- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 569

Exportaciones mineras de Argentina trepan a US$ 4.300 millones en 2024

Planta de producción de litio de Eramet en el Salar Centenario en Salta, Argentina.
Planta de producción de litio de Eramet en el Salar Centenario en Salta, Argentina. REUTERS/Matias Baglietto

Las exportaciones de 2024 estuvieron impulsadas por el litio, el oro y la plata, en momentos en que el país está promoviendo las inversiones en el sector minero.

Reuters.- Las exportaciones mineras argentinas aumentaron en el 2024 a unos 4.300 millones de dólares, desde los 4.060 millones del año previo, dijo a Reuters el miércoles una fuente del sector, que estimó que el año próximo no van a crecer aunque se prevé la llegada de inversiones en los proyectos de cobre del país.

Las exportaciones de 2024 estuvieron impulsadas por el litio, el oro y la plata, en momentos en que el país está promoviendo las inversiones en el sector minero, especialmente en la incipiente pero prometedora minería del cobre, para generar las divisas que tanto necesita.

«Este año las exportaciones podrían estar un poco por encima (de 2023), cercanas a 4.300 millones de dólares», dijo Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), en Buenos Aires.

«En el oro y la plata vamos a tener una menor cantidad de producto vendido, pero vamos a tener un mayor ingreso por una mejora sustancial del precio (…) Y en el litio esa situación es al revés. Vamos a exportar un poco menos en valores», agregó.

Cacciola dijo que en 2024 se exportó menos de los 900 millones de dólares de litio del año previo debido a la caída internacional del precio, si bien aumentó el volumen exportado.



«Lo concreto es que van a pasar de 32.000 toneladas de carbonato de litio en 2022 a una estimación que tenemos del año 2026 del orden mínimo de las 235.000 toneladas. O sea, la producción de litio se va a multiplicar como mínimo por siete», dijo el empresario, que estimó que los precios ya muestran señales de comenzar a recuperarse.

La tercera economía de América Latina es el cuarto exportador mundial del «oro blanco» e integra el llamado «triángulo del litio», que comparte junto a Chile y Bolivia.

Minería en Argentina

El presidente ultraliberal Javier Milei impulsó este año un régimen especial de rebaja impositiva para grandes inversiones (RIGI), pensado particularmente para sectores como el energético y el minero, apostando al desarrollo del cobre y el litio, minerales clave para la transición energética.

Argentina tiene seis proyectos de clase mundial de cobre en desarrollo en el norte montañoso del país, pero no produce el mineral desde el cierre de la mina Bajo de la Alumbrera en 2018, y se estima que recién podrían comenzar a producir en 2029.



«La aparición del RIGI es un tema central que era necesario», dijo Cacciola. «Muchas inversiones se van a consolidar durante el año que viene», agregó sobre el cobre y estimó que si los seis proyectos estuvieran produciendo a máxima capacidad, Argentina podría exportar 1,2 millones de toneladas anuales, convirtiendo al país en el tercer productor mundial.

Cacciola dijo que los proyectos de cobre necesitarán inversiones por 25.000 millones de dólares en Argentina, donde los empresarios enfrentan el desafío de la falta de infraestructura, especialmente luego de que Milei anunciara que el Estado no hará inversiones en obras públicas.

«Los proyectos van a crecer de la mano con el desarrollo de infraestructura. No hay forma de que uno aparezca antes y el otro después», dijo el empresario, que consideró que 2024 ha sido un buen año para la minería.

«En términos generales ha sido positivo porque a nivel macroeconómico creo que todos los que tienen intención de invertir en la Argentina ven un cambio fuerte cultural. La duda es si esto se va a consolidar o no», concluyó.

Codelco es reconocida por Pacto Global de la ONU

Codelco es reconocida por Pacto Global de la ONU.

Por la participación de Andina en la Corporación Pro Tiltil y programa “Técnicos del futuro” de Ventanas.

La Corporación Pro Tiltil fundada por la División Andina junto a otras seis empresas, obtuvo el primer lugar en la categoría “Alianzas”, y el programa “Técnicos del futuro”, implementado por la División Ventanas, el tercer lugar en la categoría Personas. Esto en la quinta edición del Pacto Global Red Chile, que entregó los premios empresariales Conecta 2024, para destacar las iniciativas que han generado un impacto significativo en la consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

Con casi 500 iniciativas empresariales disponibles de más de 100 empresas, el espacio digital permite identificar buenas prácticas y fomentar sinergias entre los sectores, para generar un impacto colectivo que acelere el avance hacia un futuro más sostenible.

“De todas las iniciativas, dos de Codelco fueron galardonadas este año. Estos reconocimientos refuerzan nuestro propósito de ser pilar del desarrollo sostenible de Chile y el mundo. A través de iniciativas como la ‘Corporación Pro Tiltil’ y ‘Técnicos del futuro’, construimos de manera conjunta un legado para las comunidades, contribuyendo al cierre de brechas sociales y económicas, generando valor en los territorios mediante distintas iniciativas que fomentan el desarrollo local y una formación de calidad”, comenta Gabriel Méndez, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Codelco.

La Corporación Pro Tiltil, constituida en 2006 por siete empresas (actualmente, son nueve), con la División Andina de Codelco como una de sus fundadoras, tiene como principales focos de acción el disminuir la brecha de calidad de la infraestructura local, aportando al desarrollo de los proyectos que forman parte de la cartera de inversiones de la comuna; promover la actividad cultural y educativa, contribuyendo al desarrollo patrimonial, la gestión cultural, artística y la identidad local, y fortalecer pequeñas economías locales y emprendimientos emergentes, favoreciendo la formalización; regularización sanitaria, la búsqueda de canales de comercialización que promuevan la productividad, y la autonomía e identidad productiva.



Lindor Quiroga, gerente general de Andina, recalca que la división está contenta y agradecida por el reconocimiento.  

“Nos motiva a seguir trabajando junto a nuestros vecinos y vecinas, apoyando el emprendimiento, la cultura y el desarrollo de proyectos sustentables, con el fin de realizar una minería socialmente responsable. Esto también tiene que ver con el cariño, la valoración y el respeto hacia nuestras comunidades vecinas, con las que el diálogo permanente y el trabajo colaborativo se convierten en constructores de sueños que finalmente se hacen realidad”.

Por su parte, Zadia Correa, gerenta general de Pro Tiltil, destaca el rol fundador de la División Andina de Codelco y asegura que el reconocimiento es “el broche a 18 años de historia dentro de la comuna, en los que, a través de una alianza público-privada, aportamos al desarrollo comunitario y territorial. Nuestra meta es mantener esta propuesta de trabajo en pro de la comuna de Tiltil y la Provincia de Chacabuco”.

En tanto, el galardón a Ventanas, que resalta la contribución de la estatal a garantizar una educación de calidad e inclusiva, es por el Programa “Técnicos del futuro”, que nació en 2021 para ampliar las oportunidades educativas para jóvenes de sectores vulnerables de Quintero y Puchuncaví en la Región de Valparaíso, facilitando su acceso a carreras técnicas relacionadas con el rubro minero.

Gracias a una alianza estratégica con la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), el Estado chileno y voluntarios(as) de Codelco, 160 estudiantes se han beneficiado hasta 2024, con una meta de alcanzar un total de 200 participantes para 2026.

«Técnicos del Futuro es un programa muy valioso, que se alinea con la visión de nuestra casa de estudios de brindar oportunidades a estudiantes, en particular de carreras técnicas, a quienes, incluso antes de salir de su formación escolar, los traemos a nuestros talleres, laboratorios y salas de clase; acercándolos a la realidad universitaria, tanto a ellos como a sus familias. Estamos muy contentos de tener esta alianza estratégica con Codelco Ventanas y que esto haya dado además origen a un reconocimiento a nivel internacional”, dice Juan Yuz, rector de la Universidad Técnica Federico Santa María.



Por su parte, Ricardo Weishaupt, gerente general de Ventanas, subraya el impacto del programa en el área de influencia de la división.

“En Ventanas entendemos que nuestro éxito está profundamente ligado al bienestar de las comunidades que nos rodean. Este proyecto abre oportunidades para las y los jóvenes de Quintero y Puchuncaví, siendo muchos de ellos la primera generación de sus familias en acceder a la educación superior. De esta forma, consolidamos nuestra responsabilidad compartida hacia un desarrollo local sostenible”, afirma.

Modelos innovadores

La Corporación Para el Desarrollo de Tiltil (Pro Tiltil), de derecho privado y sin fines de lucro, ha desarrollado un modelo de trabajo que va más allá de la acción individual de cada empresa socia, promoviendo la articulación de alianzas público-privadas, y la implementación de proyectos y programas que impactan positivamente el desarrollo de la comuna de Tiltil, su territorio y a sus habitantes.

Sus ejes estratégicos son: infraestructura, desarrollo económico local y educación y cultura, que le permiten a las empresas aliadas, gestionar acciones, programas y proyectos.

Entre otras iniciativas lideradas por Codelco están el apoyo con infraestructura para Bomberos,, un cuartel para la Brigada Forestal de Bomberos/CONAF, con financiamiento orientado en infraestructura, construcción y habilitación de un espacio integral.

También el Programa Cultural, desarrollado en alianza con el Centro Cultural Raíces Propias de Huertos Familiares y el Centro Cultural de Tiltil, que ha permitido realizar funciones de teatro familiar y escolar; ferias de artes y cosplay, comprar equipamiento y materiales para actividades, y realizar traslados desde zonas rurales hacia el Centro Cultural, entre otras acciones.

El programa “Técnicos del futuro”, en tanto, se basa en un modelo de dos fases, diseñado para facilitar el acceso a estas oportunidades para jóvenes de Quintero y Puchuncaví.

En la primera etapa, denominada “Círculo virtuoso para la educación técnica”, estudiantes de cuarto medio de colegios de la zona participan en talleres de orientación en la UTFSM. Durante este proceso, reciben apoyo académico y asesorías personalizadas para acceder a la gratuidad universitaria. Además, se realizan actividades específicas para promover la participación de mujeres en carreras técnicas, y cuentan con tutorías a cargo de voluntarios(as) de Codelco, quienes refuerzan materias clave como matemáticas e inglés.

En la segunda fase, los(as) participantes ingresan a carreras técnicas del área industrial en la UTFSM, con acompañamiento continuo de tutores(as) de Codelco, quienes los apoyan en su desarrollo académico y vocacional. La división provee, además, facilidades de transporte al campus universitario, para evitar deserciones por dificultades de acceso.

En sus inicios en 2021, el programa sólo contaba con 14 estudiantes de un único establecimiento. Hoy, 75% de los(as) más de 160 jóvenes que comenzaron este camino han accedido a la educación superior, con varios(as) titulados(as) que ya se integraron al mercado laboral en áreas relacionadas con la minería, en algunos casos tras realizar sus prácticas en la División Ventanas.

Rio Tinto destinará US$ 2.500 millones para ampliar capacidad de proyectos de litio en Argentina

Imagen de archivo del puerto exportador de mineral de hierro de Rio Tinto en Port Dampier, Australia.
Imagen de archivo del puerto exportador de mineral de hierro de Rio Tinto en Port Dampier, Australia. REUTERS/Melanie Burton

Como parte del aumento, la capacidad del proyecto Rincón alcanzará las 60.000 toneladas, incluyendo una planta de arranque de 3.000 toneladas y una planta de expansión de 57.000 toneladas, según Rio Tinto.

Reuters.- Rio Tinto anunció el jueves que tiene previsto invertir 2.500 millones de dólares para aumentar la capacidad de producción de su proyecto de litio Rincón, en Argentina.

La inversión sigue a la adquisición de Arcadium Lithium por parte de Rio en un acuerdo de 6.700 millones anunciado en octubre, mientras los precios del metal utilizado en los vehículos eléctricos (VE) se ven debilitados por el exceso de oferta de China y una desaceleración en las ventas.

Tras la compra de Arcadium, Rio está camino a convertirse en el tercer mayor productor de litio del mundo, detrás del líder Albemarle y la chilena SQM



Como parte del aumento, la capacidad del proyecto alcanzará las 60.000 toneladas, incluyendo una planta de arranque de 3.000 toneladas y una planta de expansión de 57.000 toneladas, según Rio Tinto. Anteriormente, el proyecto Rincón tenía una capacidad de 53.000 toneladas.

Está previsto que la vida útil de Rincón sea de 40 años y que la construcción de la planta ampliada comience a mediados del 2025, sujeto a la aprobación de los permisos.

«La atractiva perspectiva a largo plazo del litio impulsada por la transición energética respalda nuestra inversión en Rincón. Nosotros estamos dedicados a desarrollar este recurso de clase mundial de primera categoría a gran escala y en el extremo bajo de la curva de costos», dijo Jakob Stausholm, presidente ejecutivo de Río Tinto.

Se estima que la producción inicial de Rincón se registre en 2028.

Precio del cobre estable a la espera de los objetivos clave de China para 2025

láminas de cobre
Láminas de cobre en almacén.

Al inicio de la jornada, el cobre se mantenía sin cambios en 9.192,50 dólares por tonelada. El metal rojo ha subido un 7% en lo que va de año debido en parte a los esfuerzos de China.

Reuters.- Los precios del cobre se mantenían estables el jueves debido a la incertidumbre ante el resultado de una reunión clave de política económica en China y las expectativas de superávit en el mercado mundial del cobre, a pesar de los indicios de cierta mejora en el sentimiento hacia el sector inmobiliario chino.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) se mantenía sin cambios en 9.192,50 dólares por tonelada hacia las 1100 GMT.

El metal, utilizado en la energía y la construcción, ha subido un 7% en lo que va de año debido en parte a los esfuerzos de China, la segunda economía mundial y principal consumidor de metales, por poner fin a una prolongada caída de su mercado inmobiliario.

«Cada vez son más las medidas de estímulo procedentes de China, lo cual es una buena noticia para la economía», afirma Dan Smith, de Amalgamated Metal Trading (AMT).

«Obviamente queda mucho camino por recorrer, pero se está avanzando en la dirección correcta: el mercado inmobiliario está empezando a mejorar en términos de ventas», dijo Smith, refiriéndose a la mejora de las ventas inmobiliarias en términos de superficie en noviembre.

Los mercados también estaban a la espera de una declaración de una reunión anual de líderes del Partido Comunista el jueves para obtener más claridad sobre posibles medidas de estímulo adicionales, objetivos clave para 2025 y la postura de Pekín sobre el yuan.

Un informe de Reuters señaló el miércoles que China podría debilitar su moneda para capear el riesgo de aranceles comerciales estadounidenses. Un yuan más débil encarecería los metales cotizados en dólares estadounidenses para los compradores en China.

Por el lado de la oferta, el mercado mundial de cobre refinado se enfrenta a un superávit de 491.000 toneladas en 2025, el mayor desde 2020, lo que hace que el cobre sea más vulnerable a la fortaleza del dólar, dijeron analistas de BNP Paribas en una nota. BNP Paribas rebajó un 5% su previsión para el precio medio del cobre en 2025, hasta 9.020 dólares.

Entre otros metales, el aluminio subía un 0,5% a 2.614 dólares, el zinc caía un 0,1% a 3.120 dólares, el plomo perdía un 0,7% a 2.027,50 dólares, el estaño ganaba un 1% a 30.225 dólares mientras que el níquel sumaba un 1,9% a 16.150 dólares.

Premier Adrianzén sobre ampliación de Reinfo: «No tenemos previsto observar la norma»

El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén
El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén.

El Ejecutivo espera los pronunciamientos de los sectores de Justicia, Energía y Minas, Agricultura y Ambiente.

El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, aseguró que el Poder Ejecutivo no planea observar la normativa aprobada por el Congreso que establece una ampliación de seis meses del plazo del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo).

El jefe del Gabinete Ministerial calificó de “conveniente” la disposición del Congreso de aprobar la ampliación del plazo de formalización de la actividad en la pequeña minería y minería artesanal, con la posibilidad de que se prorrogue, por única vez, por seis meses más.

Adrianzén acotó que, pese a que no se contempla observa la ampliación del Reinfo, el Ejecutivo aguarda los informes de los sectores de Justicia, Economía, Energía y Minas, Agricultura y Ambiente, antes de promulgar la extensión del plazo a través de una publicación en el diario oficial El Peruano.



“No tenemos previsto, de momento, hacer una observación a la norma. Los especialistas están terminando de evaluar y de emitir sus informes… Estamos trabajando en todos los sectores, puedo asegurarlo”, dijo.

Como se recuerda, con 87 votos a favor, 19 en contra y 12 abstenciones, el pleno del Congreso aprobó, el pasado 29 de noviembre, el texto sustitutorio del dictamen que establece la rectoría y la ampliación del plazo del proceso de formalización de la actividad en la pequeña minería y minería artesanal.

Minería ilegal

Finalmente, expresó su preocupación por la minería ilegal, las consecuencias que tiene sobre el medioambiente, la contaminación que genera por el cianuro y el mercurio, así como las consecuencias en las condiciones de vida de los mineros y la explotación de los trabajadores.

SNCI pide al MTC acelerar inauguración de corredores viales de impacto nacional

Corredor vial en provincia peruana.
Corredor vial en provincia peruana.

La SNCI exhortó al MTC a recepcionar, por ejemplo, la vía Evitamiento Chimbote que forma parte de la red vial N°4, pues impulsará de forma importante al turismo y comercio en el norte del país.

La Sociedad Nacional de Construcción e Infraestructura (SNCI) pidió al ministro de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez Reyes, que acelere el procedimiento de recepción de obras y la inauguración de corredores viales de impacto nacional que atenderán las necesidades de transporte, comercio e impulsarán el desarrollo del país.

El gremio sostuvo que, por ejemplo, en el caso de la obra vía Evitamiento Chimbote – la cual consiste en una carretera de 40 kilómetros desde Chimbote (Áncash) hasta Guadalupito (La Libertad) – que está concluida desde hace algunos meses, hoy se encuentra lista para ser recepcionada por el MTC e inaugurada en diciembre. 

“Se trata de una obra considerada como uno de los 10 proyectos que apoyarán la reactivación económica del país, porque impactará positivamente en el desarrollo, más aún a la luz de todas las necesidades comerciales que surgirán alrededor del Megapuerto de Chancay, por lo que sus beneficios son múltiples a nivel nacional”, señaló el gremio.



En un comunicado, el gremio sostuvo que, una vez inagurado el referido proyecto, se reducirán tiempo y costos en viajes a pasajeros, transporte de alimentos, minerales y mercancías. Asimismo, precisó que se aumentará la seguridad de los peatones al reducir el alto flujo vehicular; y, en consecuencia, habrá menos contaminación gracias a la descongestión vehicular que generará el uso de dicha obra.

“Evitar las demoras en los procesos de infraestructura generará confianza en inversionistas nacionales y extranjeros. Además, se estará cumpliendo el deber constitucional del Estado de desarrollo del país en infraestructura y promoción de la inversión privada regulados en los artículos 58º y 59º de la Constitución Política del Perú”, concluyó.

Con más de un millón de soles, FOSPIBAY inicia mejoramiento de la I.E. Complejo Bernal

Con más de un millón de soles, FOSPIBAY inicia mejoramiento de la I.E. Complejo Bernal.

Se contempla la construcción de 6 aulas en dos niveles para secundaria, áreas de circulación, una moderna losa deportiva con techo parabólico, equipamiento, mobiliario escolar, entre otros.

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la ceremonia de inicio de obra del proyecto de mejoramiento de infraestructura en la I.E. Complejo Bernal. Este importante proyecto será financiado por el FOSPIBAY con el objetivo de mejorar el acceso al servicio educativo.

El gerente del FOSPIBAY, Ing. Segundo Reusche, destacó que este esfuerzo conjunto con las autoridades locales busca transformar la calidad educativa. Cabe resaltar que el expediente técnico fue formulado por la Municipalidad Provincial de Sechura, mientras que el FOSPIBAY otorgó un financiamiento de 1 millón 417 mil soles.

Esta obra que será ejecutada por Corporación J & E Contratistas Generales S.R.L., con supervisión a cargo del Consorcio Pacífico, contempla la construcción de 6 aulas en dos niveles para secundaria, áreas de circulación, una moderna losa deportiva con techo parabólico, equipamiento, mobiliario escolar, y el mantenimiento de servicios higiénicos y el sistema de iluminación en el patio de primaria.



¡Juntos hacemos realidad sueños que transforman vidas!

Acerca del Fondo Social del Proyecto Integral Bayóvar

El “Fondo Social Del Proyecto Integral Bayóvar” es una asociación civil sin fines de lucro, de carácter privado, que usa la denominación abreviada FOSPIBAY y se rige por su estatuto, sus reglamentos, disposiciones y acuerdos emanados de la asamblea general y del consejo directivo; por las disposiciones del Decreto Legislativo N° 996, su reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 082-2008-EF, normas modificatorias y/o ampliatorias y el código civil y modificatorias según DS 238 -2016.

Conforme a lo establecido en el Decreto Legislativo N° 996 y su reglamento, la asociación se constituyó con la finalidad de administrar los recursos del Fondo Social del Proyecto Integral Bayóvar en programas de carácter social destinadas a ejecutar proyectos en beneficio de la zona de influencia del Proyecto Bayóvar. Se entiende por zona de influencia del proyecto Bayóvar a la provincia de Sechura y en particular la Comunidad Campesina San Martín de Sechura, comprendida dentro del territorio de la provincia, ubicada en el departamento de Piura donde se desarrollarán los proyectos de desarrollo sostenible.

Evergold realiza perforaciones en busca de antimonio de alto grado en Columbia Británica

Evergold antimonio
Proyecto DEM cerca de Fort St. James, Columbia Británica. Foto: Evergold.

El pozo de perforación DEM24-05 de su proyecto DEM arrojó 40 metros con una ley de 0,42 % de antimonio.

Evergold informó sus ensayos de antimonio de mayor grado hasta el momento del proyecto DEM cerca de Fort St. James, Columbia Británica (Canadá), lo que lo coloca a la cabeza entre las empresas junior que buscan el metal crítico en Canadá, dijo la compañía el miércoles.

El pozo de perforación DEM24-05 arrojó 40 metros con una ley de 0,42 % de antimonio a partir de 344 metros de profundidad, incluidos 2,5 metros de 3,6 % de antimonio y 0,50 metros de 8,37 % de antimonio.

“La mayoría de nuestros pares, de hecho todos nuestros pares, en Canadá han estado promocionando muestras al azar o la adquisición de propiedades, pero nadie ha entregado resultados de perforación, pero los tenemos, y son muy sólidos y de muy alta calidad en anchos subterráneos potencialmente explotables”, dijo por teléfono Kevin Keough, director ejecutivo de Evergold.



El metal aumenta la dureza de las aleaciones y se utiliza en sistemas militares avanzados, algunas tecnologías de baterías y otras aplicaciones industriales, incluida la producción de productos químicos retardantes de llama.

Monopolio chino

Occidente lleva años intentando aflojar el control de China sobre el suministro de minerales críticos y diversificar sus cadenas de suministro, pero las cifras del Servicio Geológico de Estados Unidos ponen de relieve lo poco que se ha avanzado, al menos en lo que respecta al antimonio.

Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, China produjo más de 40.000 toneladas de este metal blanco plateado en 2023, aproximadamente el 48 % de la producción mundial total de 83.000 toneladas. Otros productores son Tayikistán (26 %), Turquía (7,2 %), Myanmar (5,5 %), Rusia (5,2 %), Bolivia (3,6 %) y Australia (2,8 %).

Según el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, con sede en Washington, Estados Unidos no extrae antimonio desde que cerró la mina Sunshine en Idaho en 2001, y hoy importa alrededor del 63 % de su antimonio de China, el 8 % de Bélgica, el 6 % de la India y el 4 % de Bolivia. El resto lo recupera reciclando baterías de plomo-ácido.

Brazilian Nickel avanza en la financiación del proyecto Piauí con carta de intención por US$ 550 millones

Brazilian Piauí
La financiación representa el 40 % del paquete de financiación total del proyecto. Foto: Brazilian Nickel.

Piauí es un proyecto de lixiviación en pilas de laterita de níquel en etapa avanzada con una reserva mineral de 99 millones de toneladas.

Brazilian Nickel anunció el lunes que recibió una carta de interés (LOI) de la Corporación Financiera Internacional para el Desarrollo (DFC) de Estados Unidos para un préstamo de US$ 550 millones para su proyecto de níquel Piauí en Brasil.

La financiación representa el 40 % del paquete de financiación total del proyecto, según informó la empresa. La firma de inversión en metales para baterías TechMet, de la que DFC es accionista, posee el 70 % de Brazilian Nickel.

Piauí es un proyecto de lixiviación en pilas de laterita de níquel en etapa avanzada con una reserva mineral de 99 millones de toneladas con leyes de 0,84 % de níquel y 0,05 % de cobalto. Comenzó la producción a pequeña escala en 2022 y se proyecta que tendrá una tasa de producción promedio de 27.000 toneladas de níquel y 900 toneladas de cobalto por año durante los primeros 10 años de operaciones a gran escala.



“Brasil tiene el potencial de convertirse en el productor de níquel más importante del mundo fuera de Indonesia, y el proyecto Piauí será parte de la construcción de cadenas de suministro alternativas limpias y bien gobernadas para equilibrar el dominio de China e Indonesia en la industria”, dijo el director ejecutivo de TechMet, Brian Menell, en un comunicado de prensa.

“El proyecto de níquel Piauí de Brazilian Nickel representa una oportunidad para avanzar en el desarrollo de minerales críticos en Brasil, diversificar cadenas de suministro críticas y fomentar el crecimiento económico en la región”, agregó Danielle Montgomery, vicepresidenta interina de infraestructura y minerales críticos de DFC.

La DFC, creada en 2019, tiene como objetivo ofrecer una alternativa a la financiación extranjera liderada por Pekín en Asia, África y América Latina. Actualmente, China procesa aproximadamente el 65 % del níquel y el 82 % del cobalto del mundo.

Brazilian Nickel espera convertir la LOI en una facilidad de financiamiento comprometida para el proyecto a principios de 2025.

Minem difunde «Ruta de la Minería Sostenible» en XI Feria Minero Escolar Lima

participantes de la XI Feria Minero Escolar Lima.
Minem difunde "Ruta de la Minería Sostenible" en XI Feria Minero Escolar Lima.

Evento, realizado en la Universidad Nacional de Ingeniería, fue dirigido a más de 300 estudiantes de educación secundaria, quienes se informaron sobre los beneficios de la actividad minera.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través del Programa de Integración Minera-PIM, realizó la segunda parada de la «Ruta de la Minería Sostenible», brindando información actualizada en temas de minería a los estudiantes de nivel secundaria que tomaron parte de la XI Feria Minero Escolar Lima.

Este evento tuvo lugar en las instalaciones de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y fue organizada por Amautas Mineros, y allí acudieron los jóvenes promotores del PIM para informar sobre los beneficios de la actividad minera a 80 estudiantes de 5to. de secundaria de la I.E Nacional Rímac y 240 estudiantes de la I.E Emblemática Los Proceres.

Los escolares recibieron información didáctica a través de los módulos «Minería para todos: Minerales en la vida diaria», «Beneficios de la actividad minera» Y «Mitos y verdades de la actividad minera», lo que contribuye a cerrar la brecha informativa y conocer la importancia de la minería para el crecimiento y desarrollo del Perú.

El propósito fue dar a conocer a los estudiantes de educación de Lima los conceptos claves y bondades de la minería sostenible, a través de exposiciones y actividades lúdicas realizadas en la sede universitaria, en el marco de la XI Feria Minero Escolar Lima.

Cabe señalar que los promotores del Programa de Integración Minera-PIM forman parte de una comunidad de jóvenes exparticipantes de los Talleres de Integración Minera, que se capacitan mes a mes en temas relacionados a la actividad minera.

En la actualidad, 396 estudiantes y egresados de distintas universidades y regiones conforman esta comunidad, y la segunda parada se ha trabajado conjuntamente con los promotores de Lima Karla Stephani Aybar Jiménez, Bruno Marcos Villanueva, Angie Condori Lazo y Robert Gordon Henriquez Capulian.