- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5677

Yamila Osorio exige aportes económicos a todas las minas que operan en Arequipa

MINERÍA. Medida. La región elabora un banco de proyectos que serán financiados por empresas mineras. Aporte será paralelo a canon y regalías. Las que no den contribución entrarán a «lista negra».

Las empresas mineras que operan en la región, deberán dar un «aporte económico voluntario» para contribuir con el desarrollo de Arequipa.

El Gobierno Regional de Arequipa (GRA) elabora un banco de proyectos, los mismos que serán financiados por las minas. En ese sentido, la gobernadora regional, Yamila Osorio anunció que la próxima semana convocará a todas las empresas de este rubro para determinar los montos de sus contribuciones.

«Vamos a exigir que todas las empresas mineras se comprometan con Arequipa. Ellas deben asumir el financiamiento de proyectos de gran impacto económico. Debe haber más acercamiento de las empresas con la población. Si no se trabaja así, más adelante lo vamos a lamentar», sostuvo Osorio.

Gerencia

El GRA, por medio de la nueva Gerencia Regional de la Promoción de la Inversión Privada, elabora un listado de todas las empresas mineras que explotan en la Región.

La propuesta de esta gerencia, que empieza a funcionar desde el próximo lunes, es que las mineras primero se comprometan con proyectos en las provincias donde operan y luego en los proyectos de la región.

La contribución económica que harán los privados será al margen del canon minero o las regalías.

Las primeras en dar esta especie de óbolo serán las compañías mineras Ares, Minera Bateas y Compañía Buenaventura. Sus representantes ayer firmaron un convenio con el GRA.

Las tres compañías aportarán S/. 250 mil. Este dinero será utilizado para culminar la elaboración de los estudios definitivos de la carretera Viscachani-Callalli-Sibayo-Caylloma en la provincia de Caylloma. El costo total del estudio es de S/. 450 mil. El GRA aportará S/. 100 mil. El resto lo darán las municipalidades distritales de Caylloma.

Osorio advirtió que las mineras que no den este óbolo voluntario serán calificadas como empresas que no aportan por el desarrollo de Arequipa. Así, publicarán los nombres de las compañías, para que la población sepa quiénes son las que se niegan financiar los proyectos.

Claves

El denominado «aporte voluntario» es una exigencia para empresas mineras grandes o medianas.

En Arequipa tendrán que dar aporte: Cerro Verde, Ares, Compañía Caravelí, Buenaventura, minera Cedimin, Jhinzhao Mining, entre otros.

Fuente: La República

En cuarto trimestre convocan a concurso para proyecto minero Jalaoca

MINERÍA. Para el cuarto trimestres de este año está prevista realizar la convocatoria a concurso público para el “Proyecto Minero Jalaoca” (Apurímac), el cual es un depósito minero reservado por el estado peruano, como un Área de no Admisión de Petitorio (ANAP).

Según información de la Agencia de la Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), este proyecto consiste en el desarrollo de exploraciones mineras que permitan identificar la potencialidad del yacimiento minero y determinar la viabilidad económica para su futura explotación.

“Entre el 2013 y 2014 se realizaron trabajos de cateo y prospección, habiéndose reconocido cuatro zonas de interés (targets), que según su importancia económica son: Pucasalla (1048 has), Llamoja (1877 has), Huarajo (100 has) y Mesaorco (369 has); en base a los estudios geológico, minero, geoquímico y geofísico realizados, se ha determinado la existencia de un depósito tipo pórfido-skarn de Cobre – Oro, en Pucasalla, y la de un pórfido Cobre – Molibdeno, en Llamoja”, detalla la institución promotora.

Asimismo, precisa que la evaluación geológica en el target Pucasalla determinó un ambiente favorable para la mineralización junto con fuertes anomalías geoquímicas de oro (260 a 5780 ppb), Zn (> 50 ppm), Pb (> 20 ppm), Ag (> 10 ppm) y Cu (> 50 ppm) relacionadas con las de cargabilidad, resistividad y magnetometría; por tal motivo se le considera como primera prioridad para perforar.

“El área prospectiva de Llamoja sería una segunda opción para perforar y confirmar la continuidad de la mineralización en profundidad. Las anomalías de cargabilidad en estos targets muestran una profundidad de la mineralización hasta 500 m. Así, de acuerdo a los resultados del estudio realizado, Jalaoca es un prospecto minero que ofrece condiciones para ser explorado por Cobre, Oro y Molibdeno, considerando posibilidades interesantes en los targets, Pucasalla y Llamoja, de los cuatro identificados”, puntualiza ProInversión.

Fuente: Rumbo Minero

Luz verde para ampliación

ENERGÍA. A más de un año de haber firmado el contrato de la hidroeléctrica Carhuac (Lima), Andean Power recibió autorización del MEM para ampliar el área de concesión y elevar la capacidad del proyecto desde los 15.8 MW originales a 20 MW.

Además, la empresa podría posponer el lanzamiento comercial de la planta hasta noviembre del 2018, cuando inicialmente estaba previsto para finales del 2016.

Fuente: Gestión

Reformulan inversión en Corani

EMPRESA. Bear Creek Mining Corporation reformuló sus montos de inversión por el proyecto de plata, plomo y zinc de Corani (Puno), para el cual ahora desembolsará unos US$ 664 millones, US$ 54 millones menos que lo previsto en el 2011.

En la actualización de su nuevo estudio de factibilidad, se contemplan cambios en los diseños de procesado y construcción de la operación, redistribución de las áreas de relaves, entre otros.

Fuente: Gestión

Transportadora Callao prevé mayores envíos de minerales

EMPRESA. El gerente general de la empresa Transportadora Callao (TC) , Víctor Sam, señaló que para este año se enviarán más de 3 millones de TM de mineral, un incremento de 3% en los volúmenes de mineral respecto al año anterior. Indicó que en el último año se recibió un total de 156 barcos con capacidad de 20,000 a 30,000 TM de almacenaje.

Destacó que ahora pueden venir buques cada vez más grandes con capacidad de hasta 60,000 TM. “Llegan, por lo general, una a dos veces por año”, afirmó.

Señaló que en dos o tres años, TC podría contar con un nuevo operador minero que envíe sus concentrados desde su propio almacén, ubicado en el Callao.

Hoy en día Impala y Perubar hacen el preembarque de minerales, y entre los interesados estarían ahora Dreyfus Commodities y Minera Milpo, dijo.

Huelga portuaria

El directivo de TC señaló que la reciente huelga de estibadores en APM Terminales afectó los envíos de minerales que realiza TC, debido a que algunos buques que eran recibidos en el muelle de minerales debían ser inicialmente atendidos en el Muelle Norte.

“Como no han podido ser atendidos por APM, el cliente que tenía su carga (de minerales) no ha podido embarcar, y tuvo que pagar mayores costos de almacenaje”, dijo.

Señaló así que en mayo Transportadora Callao tenía programado enviar 260,000 toneladas, y solo se pudo vender 230,000 toneladas, un volumen 11% menor a lo programado.

EL DATO
Infraestructura. La faja de minerales y los almacenes de preembarque de TC tuvieron su primer año de operaciones. La construcción demandó una inversión conjunta de US$ 325 mlls. y permite envíos de zinc, plomo y cobre.

Fuente: Gestión

En el 2016 mina La Banda empezaría a abastecer de carbón

MINERÍA. Cementos Pacasmayo tiene más proyectos en cartera. Todo apunta a mejorar la productividad de su conglomerado de plantas. En el caso de Rioja, ubicada en San Martín, Humberto Nadal, CEO de Cementos Pacasmayo, recordó que se amplió hace año y medio y actualmente produce 500,000 toneladas y opera al 70% de capacidad.

“En Pacasmayo, en cambio, vamos a entrar en una etapa de optimización. Es una planta antigua que soportó todo el crecimiento de la compañía. Se van a cambiar algunos equipos y a otros se les va a optimizar metiendo más tecnología. Esto debe iniciar en el 2016”, afirmó.

Uno de los proyectos que deberían salir en un menor tiempo es mina La Banda. Cementos Pacasmayo utiliza desde hace 20 años carbón bituminoso traído de Colombia y luego se sustituyó por el local. “Al igual que tuvimos asegurada la energía, queríamos replicarlo en el carbón y con las tres plantas no podemos estar sujetos a los vaivenes de mercado, y buscamos denuncios para asegurarnos”, comentó.

Así, Nadal sostuvo que el EIA está casi listo y en el 2016 deben abastecerse de las primeras toneladas y en el tiempo se espera que sea total.

Y en cuanto a sus otros proyectos, una de las metas que tuvo la empresa hace dos años fue que luego de Fosfatos del Pacífico deberían empezar con la ejecución del proyecto de Salmueras Sudamericanas.

Sin embargo, el ejecutivo se rige bajo la premisa de si bien el crecimiento es clave debe estar bien administrado como hasta ahora.

“Tras la planta de cementos en Piura se nos abre un reto enorme que es Fosfatos, entrando a un negocio que es nuevo. Hasta que no funcione Fosfato la compañía no se puede embarcar en un nuevo negocio. Salmueras seguirá en cartera”, dijo.

Al igual que tuvimos asegurada la energía, queríamos replicarlo en el carbón, y buscamos denuncios para lograrlo”.

Fuente: Gestión

MEM autoriza transferencia de S/. 30 millones para remediación ambiental

RSE. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) autorizó la transferencia de financiera por un monto de 30 millones de soles, para el financiamiento de acciones de remediación ambiental en sitios impactadas por actividades de hidrocarburos, que impliquen riesgos a la salud y al ambiente.

Según la resolución ministerial 282-2015-MEM/DM, esta transferencia se realiza del pliego del MEM a favor del Fondo Nacional del Ambiente (Fonam), para atender actividades que ameriten una atención prioritaria y excepcional del Estado.

El dispositivo cuenta con el visto bueno de la directora general de la Oficina General de Administración, del director general de la Oficina General de Asesoría Jurídica y del secretario general del Ministerio de Energía y Minas.

Como se sabe, el Fonam tiene por objeto el financiamiento de las acciones de remediación ambiental de sitios impactados como consecuencia de las actividades de hidrocarburos.

Fuente: Andina

Perú busca bajar en 31% los gases de efecto invernadero al 2030

ECONOMÍA. Si bien el Perú es uno de los países que lanza menos gases con efecto invernadero, sus emisiones están incrementándose de manera sostenida, aunque en índices reducidos si se compara con las de países desarrollados.

Así, en los últimos cinco años las emisiones se han incrementado en un 19%, pasando de 159 millones de tonelada de carbono equivalente en el 2010, a 189 millones de toneladas que se estima que alcanzaremos este 2015, y de continuar en esa línea, al 2030 llegará a 269 millones.

“Si seguimos haciendo las cosas sin hacer ningún cambio, Perú pasaría de 159 millones de toneladas de carbono equivalente que tuvimos el año 2010, o de 189 millones que tendremos en el 2015, a 216 millones de toneladas al año 2020, o a 269 millones al año 2030”, advirtió Manuel Pulgar-Vidal.

Para cambiar esta tendencia, el ministro del Ambiente informó que su sector ha propuesto un conjunto de acciones para reducir en un 31% las emisiones al 2030.

Explicó que el plan contiene 58 proyectos específicos en los sectores energía, transportes, procesos industriales, forestales y de residuos. Entre ellos, lanzamiento de energías renovables, instalación de paneles solares, mayor uso de camiones y buses a gas, reemplazo del clínker para fabricar cemento por puzolana o escoria siderúrgica, manejo de pastos naturales y bosques naturales, y captura y quema de metano en rellenos sanitarios.

“Para identificar estos proyectos se han tenido en cuenta tres criterios: primero, tienen alto grado de viabilidad; segundo, están alineados con políticas sectoriales, y tercero, hay información que permite calcular con exactitud cuántas emisiones se van a reducir”, dijo el ministro.

El documento será lanzado hoy por el Ministerio del Ambiente para recibir observaciones y sugerencias de ciudadanos, empresas y otras entidades hasta el próximo 17 de julio, bajo el denominado proceso de participación ciudadana.

Adaptación
La propuesta también propone un plan para reducir al 2030 en 50% la población de afectados por fenómenos naturales asociados al cambio climático y en 25% la población vulnerable frente al cambio climático.

Fuente: Gestión

Confiep: Inversión privada supera ocho veces a la pública

MARTIN PEREZ

ECONOMÍA.El presidente de la Confiep, Martín Pérez Monteverde, afirmó en el Cusco que durante el primer trimestre del año la inversión del sector privado fue ocho veces superior a la inversión pública y cuatro veces mayor durante los últimos 12 meses.

En la sesión descentralizada que desarrolló en el Cusco, resaltó la importancia de esta región en el desarrollo de la economía nacional y el compromiso de los empresarios para continuar invirtiendo, generar más empleo y reducir la pobreza en el país.

Pérez Monteverde visitó las instalaciones del hospital de EsSalud Adolfo Guevara Velasco, el más importante de la región sur.

Fuente: La República

Perú expresó su interés en comprar gas natural a Bolivia

HIDROCARBUROS. La Paz. EFE. Autoridades peruanas del área energética expresaron su interés en la compra de gas natural boliviano en un reciente encuentro que tuvieron con sus pares de Bolivia, informó el Ministerio peruano de Hidrocarburos y Energía.

Este tema fue abordado por el ministro boliviano de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, y la ministra de Energía y Minas del Perú, Rosa María Ortiz Ríos, en una reunión celebrada esta semana en el Cusco.

Las autoridades de ambos países decidieron crear «comités binacionales» que intercambiarán información y realizarán estudios para avanzar en la integración energética de Bolivia y Perú, según un comunicado del ministerio boliviano de Hidrocarburos.

Fuente: La República