco, que está trabajando ya al 100%; y, por supuesto, de la contribución de Cuajone. Al punto que hoy, Moquegua se ha vuelto la capital del cobre del Perú.

Creo que ese es el ejemplo que deberíamos resaltar este 2024, para replicarlo en otros departamentos del Perú. Uno de ellos es Cajamarca, por ejemplo. Por que, la verdad, no hay derecho de que Cajamarca, que tiene el mayor número de proyectos mineros de cobre, sea hoy
uno de los departamentos más pobres del Perú, cuando en el sur tenemos a la región más competitiva del país, inclusive por encima de Lima, lo que demuestra que sí podemos lograrlo.

¿Cuál es la evaluación de la gestión de las autoridades del Estado tanto del sector como del gobierno nacional?

En cuanto al sector, creo que tenemos que resaltar la figura del Ministro Rómulo Mucho, y también la labor del Viceministro de Minas, Henry Luna. Creo que después de varios años tenemos un
buen ministro y funcionarios que conocen el sector minero y lo han impulsado durante el año.

Haber lanzado finalmente el proyecto Tía María, por ejemplo, creo que ha sido un hito muy importante; así lo son los esfuerzos que están haciendo para destrabar y simplificar la tramitología
que agobia a todo el sector minero.

Y en cuanto al Gobierno, tengo que reconocer que a la gestión de la señora Dina Boluarte le ha sido muy difícil revertir toda la situación en que dejó al país el Gobierno de Pedro Castillo, que real
mente fue un desastre para el Perú. Pero creo también que, convocando a mejores funcionarios y a gente calificada y de talento, hubiese podido lograr mejores resultados.

EVALUACIÓN DE MEDIDAS

Durante el año, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) emitió diversas medidas enfocadas en el sector, como la simplificación de procesos para el inicio de proyectos, los cambios en el esquema tributario de los proyectos de exploración, medidas para simplificar los permisos ambientales, las facilidades para la ampliación de las operaciones en marcha, entre otras. ¿Qué opinión tiene de estas acciones y hacia dónde deben apuntar las que vengan?

En cuanto al tema tributario, creo que hoy el Perú es bastante competitivo, comparado con otros países mineros del mundo. En todo caso, no creo que el tema tributario sea lo que atraiga la inversión al Perú y lo que determine que los peruanos también invirtamos.

Lo que sí creo que es determinante y debe ser prioritario es, primero, destrabar los proyectos que ya tenemos en cartera; segundo, seguir simplificando trámites, una tarea en la que se ha avanzado mucho este año; y tercero, por supuesto, trabajar para que haya nuevos descubrimientos que atraigan la atención de toda la comunidad de inversionistas. Esas tienen que ser las prioridades.

Esta última tarea prioritaria está estrechamente ligada a la exploración.

Sí, y creo que no debemos cejar en el esfuerzo de explorar más porque, si bien tenemos proyectos por desarrollar, es la exploración donde nace el círculo virtuoso de la minería. Y es que de la exploración surgen los descubrimientos, de los descubrimientos surgen los proyectos y de la construcción de esos proyectos
sale la producción.

Y eso mismo debemos aplicarlo también tanto para los hidrocarburos como para el gas, en los que llevamos décadas sin hacer ningún descubrimiento significativo de nuevos recursos

Lea la entrevista completa en nuestra edición 168 de Rumbo Minero, aquí.

*Nota del editor: Al cierre de la edición de la revista impresa, el titular del Minem aún era Rómulo Mucho Mamani.

Sistemas de telecomunicaciones para minería: Conectividad efectiva para optimizar procesos

Sistemas de telecomunicaciones para minería: Conectividad efectiva para optimizar procesos.

La minería requiere de soluciones de telecomunicaciones que garanticen conectividad continua. La implementación de estas tecnologías se ha vuelto crucial porque permiten a las empresas coordinar sus actividades y responder de manera eficiente a cualquier eventualidad.

Por un lado, los sistemas de telecomunicaciones en minería desempeñan un papel fundamental en la seguridad de los trabajadores, ya que la comunicación en tiempo real puede ser determinante en situaciones de emergencia, permitiendo a los equipos de rescate actuar con rapidez. Asimismo, minimiza los costos asociados a incidentes laborales.

La evolución tecnológica también ha permitido la integración de sistemas de telecomunicaciones con otras herramientas digitales, como la inteligencia artificial y el Internet de las Cosas (IoT). Esto ha permitido la recolección de datos valiosos que pueden ser analizados para optimizar procesos. Por lo tanto, son un pilar para la toma de decisiones estratégicas en la industria.

Sin embargo, la implementación de estos sistemas no está exenta de desafíos. Las condiciones geográficas y climáticas de las áreas mineras pueden afectar la calidad de la comunicación. Por ello, es fundamental el desarrollo de soluciones personalizadas que se adapten a un entorno operativo específico, garantizando así una conectividad efectiva en todo momento.

Cabe destacar que la industria busca cada vez más minimizar su huella ambiental, y los sistemas de telecomunicaciones eficientes pueden contribuir a este objetivo. Por ejemplo, la monitorización remota de operaciones puede reducir la necesidad de desplazamientos, disminuyendo el consumo de combustible y las emisiones.



El desarrollo e implementación de un sistema de telecomunicaciones efectivo es crucial para el futuro de la minería. No solo mejora la eficiencia y seguridad de las operaciones, sino que también ofrece oportunidades para integrar tecnologías avanzadas y promover la sostenibilidad. A medida que la industria continúa evolucionando, la inversión en telecomunicaciones será un factor de
terminante para el éxito en un entorno cada vez más competitivo.

GLOBALSAT GROUP

Una buena telecomunicación garantiza la seguridad del personal y la eficiencia de las operaciones en las minas. En áreas remotas y subterráneas, donde las redes tradicionales no tienen cobertura, la comunicación satelital asegura que las operaciones continúen sin interrupciones.

También facilita la coordinación del personal y permite el monitoreo de equipos y condiciones ambientales, mejorando la toma de decisiones y la respuesta en caso de emergencias.

Jack Yañez, Director General de Operaciones de Globalsat Group (COO), destacó que los equipos recomendados para operaciones a tajo abierto son las soluciones de banda ancha satelital para la conectividad en tiempo real y sistemas de mensajería satelital en dispositivos compactos. Mientras que, “en minería subterránea, se priorizan dispositivos portátiles de voz, PTT y datos, así como
tecnología IoT que permite el monitoreo de condiciones de seguridad”.

Acotó que las tecnologías más empleadas en este sector incluyen sistemas de comunicación satelital de voz, datos, M2M, tracking y PTT diseñadas específicamente para cubrir las exigencias de la minería moderna.

Lea el informe completo en nuestra edición 168 de Rumbo Minero, aquí.

Minem llama a la población y empresas a tomar conciencia y promover el ahorro energético

Minem llama a la población y empresas a tomar conciencia y promover el ahorro energético.

Viceministro de Electricidad, Víctor Carlos, participó en premiación de concurso escolar de “Buenas prácticas para el uso eficiente y responsable de la energía”.

El viceministro de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Víctor Carlos Estrella, hizo un llamado a la ciudadanía y las diversas empresas a unirse en el esfuerzo colectivo por promover las buenas prácticas para el uso eficiente y responsable de la energía, a fin de contribuir con el cuidado del planeta y la mejora de la calidad de vida.

“Desde el gobierno, continuamos implementando políticas que fomenten el uso eficiente de la energía y la implementación de tecnologías más limpias. Necesitamos la colaboración de todos. Si cada uno de nosotros reduce el uso de energía innecesaria, estaremos construyendo una sociedad más justa, equitativa y responsable”, señaló.

El viceministro encabezó la premiación del MINEM a diversas instituciones educativas de los niveles de inicial, primaria y secundaria, de Lima y Callao, que resultaron ganadoras en el concurso “Buenas prácticas para el uso eficiente y responsable de la energía”, realizado en octubre con motivo del Día Nacional del Ahorro de Energía.

Políticas de ahorro energético

Señaló que la implementación de políticas de ahorro energético puede generar importantes ahorros en el gasto público, y remarcó que, si logramos, como país, reducir nuestra dependencia de fuentes de energía no renovables, “podremos disminuir los costos de importación de combustibles y destinar esos recursos al desarrollo de la sociedad”.



“Si logramos utilizar la energía de manera más eficiente, contribuimos a reducir la necesidad de generar más electricidad a partir de fuentes contaminantes. Al hacerlo, estamos no solo protegiendo nuestros recursos naturales, sino también garantizando una mejor calidad de vida para las futuras generaciones”, agregó.

“La eficiencia energética está vinculada a nuestros hábitos y comportamientos. Algo tan simple como apagar las luces cuando no las necesitamos, desconectar los aparatos electrónicos que no estamos usando, puede marcar una gran diferencia en nuestra factura energética y, sobre todo, en la salud de nuestro planeta”.

El viceministro Estrella saludó la participación de los estudiantes, así como el esfuerzo de sus profesores, por inculcarles el uso eficiente y consciente de la energía en la escuela y en los hogares, porque ello contribuye a formar mejores ciudadanos.

Los colegios ganadores de ese concurso escolar, organizado por la Dirección General de Eficiencia Energética (DGEE) del MINEM, recibieron kits de materiales didácticos y módulos con decenas de libros para mejorar e implementar sus bibliotecas.

Minería en el Perú: Aportes y desafíos

Trabajadores mineros en unidad subterránea.
Trabajadores mineros en unidad subterránea.

A pesar del contexto externo favorable para las exportaciones mineras, el Ranking de Competitividad Mundial 2024 ubica al Perú en el puesto 63 de 67 países.

Por: Eduardo Alvia, Associate Partner de Auditoría de EY Perú.

Nuestro país ocupa un lugar importante en el ranking de producción minera mundial. De acuerdo con el Mineral Commodity Summaries 2024, el Perú se posicionó a nivel global como el 11° productor de oro, 3° de plata, 2° de cobre, 2° de Zinc y 5° de plomo. En adición, según el Banco
Central de Reserva del Perú (BCRP), las exportaciones mineras expresadas en valor FOB (no incluyen los costos asociados al traslado, como seguros o fletes) crecieron en 6.8% en el primer semestre del año 2024, respecto al primer semestre del 2023, destacando el mayor volumen exportado de estaño en 40.2%, oro en 15.9%, hierro en 12.6% y plata refinada en 9.5%.

Bajo este breve contexto: ¿Cuál es el aporte de la minería a la economía peruana? El sector minero aporta significativamente a la economía peruana como generador de divisas y empleo, esto sumado a su capacidad para generar ingresos fiscales por impuestos S/ 12,650 millones en el 2023, lo que representó el 9.7% del total de ingresos tributarios recaudados por la Sunat), y contribuye también con el canon (porcentaje del impuesto a la renta que obtiene el Estado
por la explotación de los recursos minerales) y promoción de recursos directos en las regiones donde se desarrollan las actividades extractivas.



Por ejemplo, en el año 2023, se registraron mayores niveles del Producto Bruto Interno (PBI) primario impulsado principalmente por el crecimiento significativo de la minería metálica en 9.5% (BCRP 2023). En complemento, en el año 2021 el Instituto Peruano de Economía (IPE) indicó que la actividad minera, por cada empleo directo, generó empleos en el resto de la economía: 1 por efecto indirecto, 3.25 por efecto inducido en el consumo y 2 por efecto inducido en la inversión, teniendo la capacidad de emplear alrededor de 4.6 millones de trabajadores entre mano de obra directa e indirecta.

Entonces, al ser el sector minero clave para la economía peruana, ¿Qué desafíos enfrenta el sector y qué se recomienda para continuar desarrollando exitosamente la cartera de proyectos mineros que posee el país?.

El Perú cuenta con aproximadamente US$ 53.7 mil millones de proyectos de inversión minera en cartera, de acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas. Además, el Banco Mundial (2021) manifiesta que el Perú incrementó en dos millones de toneladas métricas su producción de cobre en las dos últimas décadas, teniendo un gran potencial para hacerlo nuevamente e incrementar un volumen de producción similar hasta el 2040, considerando la creciente demanda internacional.

No obstante, se estima que, de los proyectos mineros en cartera, unos 23 proyectos, que contemplan una inversión conjunta de US$ 30 mil millones, se encuentran retrasados por factores ajenos a la voluntad de las empresas (IPE, 2024).



Por ejemplo, de los 118 conflictos socioambientales activos y latentes dispersos por todo el territorio nacional, el 63.6% (75 casos) está relacionado con la actividad minera, de acuerdo con el último reporte de la Defensoría del Pueblo a abril de 2024. Por lo tanto, frente a este caso, es importante crear un entorno de legitimidad social, especialmente en las comunidades cercanas a las zonas de influencia, a través de proyectos sostenibles para el entorno.

Por otro lado, a pesar del contexto externo favorable para las exportaciones mineras, el Ranking de Competitividad Mundial 2024 ubica al Perú en el puesto 63 de 67 países. En ese sentido, se debe robustecer la eficiencia y transparencia gubernamental (instituciones públicas) y dirigir las inversiones con el objetivo de lograr mayores niveles de producto, el cierre de brechas en infraestructura básica, tecnológica e investigación y desarrollo. Todo ello con el objetivo de
alcanzar niveles de crecimiento de economías avanzadas.

Asimismo, se recomienda trabajar en fortalecer la estabilidad política, económica y la seguridad jurídica, ya que son áreas fundamentales para que el país siga siendo atractivo como receptor de inversión minera.

También es importante la generación de oportunidades para el desarrollo económico local, regional y nacional, lo cual debe ser abordado a partir de una responsabilidad compartida entre el Estado, empresas mineras y sociedad civil. Esto a raíz del cambio tecnológico, la innovación, las mejoras de productividad y la adopción de estándares de sostenibilidad más estrictos que implique la reducción de emisiones de carbono, la reducción del consumo de agua, y la reducción y reciclaje de desechos industriales (Banco Mundial, 2021).

Es momento de aprovechar las proyecciones que indican un futuro incremento de la demanda y precios de los minerales -mucho de ello por el cambio de la matriz energética mundial que se está viviendo- y destrabar y promover las inversiones en el sector que beneficiarán enormemente al país.

Canciller Elmer Schialer: «Queremos un ambiente capaz de atraer inversiones»

Canciller Elmer Schialer.
Canciller Elmer Schialer.

«Una premisa básica para mantener ese objetivo es tener al más alto nivel nuestras relaciones políticas y económicas con las principales potencias y bloques mundiales», agregó.

El canciller Elmer Schialer destacó, durante la Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico, las oportunidades de inversión que existen en nuestro país. Así, indicó que los intereses de la política exterior del Perú están orientados a buscar el bienestar de la población y la integración con los países vecinos, con una posición de «neutralidad activa» respecto a las tendencias geopolíticas y geoestratégicas que hoy se suscitan en el mundo.

«Queremos un orden internacional basado en reglas justas y estables. Queremos un ambiente capaz de atraer inversiones. Como ejemplo, se tiene que saber que en Perú hay una oportunidad de inversiones, por ejemplo una brecha en infraestructura de más de 150 mil millones de dólares. Eso es una buena oportunidad para muchas empresas», dijo Schialer.

Precisó, asimismo, que, en el caso de la minería, existe una oportunidad de inversión por más de 50 mil millones de dólares y que esta situación se extiende a otros sectores, oportunidades que se dan también en todos los países miembros de la Alianza y, en general, en toda América Latina.

«Una premisa básica para mantener ese objetivo es tener al más alto nivel nuestras relaciones políticas y económicas con las principales potencias y bloques mundiales, y alejándonos de rivalidades estratégicas», remarcó el ministro de Relaciones Exteriores.

Puerto de Chancay

En otro momento, mencionó que el puerto de Chancay junto al del Callao son «dos nodos de un hiper hub sumamente importantes, a los cuales se suma el recientemente renovado Aeropuerto Internacional Jorge Chávez».



Destacó que también el terminal de Chancay se complementará con una zona económica especial y el centro de transformación productiva en Ancón, a lo cual se sumarán también las actividades del cabotaje que se podrán realizar gracias a los cambios en la ley que regula esta actividad y que permitirán, no solamente el cabotaje dentro del país al puerto de Ilo, para sacar productos de Bolivia y Brasil, sino también hacia puertos de Chile.

«Esto de alguna manera es lo que ofrece el Perú no solamente a sus pobladores, no solamente a su país, sino también a los socios del Perú, y específicamente a los socios de la Alianza del Pacífico. Estamos profundamente enraizados en esta región, y queremos contribuir de una manera muy importante al bienestar de la misma», REMARCÓ.

Cerro Verde obtuvo premio en Gestión en Tecnología e Innovación por su programa de automatización

Cerro Verde
Representantes de Cerro Verde durante el Premio Desarrollo Sostenible 2024 organizado por la SNMPE.

La iniciativa promueve una minería 4.0, donde toman acciones a través de la información recopilada para aumentar la sostenibilidad de las operaciones.

Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. obtuvo el primer lugar en el sector minero, en la categoría Gestión en Tecnología e Innovación por su programa “Automatización de Detección de Zonas de Deformación”.

Esto durante la ceremonia por la décimo novena edición del Premio Desarrollo Sostenible organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).



Darwin Torres, ingeniero junior II de la compañía, agradeció dicho reconocimiento y destacó que promueven una minería 4.0.

«Transformamos los datos en información para tomar acciones, cuidar a las personas, cuidar a los equipos, y hacer la mina mucho más sostenible», explicó.