- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5699

Precios de las materias primas bajarán en todo 2015, afirma el Banco Mundial

El alto nivel de abastecimiento de los mercados mantendrá bajos los actuales precios de las materias primas, petróleo y metales a lo largo de 2015, indicó hoy el Banco Mundial (BM).

De acuerdo con el informe trimestral divulgado hoy en Washington por el organismo internacional sobre la evolución de las materias primas, el precio del petróleo cayó un 13 %, los metales un 9 % y los alimentos un 7,3 % en los primeros tres meses del año, comparado con el final de 2014.

El precio del barril de petróleo promedió, en el primer trimestre de 2015, los 51,6 dólares, frente a los 74,6 dólares de finales de 2014.

Para este año, el pronóstico del BM es que se estabilice en un precio medio de 53 dólares, dado el alza de la demanda en los últimos meses, y solo repunte levemente a 57 dólares en 2016.

Uno de los grandes factores es el enorme impulso en la producción interna en EE.UU., que incrementó en 2014 su producción diaria en un millón de barriles al día, gracias al “boom” del petróleo de esquisto.

“El exceso de producción y la demanda contraída debido a la debilidad económica global continúan rebajando los precios de las materias primas. La ralentización en las economías emergentes, sumado a un fuerte dólar estadounidense, probablemente mantendrá un peso sobre los precios”, explicó Ayhan Kose, director del Grupo de Perspectivas de Desarrollo del BM. (EFE)

Fuente: La República

Cerro Verde, Las Bambas y Antapaccay registraron los mayores niveles de inversión en primer bimestre

MINERÍA. La Sociedad Minera Cerro Verde lideró el ranking de inversión minera durante el primer bimestre del 2015 con un total de US$ 317’956,713, lo que significó un aumento de 12.1% con relación al monto que invirtió la empresa que opera en Arequipa durante similar período del año pasado (US$ 283’623,982), reportó hoy el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

En segundo lugar aparece Las Bambas Mining Company, dirigida por MMG de China, con una inversión de US$ 244’529,116, cifra que supera en 12.2% a la inversión realizada en los dos primeros meses del 2014 cuando fue US$ 217’956,929.

El tercer lugar aparece Compañía Minera Antapaccay, cuya inversión creció 56.5% entre enero y febrero del presente año al pasar de US$ 71’093,934 en el primer bimestre del 2014 a US$ 111’256,171 en el presente año.

Según el MEM, un total 27 empresas mineras de las principales que operan el Perú registraron un descenso en sus inversiones durante el primer bimestre del 2015.

Es así que en cuarto lugar aparece Hudbay Perú, cuya inversión del primer bimestre llegó a solo US$ 48.50 millones, resultado que muestra un descenso de 58.2% con relación a similar período del año pasado que fue de US$ 116.03 millones.

El Consorcio Minero Horizonte invirtió US$ 36.68 millones en el primer bimestre, lo que significó un aumento de 14.8% con relación al año pasado (US$ 31.95 millones).

Otro descenso importante es el 52% que tuvo Chinalco, empresa que solo invirtió US$ 35.76 millones en los dos primeros meses del 2015, cuando en el 2014 llegó a US$ 74.57 millones.

Entre los resultados más notorios de otras importantes empresas mineras son el descenso de 26.2% en la inversión de Compañía de Minas Buenaventura (USS$ 22.62 millones), y la caída de 51.6% en las inversiones de Anglo American Quellaveco que sumó US$ 21.97 millones.

Fuente: Gestión

Empresarios mexicanos tienen el potencial de invertir US$ 12,000 mllns. en proyectos en Perú

ECONOMÍA. Notimex. Empresarios mexicanos tienen el potencial de realizar inversiones en proyectos de infraestructura en Perú, por unos US$ 12,000 millones en el corto plazo, reveló hoy el titular de ProInversión, Carlos Herrera Perret.

El directivo encabezó un seminario con hombres de negocios de Monterrey y destacó que el Perú enfrenta actualmente una brecha deficitaria de unos US$ 80,000 millones en infraestructura y servicios básicos.

“Si hay algunas empresas (mexicanas) que han estado visitándonos, siempre piden una reserva a ese proceso exploratorio, pero si hay interés”, dijo.

Refirió que “hay algunas empresas en el sector de infraestructura, empresas constructoras que nos están visitando, y algunas también en el sector manufacturero”.

También se ha identificado interés de grupos empresariales de México dedicados al desarrollo de agronegocios, así como en la parte de generación de energía, entre otros proyectos, añadió.

Detalló que se trata de proyectos relacionados con desarrollo vial, carreteras, pistas urbanas, desarrollo ferroviario urbano, las líneas del metro, telecomunicaciones y obras de saneamiento para afianzamiento de aguas.

“También –se tienen- proyectos en construcción de centros penitenciarios, construcción de hospitales y también en el sector agrícola y agroexportador”, indicó.

Por su parte, la directora de la Oficina Comercial del Perú en México, Soledad Campos, expresó que “nosotros seguimos con una propuesta (de inversión) de 10 a 12 mil millones de dólares, con un cronograma de gestión que abarca desde el próximo trimestre”.

“México y las empresas de ingeniería en México, de la construcción, tienen amplia experiencia, y esta es una oportunidad bastante interesante para las empresas sólidas y de experiencia en México”, expresó.

Consideró que existe un alto potencial para la integración de consorcios mixtos en los que firmas mexicanas también participen en negocios de industrias del futuro en Perú como el gas natural, electricidad y petroquímica.

Como referencia, durante los últimos años, compañías mexicanas han invertido casi 900 millones de dólares en Perú, en rubros de telecomunicaciones, minería, finanzas, alimentos.

El año pasado, Perú recibió inversión extranjera directa por unos US$ 9,000 millones y para el 2015 se prevé un crecimiento del 6.6% en la inversión privada en el país sudamericano.

Fuente: Gestión

OEFA realiza foro regional para difundir las acciones de fiscalización ambiental en Madre de Dios

“Fiscalización Ambiental para el Cambio”, así se denomina el foro regional que el OEFA realizará en Madre de Dios, con el objetivo de difundir las acciones de evaluación, supervisión y fiscalización ambiental que realiza en la zona de Madre de Dios; además de explicar sobre los mecanismos de participación ciudadana que ofrece a la ciudadanía para la protección efectiva del ambiente.

Esta importante cita con el ambiente, que está dirigido a las entidades de fiscalización ambiental (EFA), empresas públicas y privadas y miembros de la sociedad civil en general, interesados en los temas ambientales, se llevará a cabo este viernes 24 de abril, de 8:00 am a 1:00 pm, en el auditorio del Hotel Centenario, ubicado en la Av. Dos de Mayo N° 744 de la ciudad de Puerto Maldonado. Las inscripciones y consultas pueden realizarse al correo odmadrededios@oefa.gob.pe

La ponencia de este foro estará a cargo de especialistas del OEFA, así como representantes del Gobierno Regional de Madre de Dios, la Autoridad Administrativa del Agua XIII de Madre de Dios y de la Municipalidad Provincial de Tambopata, quienes informarán sobre las acciones de fiscalización ambiental que desarrollan en el marco de sus competencias.

Con estas actividades, el OEFA busca articular las acciones de las entidades de fiscalización ambiental (EFA) y fortalecer la participación ciudadana en la protección ambiental, a través de la presentación de denuncias, para lograr el cumplimiento de la legislación y el respeto al derecho de todos los ciudadanos a gozar de un ambiente sano.

Gobierno promueve información veraz, diálogo transparente y desarrollo de Arequipa

El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, aseguró hoy que en caso del proyecto minero Tía María el Gobierno ha actuado promoviendo información veraz, buscando un diálogo transparente y el desarrollo de la región Arequipa.

Según remarcó, desde el Ejecutivo se han dado todas las muestras para que sea posible el diálogo con las organizaciones contrarias al proyecto minero, pero del otro lado no se ha tenido la voluntad de sentarse a conversar.

«Al frente solo se plantea el no, y no se puede plantear un entendimiento si es que no hay voluntad de diálogo, pero seguiremos insistiendo para que el entendimiento llegue en algún momento», manifestó.

Pulgar-Vidal recordó que los peruanos conocen históricamente las consecuencias de la violencia, por lo que abogó porque se aprenda a vivir en paz y se establezca una relación dialogante con las autoridades.

Bajo ese contexto, el ministro invocó al diálogo y a que no se repitan las acciones de violencia en la protesta en el valle del Tambo, en Arequipa, que en la víspera dejaron una persona fallecida.

«Lamentamos todos la muerte del señor, nadie desea una muerte, pero invoco a que no se use a los muertos como trofeos de guerra. Las autoridades deben determinar lo que ocurrió, los deudos se merecen paz y tranquilidad», añadió.

Fuente: Andina

Benites: Es momento de hacer alto a la violencia y dialogar sobre Tía María

Un llamado a la población del valle del Tambo, en Arequipa, para detener la violencia y dialogar, formuló hoy el ministro de Agricultura, Juan Manuel Benites, tras lamentar la muerte de una persona durante la protesta que se acata contra el proyecto minero Tía María.

«Es momento de hacer un alto a la escalada de violencia, aceptemos que la mejor forma de solucionar esto es intercambiando ideas y propuestas técnicas. Lo otro es una actitud política que se radicaliza y no lleva a ninguna solución», manifestó.

Benites, quien encabeza la mesa de trabajo por el desarrollo de la zona, recordó que en los días que van de paralización el Gobierno ha mostrado en todo momento la voluntad de dialogar con los pobladores que no están a favor del proyecto minero.

«No pretendemos imponer una idea sino escuchar propuestas técnicas, (la violencia) no es la forma de solucionar los problemas», dijo en RPP.

Según refirió, se tiene el análisis técnico del estudio de impacto ambiental de Tía María y se sabe que se han subsanado los errores del pasado. «Queremos exponer esto y abrir la puerta para escuchar sus argumentos, perfeccionar, mejorar o encargar estudios complementarios para la tranquilidad en el valle», indicó.

El ministro adelantó que uno de los primeros pasos a seguir ahora será deslindar las responsabilidades, investigar las circunstancias del deceso de la persona e identificar los espacios en que se puede lograr el diálogo.

«Es una discusión que debe plantearse a nivel regional y nacional. No solo está en juego un proyecto minero sino hacia dónde queremos llegar como país, un país que quiere atraer inversión responsable», afirmó Benites.

Asimismo insistió en que no se está imponiendo la presencia de la empresa minera en la zona ni el uso de la fuerza desproporcionada. «Seguimos en la voluntad de diálogo, tenemos los argumentos para convencer pero necesitamos oportunidad, que quienes están a cargo de la movilización permitan un debate público si lo desean», agregó.

Reiteró, además, que nadie está a favor de la violencia excesiva pero la Policía Nacional tiene la labor de velar por el orden y el estado de derecho.

Fuente: Andina

Nuevas tuberías con Orientación Molecular, la mejor opción en conducción de agua

EMPRESAS. Por sus propiedades mecánicas, las nuevas tuberías de PVC con Orientación Molecular (TOM) han demostrado su superioridad en la distribución de agua al ser comparadas con las tuberías de hierro dúctil, de polietileno y las de PVC convencional.

Así lo informó Fernando Rodríguez Faverón, presidente del directorio de Cidelsa, quien señaló que para comercializar esta innovación tecnológica en el país establecieron una alianza comercial con Molecor, la creadora de las nuevas patentes de fabricación de esta innovación tecnológica y que en menos de 10 años ha multiplicado 19 veces sus ventas en el mundo.

En el Perú, su actual participación en el mercado de tuberías ya es de 5%, y se incrementará en forma considerable en el mediano plazo, ya que Cidelsa está participando con esta tecnología en varias licitaciones de proyectos de infraestructura y saneamiento.

Rodríguez resaltó que una de las obras que ya apuesta por este tipo de tuberías es la planta de etanol de Maple que ha invertido en tuberías TOM clase 500, la de mayor rango en Orientación Molecular.

“Hace poco se ha concretado una operación interesante en el puerto de Tisur con Odebretch de casi 3 km en tuberías con Orientación Molecular para su línea de abastecimiento de agua”, comunicó.

Cidelsa está participando en una licitación para el gobierno regional de Huancavelica donde se considera casi 5 Km. de tuberías; el puerto de Matarani en Arequipa; y el proyecto Chilota en Moquegua con casi 10 Km de tuberías de 630mm.

“En esta misma provincia, el proyecto Pacayanto contemplaba un total de 40km de tuberías de polietileno, pero está evaluando el cambio por las tuberías de Orientación Molecular porque el costo se reduce a la mitad”, aseveró Rodríguez.

Orientación Molecular
José Antonio Benedicto, director de Molecor en América Latina, explicó que la Orientación Molecular existe desde hace varios años, pero su representada realizó innovaciones en este proceso industrial, tal como fue elempleo de aire en vez de agua, lo que abarató costos y a la vez, aumentó la calidad y eficiencia del producto.

“Con esta nueva generación en la fabricación de tuberías con Orientación Molecular se puede obtener diámetros de 400, 500, 630mm y somos el único que fabrica tuberías de 800mm de diámetro que soportan presiones de 20 a 25 bares, mientras que el resto solo llegan a 16 bares”, señaló.

Detalló que las TOM Clase 500tiene las paredes más delgadas y un mayor diámetro interno, lo que finalmente contribuye a que se logre entre un 15% y un 40% de mayor capacidad hidráulicaque otros materiales con diámetros externos similares.

Ventajas de las TOM
Benedicto resaltó que las TOM soporta hasta dos veces más la presión nominal en sobrepresiones puntuales, más que el polietileno y el PVC convencional, por lo que su resistencia hidrostática está garantizada a largo plazo.

Afirmó que las tuberías con Orientación Molecular se caracterizan por ser 5 veces más resistente al impacto que el PVC tradicional y tener excelente comportamiento al golpe de ariete y a la fatiga, la primera es una de las causas más frecuentes de rotura de tubos y la segunda es el principal problema de los demás materiales.

“Pesan menos de la mitad que las tuberías de PE y PVC, y entre seis y 12 veces menos que las de hierro dúctil de un diámetro exterior nominal equivalente. Se puede cargar manualmente tuberías de hasta 315 mm”, argumentó Benedicto.

Indicó que las TOM cuentan con excelente elasticidad y es un material inmune a la corrosión y a las sustancias químicas presentes en la naturaleza, así como a los ataques de micro y macro organismos, por lo tanto es no degradable y no altera la calidad del agua. Por eso, es considerada la mejor tubería para el agua potable.

Aseguró que esta innovadora tecnología es más económica que la tubería de hierro dúctil, y muy competitiva con la de polietileno y la de PVC común.

Manifestó que las tuberías con Orientación Molecular han dejado satisfecho al usuario, al proyectista y al contratista, porque es un material de fácil instalación.“En las charlas que hemos tenido con personal de operaciones que son quienes suelen tener problemas, nos hacen notar que ésta es la clase de tubería que necesitan porque les facilita el trabajo y no tiene comparación con otros materiales”, sostuvo.

*DATOS
– Molecor es líder mundial, en capacidad de fabricación, gama de producto y capacidad de suministro de Tuberías TOM clase 500. Ya han abastecido al mundo con 150.000 TM de este revolucionario material.
– Las TOM de Molecor es amigable con el medio ambiente desde su fabricación. “Usa menos materia prima y menos emisiones de carbono en su fabricación, transporte e instalación, por lo que su uso es ideal en proyectos agrícolas”, dijo Benedicto.

*NORMA TÉCNICA PERUANA
El Perú cuenta desde enero del 2013 con la NTP ISO 16422, que es específica para las tuberías de PVC con Orientación Molecular, con lo cual las entidades estatales están en la posibilidad de poder acceder a esta innovación tecnológica.

*COMPLETO PORTAFOLIO DE TUBERIAS DE CIDELSA
Además de las TOM, Cidelsa posee un variado portafolio de tuberías, entre las cuales están las de Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio(PRFV)y las de Polietileno de Alta Densidad (HDPE) que pueden ser lisas, corrugadas, espiraladas y estructuradas.

Central de Ilo del Nodo Energético del Sur se inaugurará en el 2017

ENERGÍA. La central térmica dual que se construye en la provincia de Ilo (Moquegua) con una inversión de 450 millones de dólares, como parte del Nodo Energético del Sur, iniciaría sus operaciones en el primer semestre del 2017, anunció EnerSur, empresa que ejecuta la obra.

Alejandro Prieto, gerente de Asuntos Corporativos de EnerSur, detalló que esta central térmica estará ubicada en el puerto de Ilo y generará aproximadamente 500 megavatios (mw), lo que contribuirá con la seguridad energética del sur del Perú.

En declaraciones a la Agencia Andina, Prieto explicó que esta central empezará a funcionar con petróleo, pero que, como ha sido pensada para operar de manera dual, comenzará a operar con gas una vez que la tubería del gas proveniente de Camisea llegue a Ilo.

EnerSur y la emprea Samay I, vinculada a Kallpa Generación, una de las filiales en el Perú de la internacional IC Power, obtuvieron la buena pro para la construcción y operación de una central térmica dual cada una. Samay viene construyendo dicha centra en Mollendo, Arequipa, con una inversión de 400 millones de dólares.

De otro lado, Prieto informó que EnerSur es una empresa que forma parte del grupo GDF SUEZ y es la mayor empresa de generación en capacidad instalada del Perú.

Opera hace 17 años en el país y posee cinco centrales de generación eléctrica: Central Termoeléctrica Ilo1, Central Termoeléctrica Ilo21, Central Reserva Fría de Generación Ilo 31, Central Hidroeléctrica Yuncán, Central Termoeléctrica a Ciclo Combinado ChilcaUno.

En la actualidad se implementa el proyecto de la Central Hidroeléctrica Quitaracsa de 112 MW en Áncash y el proyecto de ampliación de la Central Termoeléctrica ChilcaUno 113 MW en Cañete-Lima.

Fuente: Andina

La Libertad tiene 171 proyectos listos para obras por impuestos

ECONOMÍA. Los proyectos de infraestructura a través del mecanismo de obras por impuestos son parte de la apuesta del gobierno regional de La Libertad para atraer mayor inversión privada a la región y así impulsar su desarrollo.

Es así que el gobierno liberteño tiene en cartera 171 proyectos para ser adjudicados a través de este mecanismo, en el cual destaca la infraestructura educativa pues se planea la construcción de 80 colegios en toda la región.

También se busca que las empresas inviertan a través de obras por impuestos en 20 proyectos de mejoramiento y ampliación de carreteras que aportarían 450 kilómetros nuevos de vías, a esto se suma 28 canales de riego que recorrerían 2,000 kilómetros, entre otros como proyectos de salud.

De acuerdo con el gobernador regional de La Libertad, César Acuña, a estos proyectos se deben incluir los que tengan las provincias y distritos de la región y de esa manera cubrir el techo presupuestal de S/. 1,000 millones que se tiene para este esquema.

El total de la cartera de proyectos priorizados de esta región entre el 2015 y 2018 llegan a 539 por un monto superor a los S/. 5,376 millones. La mayor cantidad de estos se realizarán a través de obras por impuestos ya que se planea 400 obras por más de S/. 2,829 millones.

la libertad

Durante su presentación en el Encuentro Público Privado organizado por Cementos Pacasmayo con el apoyo de Confiep y la CAF, el gobernador acuña destacó que su región impulsa la inversión privada, pues es la mejor manera de lograr el desarrollo.

Tan es así que La Libertad busca inversión privada vía Asociación Público Privada (APP) de 75 proyectos por más de S/. 2,413 millones y por cooperación internacional son 64 por S/. 133 millones.

Según el gobernador liberteño, César Acuña, en la región La Libertad entre las oportunidades de inversión para el capital privado destacan la actividad agropecuaria, manufacturera y la comercial.

Fuente: Gestión

Central de Fenix Power garantizará el 10% de demanda eléctrica

ENERGÍA. Con la presencia del mandatario Ollanta Humala, la empresa de generación eléctrica Fénix Power inaugurará oficialmente mañana su central termoeléctrica en Chilca, con capacidad de producir 570 megavatios y garantizar la décima parte de toda la demanda eléctrica del país.

Como señaló su gerente general, Ernesto Córdova, la nueva operación -cuya inversión fue de US$900 millones- es de ciclo combinado, es decir, que emplea turbinas de gas y vapor para aprovechar al máximo el proceso de generación eléctrica. Su puesta en marcha se traducirá en tarifas eléctricas más bajas así como mayores reservas de energía.

«Estamos dando seguridad energética al país porque con el 10% de la demanda nosotros estamos garantizando que hay suficientes reservas para atender el crecimiento de la demanda», expresó.

Tras superar problemas iniciales como el acceso y transporte del gas natural, la construcción de la central termoeléctrica arrancó el 2011 y la operación comercial comenzó el año pasado. El 24 de diciembre pasado, la central de Fenix Power entró a operar con los 570 megavatios de capacidad.

Además, la central termoeléctrica de Fenix Power, empresa integrante del grupo AEI, también produce 2.000 m³ agua potable, la misma que se distribuye en la zona a través del municipio de Chilca.

«Los 2.000 m³ que nosotros vamos a entregar todos los días representan el 100% de los volúmenes que actualmente tiene la municipalidad para [entregar a] la población, es decir, nosotros vamos a duplicar la capacidad del municipio», apuntó.

La nueva central de Fenix Power en Perú se sumará a las que la empresa opera en Brasil (500 megavatios), República Dominicana (200 megavatios) y Guatemala, que está en proceso de construcción y cuya capacidad será de 300 megavatios.

Fuente: El Comercio