- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5676

Confiep: Inversión privada supera ocho veces a la pública

MARTIN PEREZ

ECONOMÍA.El presidente de la Confiep, Martín Pérez Monteverde, afirmó en el Cusco que durante el primer trimestre del año la inversión del sector privado fue ocho veces superior a la inversión pública y cuatro veces mayor durante los últimos 12 meses.

En la sesión descentralizada que desarrolló en el Cusco, resaltó la importancia de esta región en el desarrollo de la economía nacional y el compromiso de los empresarios para continuar invirtiendo, generar más empleo y reducir la pobreza en el país.

Pérez Monteverde visitó las instalaciones del hospital de EsSalud Adolfo Guevara Velasco, el más importante de la región sur.

Fuente: La República

Perú expresó su interés en comprar gas natural a Bolivia

HIDROCARBUROS. La Paz. EFE. Autoridades peruanas del área energética expresaron su interés en la compra de gas natural boliviano en un reciente encuentro que tuvieron con sus pares de Bolivia, informó el Ministerio peruano de Hidrocarburos y Energía.

Este tema fue abordado por el ministro boliviano de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, y la ministra de Energía y Minas del Perú, Rosa María Ortiz Ríos, en una reunión celebrada esta semana en el Cusco.

Las autoridades de ambos países decidieron crear «comités binacionales» que intercambiarán información y realizarán estudios para avanzar en la integración energética de Bolivia y Perú, según un comunicado del ministerio boliviano de Hidrocarburos.

Fuente: La República

OPEP mantiene techo oficial de producción en 30 millones de barriles diarios

HIDROCARBUROS. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidió este viernes mantener «el mismo tope» de producción, 30 millones de barriles diarios (mbd), afirmó a la prensa el ministro saudí, Ali al Naimi, al salir de la reunión ministerial en Viena, Austria.

«Mismo tope», dijo el ministro, cumpliendo con las expectativas del mercado y los analistas. En la práctica, el cártel de 12 países produce alrededor de un millón de barriles diarios adicionales.

«Les sorprendería ver lo amistosa que fue la reunión», comentó el ministro más poderoso del organismo, que bombea el 30 por ciento del crudo mundial.

Tras la decisión de la OPEP, los precios cotizaban al alza. El barril de Brent para entrega en julio ganaba 33 céntimos, a 62.36 dólares, hacia las 11H40 GMT.

El barril de «light sweet crude» ganaba por su lado 24 céntimos, a 58.24 dólares.

La OPEP prosigue así con su política de seguir produciendo a un nivel alto, para no perder partes de mercado frente a los productores de petróleos no convencionales.

Varios países indicaron sin embargo antes de la reunión ministerial que no estaban contentos con el nivel actual de precios, como Venezuela, Angola, Ecuador, Irak y Kuwait, y expresaron que quieren un barril a entre 75 y 80 dólares.

La próxima reunión ministerial de la OPEP tendrá lugar el 4 de diciembre en Viena.

Fuente: Andina

Mesa de intermediación entre empresas y mineros artesanales de Arequipa logra importantes acuerdos

MINERÍA. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) destacó la buena voluntad que tienen las compañías mineras Caravelí SAC y Luz del Sol SAC y la Asociación de Pequeños Productores Mineros Artesanales y Contratistas Secocha – Urasqui, región Arequipa, para continuar con la negociación de futuros acuerdos de explotación y establecer lazos de confianza.

Fue durante el desarrollo de la mesa de intermediación, presidido por la directora general de Formalización Minera del MEM, Alessandra Herrera Jara, donde ambas partes acordaron que la asociación trasladará a las mencionadas compañías mineras, en un plazo de siete días hábiles, el acta de asamblea de nombramiento de la comisión autorizada para dialogar, suscrita el pasado 11 de diciembre de 2013.

También se establece que la asociación se compromete a convocar a una asamblea general el próximo 19 de junio en la provincia de Camaná, para tratar el otorgamiento de poderes para negociar acuerdos de explotación.

Asimismo, en la asamblea, se presentará el Ing. Antonio Zegarra, gerente general de la empresa Minera Luz del Sol SAC, para que exponga sobre los beneficios de la comercialización del mineral; y se planteará propuestas para suscribir acuerdos de explotación por parte de los representantes de la asociación.

Finalmente, las empresas y los mineros artesanales acordaron que la próxima reunión se realizará el próximo 23 de junio en las instalaciones del MEM.

El Dato
El 30 de marzo último, el MEM facilitó el diálogo entre ambas partes después de 16 meses para reiniciar tratos para suscribir contratos de explotación en la jurisdicción de Secocha, ubicado en el distrito de Mariano Nicolás Valcárcel, provincia de Camaná, región Arequipa.

Fuente: Ministerio de Energía y Minas

Premier solicita acudir al Congreso para sustentar facultades legislativas

ECONOMÍA. El presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, solicitó a la titular del Congreso de la República, Ana María Solórzano, concurrir la próxima semana al Parlamento para sustentar el proyecto de ley que delega en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar en materia administrativa, económica y financiera.
El jefe del gabinete ministerial sostuvo que asistirá acompañado por los ministros de Economía y Finanzas, Alonso Segura; de Energía y Minas, Rosa María Ortiz; de la Producción, Piero Ghezzi; de Transportes y Comunicaciones, José Gallardo, y de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Milton von Hesse.Estas facultades legislativas constan de nueve propuestas, como promover, fomentar y agilizar la inversión privada, APP y obras por impuestos. También se busca facilitar el comercio doméstico e internacional, fomentar el desarrollo del mercado de capitales y optimizar los procedimientos de los ministerios y otros organismos públicos.
Al respecto, Gustavo Yamada, director del Banco Central de Reserva (BCR), dijo que es necesario el otorgamiento de estas facultades para seguir dinamizando el crecimiento del PBI.La Confiep señaló que deberían otorgarse las facultades pero con algunas
restricciones.
Fuente: La República

Investigación metalúrgica y tratamiento de efluentes, herramientas indispensables en la minería y la industria

EMPRESAS. Para Tecsup Instituto Tecnológico Superior, el desarrollo de la investigación metalúrgica y el tratamiento de efluentes se han convertido en herramientas indispensables en la minería y los demás sectores industriales. La investigación metalúrgica, permite obtener la información técnica acerca de los minerales a extraer, el diseño de los procesos y la definición de las tecnologías más adecuadas a implementar en los diferentes yacimientos mineros. Por su parte el control y tratamiento de efluentes industriales permite que las empresas cumplan con los parámetros y normas medio ambientales, evitando multas que pueden llegar  hasta la paralización de la fábrica por el cierre del alcantarillado.

Para el ingeniero metalúrgico Jorge Castillo investigador de procesamiento de minerales de Tecsup Lima “No existe un proyecto minero que se pueda poner en marcha sin que se haya realizado una investigación previa. Es indispensable saber qué tipo de minerales hay en los yacimientos y determinar qué tipo de tecnología aplicar. Es decir  conocer, por ejemplo, si se implementará  una planta de flotación si se trata de sulfuros o de  lixiviación si se trata de óxidos

Tecsup se encuentra a la vanguardia en tecnología del procesamiento de los minerales y es por ello que cuenta con un moderno laboratorio, que dispone de una planta piloto de flotación de minerales que permite evaluar a escala real los resultados metalúrgicos. Cuenta además de un reactor autoclave para  lixiviación a presión de minerales refractarios haciendo posible la recuperación de metales que no podrían realizarse en condiciones convencionales.

Por otro lado en materia de control ambiental Tecsup dispone de equipos de última generación con los que se logra  obtener un diagnóstico preciso de los niveles contaminantes de los efluentes emanados por las empresas de producción, y así poder plantear el mejor tratamiento físico químico o biológico de acuerdo a calidad y nivel de contaminación, indicó el ingeniero Jorge Castillo.

“A las empresas industriales y de minería se les hace investigación aplicada para  resolver sus problemas técnicos  tanto metalúrgicos como ambientales. Nosotros en Tecsup somos capaces de brindarles estudios completos con las alternativas que se ajustan a sus necesidades” indico el Ingeniero Jorge Castillo.

Según el Ministerio de economía y Finanzas el Perú liderará el crecimiento económico en la región para el presente año. Esto permitirá que los sectores de la industria y específicamente  la minería siga incrementando su producción, lo que le brinda a  Tecsup  la oportunidad de ampliar su participación en estos sectores mediante los servicios de investigación aplicada, lo cual ha demostrado ser una herramienta indispensable en el desarrollo de los proyectos mineros y la productividad industrial.

Adex: “Minería impulsará exportaciones peruanas hacia fines de este año”

MINERÍA. El presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), Eduardo Amorrortu, manifestó que la recuperación paulatina de la minería, sumada a la mejora en la extracción pesquera, sustentarán la recuperación de las exportaciones peruanas en el último trimestre del 2015.

“La producción minera seguirá creciendo este año, lo que ayudará en el mejor comportamiento de las exportaciones. Tenemos grandes esperanzas específicamente en la producción de cobre hacia el segundo semestre del año”, indicó Amorrortu.

El gremio exportador informó que las exportaciones de minería tradicional disminuyeron 27% en abril de este año, representando una caída del 11.7% en el acumulado de enero a abril. Este fenómeno, explicaron, se debió a los bajos precios de los commodities y problemas en la producción.

En tanto, para el caso de minería no metálica, que forma parte de las exportaciones no tradicionales, sus exportaciones en abril bajaron en 10.4%, pero en el acumulado sus cifras se mantuvieron positivas con un 3.4%.

Fuente: Rumbo Minero

Viceministro de Energía, Pérez – Reyes: “Energía eléctrica viene creciendo de manera importante en el país”

ENERGÍA. El viceministro de Energía, Raúl Pérez – Reyes Espejo, dijo que el sector electricidad viene creciendo de manera importante en el país y su capacidad instalada actual es de 8,000 MW, fue al inaugurar en la víspera, el Salón Internacional de la Energía Eléctrica (SIEE- 2015), que reúne por segundo año al sector eléctrico especializado en la generación, transmisión y distribución de energía en el Perú.

“El sector (energía eléctrica) viene creciendo de una manera importante en los últimos años. Actualmente, tenemos alrededor de 6,000 MW de potencia de máxima demanda en el sistema y estamos hablando de una capacidad instalada de 8,000 MW. En nuestros cálculos, hacia el 2024, la demanda se situaría entre 13 y 14 mil MW de potencia instalada”, indicó el viceministro Pérez-Reyes, durante la ceremonia de inauguración del SIEE -2015.

Asimismo, indicó que el Perú tiene la suerte de contar con todos los recursos naturales, y que tenemos un gran potencial hídrico que se transformarían entre 60 y 70 mil MW. Asociado a ello, se tiene un crecimiento económico importante que permite contar con un parque generador. “En lo que va de este año, la máxima demanda del sistema, ha crecido alrededor de 6%”, enfatizó.

En otro momento de su participación informó que desde el inicio del Gobierno se decidió dar un gran salto en la construcción de Líneas de Transmisión.

“Hemos decidido pasar de líneas de 220 a 500 kv. Ya tenemos más de 2,500 kilómetros instalados en 500 kv y, en general, la mayor parte de proyectos que vienen, salvo unos casos especiales, van a estar trabajando a ese nivel de tensión”, afirmó.

Actualmente, añadió, “se tienen en giro en Pro inversión, un importante número de proyectos entre líneas nuevas y reforzamientos, que suman varios cientos millones de dólares. De igual forma, acabamos de lanzar otro paquete por casi 700 millones de dólares más, a los que ya estaban en Pro Inversión, que son parte de inversiones en Líneas de Transmisión”, señaló.

En ese sentido, dijo que habrá mucha actividad en el sector electricidad, tanto para las empresas concesionarias como para las proveedoras de estas. “Eso implica empleo, dinamización de las economías locales y crecimiento de nuestro aparato manufacturero industrial en los próximos años”.

Al referirse a la distribución de la energía sostuvo que esta tuvo un importante desarrollo, pero a pesar de su crecimiento en ciudades como Lima, particularmente, en el resto del país no fue así. Explicó que se está trabajando en el mejoramiento y reforzamiento de las redes de distribución en zonas rurales, con el financiamiento multilateral para mejorar la calidad en las redes distribución en los próximos cinco años.

“Los primeros cálculos nos dicen que tenemos que invertir alrededor de 350 millones de dólares adicionales en las redes de distribución, sobre todo en las empresas del Estado para mejorar la calidad del servicio”, indicó.

Finalmente, dijo que hacia el año 2025 se tiene como meta llegar al 100% de la cobertura eléctrica domiciliaria. Para ello, hace un mes y medio, se suscribió un contrato de concesión para la instalación de 150 mil paneles fotovoltaicos y que se extenderán a 500 mil en los siguientes años, en localidades alejadas del país que no cuentan con redes tradicionales de electricidad.

“Asimismo, estamos lanzando, en las próximas semanas, una modificación normativa orientada a reforzar los usos productivos de la energía en zonas periurbanas y rurales, que sin duda mejorarán la productividad de nuestra industria manufacturera a nivel de micro y pequeña”, concluyó el viceministro, Raúl Pérez – Reyes Espejo.

SIEE -2015

El evento se desarrollará hasta el próximo viernes 5 de junio, en el Centro de Exposiciones Jockey, y se convertirá en el centro de atención de los profesionales del sector público y privado, para el planteamiento de los problemas y las soluciones viables para atender la demanda de energía eléctrica que nos exige el crecimiento económico del país.

Fuente: MEM

Gobierno inicia encuesta sobre el uso de la energía en hogares y diferentes sectores a nivel nacional

ENERGÍA. El Gobierno inició una encuesta sobre el uso de la energía en los hogares, sector público, transporte, productivo y de servicios a nivel nacional, con el objetivo de identificar cuáles son los aparatos eléctricos que la población utiliza y de esa manera adoptar las medidas necesarias para el uso eficiente de la energía.

El Ministerio de Energía y Minas (MEM), a través de la Dirección General de Eficiencia Energética, explicó que la investigación, que se ejecuta a nivel rural y urbano “casa por casa” y en los demás sectores, tiene como objetivos fundamentales: facilitar el mejor conocimiento de los patrones de consumo energéticos que prevalecen en el ámbito nacional, zonal y regional, así como constituir información base que determinarán los requerimientos de la demanda de energía en el país en el futuro.

“Con la información que se obtenga del estudio, desde el Ministerio de Energía y Minas estableceremos políticas y programas para mejorar el desempeño de los equipos utilizados, impulsando el cambio tecnológico y promoviendo mejores prácticas de uso”, afirmó MSc. Rosa Luisa Ebentreich Aguilar, Directora General de Eficiencia Energética.

El levantamiento de la información será realizada por el consorcio Mercados Energéticos-ENERINTER-DATUM, cuyo personal que recorrerá todo el país para realizar el estudio estará debidamente identificado, por lo que pedimos a la población su mayor cooperación.

El dato

La encuesta a nivel nacional tendrá una duración de aproximadamente dos meses.

Fuente: Ministerio de Energía y Minas

Venezuela lamenta pelea por precios entre países petroleros

HIDROCARBUROS. El ministro venezolano de Petróleo y Minería, Asdrúbal Chávez, lamentó este miércoles la «guerra de precios involuntaria entre países hermanos productores de petróleo», a causa del auge del petróleo de esquisto estadounidense.

En una intervención en un seminario de la OPEP en Viena, el funcionario estimó que ante la competencia de estos petróleos no convencionales, los productores tradicionales han reaccionado «movidos por la desmedida necesidad de garantizar su participación en el mercado» petrolero.

Chávez, que participará el viernes en Viena en una reunión ministerial del cártel para decidir su techo de producción, no mencionó a ninguno de esos países.

Pero su afirmación aparece como una velada referencia a la estrategia liderada por Arabia Saudita de mantener un nivel alto de producción, con el objetivo de defender unas cuotas de mercado más que un determinado nivel de precios.

Según el ministro venezolano, una de las causas de la volatilidad de los precios en los últimos meses es una «sobreoferta de entre 2 y 2,5 millones de barriles diarios, generada principalmente por la producción de petróleo de esquisto de Estados Unidos, que se suma (…) al bajo crecimiento económico mundial».

Chávez incidió en que a causa de esto, Estados Unidos ha podido empezar a prescindir de las importaciones procedentes de varios países africanos, así como de «Arabia Saudita y otros países del Golfo».

En este nuevo contexto, prosiguió el ministro venezolano, «los productores se han visto obligados a iniciar la búsqueda de nuevos mercados para poder mantener sus niveles de producción (…) originando una suerte de guerra de precios involuntaria entre países hermanos productores de petróleo».

En su intervención, Asdrúbal Chávez no llamó a la OPEP a recortar su techo de producción, que se espera mantenga el viernes en 30 mbd.

El funcionario mencionó la propuesta anunciada la víspera por su ministerio de crear un grupo técnico de trabajo permanente entre países miembros y no miembros de la OPEP, para orientar mejor el mercado.

Frente al nuevo contexto de precios bajos del petróleo, la OPEP, que bombea el 30% del crudo mundial, no quiere que el peso de un eventual recorte recaiga exclusivamente en sus hombros.

Por esta razón, el cártel de 12 países mantuvo últimamente contactos con otros productores como Rusia y México, sin que de momento haya cuajado ningún acuerdo sobre un recorte coordinado para estimular los precios.

Los precios mundiales del crudo llegaron a caer un 60% entre junio de 2014 y enero de este año, en parte por la abundante oferta en el mercado y por la desaceleración económica de países como China.

Desde febrero, los precios se han recuperado en parte y se sitúan ahora entre los 60 y los 65 dólares, muy por debajo del nivel de hace un año, cuando el barril superaba los 100 dólares.

Fuente: AFP