- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 570

Mina El Abra pide permiso ambiental para proyecto de lixiviación de cobre

Mina El Abra pide permiso ambiental para proyecto de lixiviación de cobre.

El proyecto – que implica 741 millones de dólares – no modifica la tasa de extracción o producción, ni la fuente y caudal de extracción de agua, manteniendo además la vida útil de la operación hasta 2029.

La mina chilena El Abra, controlada por la estadounidense Freeport McMoRan, solicitó un permiso ambiental para un proyecto de lixiviación que optimiza la recuperación de cobre por 741 millones de dólares.

En un comunicado, la firma explicó que el proyecto no modifica la tasa de extracción o producción, ni la fuente y caudal de extracción de agua, manteniendo además la vida útil de la operación hasta 2029.

La iniciativa «permitirá hacer frente a las necesidades de corto plazo de la operación minera, ampliando la pila permanente de lixiviación y optimizando la recuperación de cobre», dijo la empresa en un comunicado.



La fase de construcción se estima tomará cerca de 30 meses desde la obtención del permiso, agregó.

El Abra, que asocia a Freeport con la gigante estatal Codelco, está trabajando en el desarrollo de su expansión más allá de 2029, cuyo proyecto espera presentar a evaluación ambiental a fines de 2025.

Gobernador de Oruro anuncia avance sustancial en la industrialización del litio del salar de Coipasa

Oruro Coipasa
Coipasa es el segundo salar más grande de Bolivia. Foto: Agencia Boliviana de Información.

Las empresas con las que YLB firmó convenios para desarrollar tecnologías en Coipasa, Pastos Grandes y Empexa, son: Eau Lithium PTY, Tecpetrol y Geolith Actaris.

El gobernador de Oruro (Bolivia), Johnny Vedia, resaltó el avance sustancial para industrializar el litio del salar de Coipasa, ubicado en ese departamento, con la firma de convenios con empresas extranjeras.

“Es un avance muy sustancial, en lo que corresponde al departamento de Oruro, con las firmas de convenio con dos empresas internacionales, una austriaco-alemana y la franco-boliviana. Es algo muy esperado por los habitantes de Oruro, respecto a los recursos evaporíticos del litio en el salar de Coipasa”, indicó la autoridad.

Vedia informó que las empresas tienen 90 días para la inspección y que se espera la validación de los estudios para luego pasar a la industrialización del metal blanco.

Así también, mencionó el respaldo en el cambio de matriz energética y la situación actual que se está viviendo respecto a la baja en la explotación de hidrocarburos, que coadyuvará a que a la inspección pueda conseguir oportunidades de movimiento económico en el país.



“Tiene una tecnología de Extracción Directa del Litio (EDL) que tiene una mínima participación del agua, que da como resultado un menor impacto para el medio ambiente, de no solo industrializar, sino ser amigable con el entorno”, señaló Vedia.

Convenios

En pasados días, mediante la firma de convenios, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) dio luz verde a tres empresas internacionales para desarrollar tecnologías en Coipasa, Pastos Grandes y Empexa, localizados en los departamentos de Oruro y Potosí, que permitirán aprovechar los recursos evaporíticos en estos salares.

Las empresas internacionales con las que YLB firmó convenios son: Eau Lithium PTY, Tecpetrol y Geolith Actaris, la primera australiana – alemana; la segunda, argentina; y, la tercera, franco – boliviana. Todas fueron seleccionadas por la estatal tras una evaluación rigurosas entre otras compañías que demostraron el interés de llegar a Bolivia para industrializar el litio junto con el Gobierno nacional.

De acuerdo con datos oficiales, Eau Lithium PTY trabajará en los salares de Coipasa, Pastos Grandes y Empexa; mientras que Tecpetrol operará en Pastos Grandes; y Geolith Actaris estará también en Coipasa.

Coipasa es el segundo salar más grande de Bolivia, con una superficie de 3.300 kilómetros cuadrados y que ahora se encuentra en prueba para la obtención de litio, recurso natural importante que, mezclado con otros componentes, se utiliza en la fabricación de baterías, celulares, cerámica, vidrio, lubricantes entre otras cosas.

Gold Fields: Comedores escolares para mejorar la alimentación de los alumnos en Hualgayoc

Gold Fields: Comedores escolares para mejorar la alimentación de los alumnos en Hualgayoc.

Este proyecto, ejecutado por Gold Fields a solicitud de la Mesa de Diálogo y Concertación de Hualgayoc, ha implementado ambientes adecuados para preparación y expendio de alimentos en cuatro instituciones educativas.

Gold Fields reafirma su compromiso con la educación de calidad y el desarrollo sostenible de las comunidades, inaugurando cuatro comedores escolares diseñados para mejorar la nutrición y el bienestar de los estudiantes.

En esta iniciativa, la empresa minera ha implementado modernos espacios para la preparación y expendio de alimentos en cuatro instituciones educativas del distrito de Hualgayoc, asegurándose de que estos espacios cuenten con las condiciones óptimas de salubridad e higiene, y así puedan ofrecer un servicio alimentario seguro y de calidad para la comunidad estudiantil.

Los nuevos comedores, forman parte de un programa integral de responsabilidad social y fueron diseñados para satisfacer las necesidades alimentarias de los alumnos en diversas escuelas de Hualgayoc. Cada comedor está equipado con instalaciones modernas y garantiza a los estudiantes la entrega de comidas balanceadas y nutritivas. De acuerdo con Gold Fields, contribuir en la mejora de la nutrición de los alumnos, favorecerá hábitos alimenticios saludables en los escolares, contribuyendo al bienestar general y al rendimiento académico de los estudiantes.

Sobre el proyecto

El proyecto se ejecutó en dos bloques en paralelo. El primer bloque, con la construcción de un área para la preparación y expendio de alimentos en la I.E. Joaquín Bernal en Hualgayoc; así como, en la I.E. Inca Garcilaso de la Vega en Vista Alegre. El segundo bloque, con la construcción de ambientes en las instituciones educativas César Vallejo, Apán Alto, Andrés Avelino Cáceres, y en el distrito de Morán Lirio.



Cabe mencionar que estos espacios no solo están diseñados para garantizar una alimentación adecuada, sino también para fomentar hábitos saludables en los estudiantes, integrando actividades que promuevan la correcta alimentación y la higiene.

También, se ha puesto un énfasis especial en la implementación de sistemas óptimos de agua potable, asegurando que cada comedor cuente con las condiciones necesarias para operar de manera eficiente y segura. Además, cada uno de estos comedores fueron equipados con mobiliario para un correcto uso de la infraestructura y mayor comodidad de los escolares. De esta manera, se contribuye a la creación de un entorno propicio para la preparación de alimentos y la implementación de programas educativos sobre nutrición para los estudiantes y sus familias.

«Es para nosotros un gran orgullo ver materializado este proyecto que nace del trabajo en equipo entre Gold Fields, las autoridades y representantes de las comunidades del distrito. A través de la mesa de diálogo y concertación de Hualgayoc, hemos podido identificar las necesidades más urgentes de nuestras instituciones educativas y trabajar en conjunto para brindarles a nuestros estudiantes espacios adecuados y seguros para alimentarse«, comentó José Macedo, Superintendente de Desarrollo social.

De esta manera, Gold Fields sigue evidenciando su propósito de crear un valor que trascienda y contribuye a crear un entorno escolar más saludable, donde el bienestar de los alumnos se convierte en prioridad fundamental para el desarrollo integral de la comunidad.

México revisará proyecto de ley para prohibir la minería a cielo abierto

México proyecto
La minería a cielo abierto representa el 60 % del valor de la producción minera mexicana. Foto: Gobierno de México.

La legislación propuesta también busca prohibir el fracking y restringir el uso del agua en zonas donde el recurso es escaso.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció que su gobierno revisará un controvertido proyecto de ley, aprobado por la Cámara de Diputados en agosto, que pretende prohibir la minería a cielo abierto.

La legislación propuesta también busca prohibir el fracking y restringir el uso del agua en zonas donde el recurso es escaso, excepto para fines domésticos en zonas pobladas.

“La minería a cielo abierto amerita una revisión profunda, pues actividades como la extracción de arena para la producción de cemento y la minería de litio, fundamentales para el desarrollo nacional, se realizan mediante este método. Es vital evaluar los detalles de las disposiciones de la reforma constitucional”, dijo Sheinbaum en un comunicado .

Destacó que la revisión se centrará en garantizar la protección del medio ambiente y es independiente de los intereses corporativos.



La Cámara Minera de México (Camimex) ha expresado su firme oposición a la prohibición propuesta. La minería a cielo abierto representa el 60 % del valor de la producción minera y metalúrgica nacional de México. La Camimex advierte que la prohibición podría provocar una contracción del 1 % del PIB del país y poner en peligro casi 200.000 empleos.

El anuncio de Sheinbaum se produce después de una publicación del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, en X , donde informó de una “reunión productiva” con representantes del sector minero de México, incluido el presidente de Camimex, Pedro Rivero. Las discusiones se centraron en la exploración y producción de minerales estratégicos, aunque no se revelaron detalles específicos.

Las principales minas a cielo abierto de México incluyen la mina de cobre Buenavista de Southern Copper, Peñasquito de Newmont, dos de las minas de oro y plata de Fresnillo y varias otras propiedad de Industrias Peñoles.

Algunos proyectos, como la asociación San Nicolas entre Teck Resources y Agnico Eagle Mines, dependen de planes a cielo abierto para su viabilidad.

Volt Lithium y Wellspring Hydro probarán tecnología de extracción de litio en Dakota del Norte

Volt Wellspring
Planta piloto de extracción directa de litio de Volt Lithium. Foto: Volt Lithium/Greg Huszar.

El estudio realizado en la formación Bakken cuenta con el apoyo de una subvención inicial de US$ 450.000 del estado.

Volt Lithium, con sede en Calgary, ha firmado un acuerdo de estudio de campo con Wellspring Hydro para probar su tecnología patentada de extracción directa de litio (DLE) en la formación Bakken de Dakota del Norte (Estados Unidos).

El estudio cuenta con el apoyo de una subvención inicial de US$ 450.000 del estado, con una posible financiación adicional de hasta US$ 2 millones a principios de 2025.

El proyecto tiene como objetivo evaluar la viabilidad de extraer litio de la salmuera de los yacimientos petrolíferos, un subproducto de la producción de petróleo. La formación Bakken genera alrededor de dos millones de barriles de salmuera infundida con litio diariamente, lo que la convierte en la segunda fuente más grande de ese tipo de salmuera en los EE. UU.

“Estamos entusiasmados de colaborar con Wellspring y el estado de Dakota del Norte para probar la unidad de campo DLE de Volt en la formación Bakken en Dakota del Norte”, dijo el presidente y director ejecutivo de Volt, Alex Wylie.



Estudio

El estudio de campo de Bakken se suma a la cartera de iniciativas de extracción de litio de Volt, que incluyen proyectos en la cuenca Pérmica en Texas y la formación Keg River en Alberta. El estudio de Dakota del Norte marca el despliegue de la segunda unidad de campo DLE de Volt en una importante región productora de petróleo de EE. UU.

«La formación Bakken genera aproximadamente 2,0 millones de barriles de salmuera de yacimientos petrolíferos con infusión de litio por día, lo que representa el segundo mayor productor de salmuera en los EE. UU. Wellspring y el estado de Dakota del Norte han estado trabajando con el equipo de Volt durante los últimos meses y están entusiasmados por implementar una unidad de campo en la formación Bakken a principios de 2025», dijo el director ejecutivo de Wellspring, Mark Watson .

El Programa de Investigación y Energía Renovable de la Comisión Industrial de Dakota del Norte ha otorgado la subvención para fomentar el uso de energía renovable, apoyar a las empresas locales y aprovechar la fuerza laboral del estado. Volt y Wellspring planean solicitar fondos adicionales para avanzar en la adquisición de equipos y las pruebas de campo en 2025.

La colaboración refleja los crecientes esfuerzos por reforzar la cadena de suministro de minerales críticos de América del Norte y, al mismo tiempo, aprovechar los recursos de las operaciones petroleras. Si tiene éxito, la tecnología podría desempeñar un papel en la mejora de la seguridad del sector energético y manufacturero.

Volt se especializa en el desarrollo de tecnología DLE para extraer litio de fuentes de salmuera, un método considerado más ecológico que la minería tradicional . Wellspring Hydro, con sede en Dakota del Norte, se centra en la energía renovable y el desarrollo sostenible de recursos.

Cía. de Minas Buenaventura en búsqueda de nuevos proyectos en Argentina y Guyana

Trabajadores de Cía. de Minas Buenaventura.
Trabajadores de Cía. de Minas Buenaventura.

Para la minera, las fusiones y adquisiciones son una alternativa para impulsar la producción de metales y el flujo de efectivo.

Leandro García, CEO de la Compañía de Minas Buenaventura, reveló que han firmado acuerdos de confidencialidad en Argentina y Guyana para la búsqueda de nuevos proyectos en esos países y en el mercado peruano. Sin embargo, precisó que la búsqueda todavía se encuentra en una etapa temprana.

La idea es buscar esos proyectos y tomar una decisión, si seguimos adelante o no, pero en el futuro”, dijo durante el Investor Day.

Cía. de Minas Buenaventura busca mantenerse en la producción de oro, plata y cobre, aunque “es más probable” que esté invirtiendo más en el primer metal.



Fusiones y adquisiciones

En otro momento, García señaló que las fusiones y adquisiciones son una alternativa para impulsar la producción de metales y el flujo de efectivo.

Entre los criterios que evaluará la minera para desarrollar algún acuerdo de esta magnitud estarán la existencia de proyectos de exploración avanzados, donde se vea potencial geológico para expandir los recursos minerales a través de asociaciones de empresas conjuntas, así como las operaciones mineras activas y suspendidas, que son adquisiciones potenciales para Buenaventura.

Nos centraremos en proyectos con propiedades mineras consolidadas, que son las principales razones por las que nos centraremos en el futuro, en Perú, nuestro país de origen, y también América Central y del Sur, lo que nos permitirá diversificar nuestra cartera y los proyectos de oro garantizarán una combinación equilibrada de metales”, anotó.

Cusco: Mantenimiento de 60 km del Corredor Vial Interoceánico Sur registra avance de 92 %

Corredor Vial Interoceánico Sur en Cusco.
Corredor Vial Interoceánico Sur en Cusco.

La rehabilitación del Tramo 2 Urcos-Inambari incrementará la seguridad y eficiencia en el transporte de pasajeros y productos en beneficio de más de 300 000 personas.

Cumpliendo con su compromiso de mantener en buen estado las carreteras del país, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informa que se ejecutan los trabajos de mantenimiento periódico en 60 km del Tramo 2 Urcos-Inambari del Corredor Vial Interoceánico Sur, cuyo avance alcanza el 92%.

Estos trabajos de mantenimiento, que demandan una inversión mayor a los US$ 13.5 millones, se realizan desde el km 101 hasta el km 160, ubicados entre los distritos de Marcapata y Camanti, en la provincia de Quispicanchi, en el departamento de Cusco. Se tiene proyectada la culminación de este mantenimiento periódico a fines del primer trimestre del 2025.

Las obras, que son ejecutadas por el concesionario IIRSA SUR Tramo 2, consisten en la reparación de los defectos y daños provocados por el uso continuo de la vía, a través de colocación del refuerzo estructural, intervención funcional en la carretera con nuevas capas de mezcla asfáltica en caliente (MAC) y micropavimentos. Esta intervención incluye trabajos de renovación de la señalización horizontal a lo largo del tramo.



Asimismo, en otro sector de la concesión (Km 160 al Km 246) se realizan trabajos similares de mantenimiento de la vía; en este caso, la inversión es superior a los US$ 19 millones y tiene actualmente un avance del 37 %. Se estima que su culminación será en setiembre del 2025.

Con estas acciones, se están restituyendo los niveles de servicio de la vía, incrementando la seguridad y la eficacia para el transporte de pasajeros y mercancías, y se beneficiará a más de 300 000 personas que transitan por esta importante carretera.

Codelco y BHP lideran ranking de empresas mineras con mejor reputación en Chile

Codelco BHP
Algunos de los factores que influyeron fueron avances en equidad de género, innovación y aumento de confianza ciudadana. Foto: Codelco.

BHP se ubicó en el lugar 25, ascendiendo 34 puestos, mientras que Codelco entró a los top 10 de la lista.

Hoy se dio a conocer el nuevo ranking anual Merco Reputación Corporativa 2024, que posiciona a 100 empresas de diversas industrias. En esta medición por primera vez se destacaron a dos empresas mineras dentro del top 25, con Codelco y BHP tomando nuevas posiciones.

BHP se ubicó en el lugar 25, ascendiendo 34 puestos y posicionándose como la empresa del ranking que más subió en relación con el año anterior, mientras Codelco entró a los top 10 de la lista. En tanto Anglo American se ubicó en el lugar 44, mientras Antofagasta Mineral en la posición 64.

Algunos de los factores que influyeron fueron avances en equidad de género, innovación y aumento de confianza ciudadana. Como lo fue por ejemplo el avance de BHP en mejores prácticas de inclusión, contando hoy con más de un 42 % de fuerza laboral femenina; además de destacados casos de automatización, como la implementación de los primeros camiones 100 % autónomos de Latinoamérica, que funcionan en Spence.



Reputación minera

Esto ha ido de la mano con el aumento de la confianza ciudadana de la industria minera. Según la encuesta Cadem, en 2024, la minería tiene un 58 % de confianza, un salto de 10 puntos desde el 2020. Asimismo, este sector registra un 8 % de reputación positiva por sobre el promedio nacional.

Por otro lado, según Brújula Minera, en Chile el 83 % de los encuestados afirman confiar en la minería.

Esto relacionado también con un buen momento económico que experimenta el sector. Según la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), en octubre Codelco superó su producción proyectada, cerrando octubre estable. Mientras que Escondida | BHP aumentó un 22,2 % su producción interanual.

Chancay: Paso a desnivel se encuentra en la etapa final de ejecución

Chancay: Paso a desnivel se encuentra en la etapa final de ejecución.

Un segundo paso a desnivel peatonal se encuentra en un avance del 45%. Estas obras beneficiarán a más de 150 mil personas.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de la Dirección General de Programas y Proyectos de Transportes, informa que el paso a desnivel ubicado en el kilómetro 79+940 de la Panamericana Norte, en la provincia de Chancay, tiene un avance físico del 92%.

Esta estructura vial, tipo puente o viaducto vehicular y peatonal, forma parte de los esfuerzos del MTC por mejorar la conectividad y seguridad en la zona.

Este proyecto, que beneficiará a más de 150 mil personas, contribuirá a incrementar la seguridad vial al prevenir accidentes, agilizará el tránsito vehicular y acortará los tiempos de viaje.



Actualmente, el MTC, a través de la Sociedad Concesionaria Red Vial 5 S.A., está construyendo un segundo paso a desnivel peatonal, en el kilómetro 79+470, que posee un nivel de avance del 45%. Ambos pasos a desnivel cuentan con escaleras y rampas para el tránsito de personas con discapacidad.

El paso a desnivel que está en la etapa final de ejecución permitirá a peatones y/o vehículos cruzar una carretera de manera eficiente a fin de reducir la congestión y el riesgo de accidentes porque eliminan puntos de conflicto en intersecciones cruciales. Además, facilita un mayor volumen de tráfico sin los retrasos causados por los cruces a nivel.

Petroperú pide a Gobierno cesión directa de lotes para asegurar su recuperación

Presidente del Directorio de Petroperú, Alejandro Narváez Liceras.
Presidente del Directorio de Petroperú, Alejandro Narváez Liceras.

Narváez dijo además que hay un socio privado interesado en participar en el desarrollo del lote 64 que tienen en la Amazonía, aunque se excusó de identificarlo.

Reuters.- La estatal Petroperú pidió al Gobierno mantener los lotes de petróleo que actualmente opera y frenar una anunciada licitación de esos campos, que considera clave para su recuperación porque pueden generar ingresos por 100 millones de dólares anuales, dijo el miércoles el presidente de la empresa.

Los lotes I, VI y Z69 están ubicados en el norte del país, cerca de la nueva refinería de Petroperú. El organismo promotor de la inversión en Perú espera recibir en enero «cartas de interés» de firmas privadas para desarrollar esos campos, en el marco de una licitación internacional lanzada en agosto.

«Ya enviamos una comunicación al presidente de PERUPETRO expresando nuestra preocupación y el interés de continuar manejando esos lotes», dijo Alejandro Narváez, presidente de Petroperú, en una conferencia con la prensa extranjera.

La empresa petrolera tiene licencias de operación de esos lotes que culminan en el último trimestre del año, y si quiere mantenerlos debería participar en la licitación internacional.



«Para la licitación de PERUPETRO pone unas restricciones muy fuertes», dijo Narváez. «Nos piden solvencia financiera y no estamos en condiciones de poder cumplir con esto».

El ejecutivo dijo que esperará la decisión del Gobierno sobre el futuro de esos lotes «porque si tenemos campos propios se recuperará la inversión en la refinería. No vamos a renunciar ese derecho que tenemos como empresa del Estado».

Decisiones empresariales

Narváez dijo en noviembre que se consideraría ofertar una participación minoritaria de la empresa a privados en el segundo semestre de 2025, cuando la estatal espera registrar utilidades.

Petroperú está luchando por salir del hoyo financiero en medio de deudas tras una inversión de 6.500 millones de dólares para modernizar su refinería Talara, más del doble del costo estimado inicialmente por la propia empresa.

La petrolera produce actualmente 10.000 barriles por día de petróleo que abastecen a Talara, que tiene una capacidad para refinar 95.000 bpd. La firma tiene que importar el 80% de crudo que necesita su modernizada refinería.

Óscar Vera, gerente general de la petrolera y exministro de Energía y Minas, dijo que los ingresos estimados en 100 millones de dólares anuales en los lotes que operan «ayudarían a cumplir sobre todo con nuestras deudas de corto plazo».

La petrolera tiene como acreedores a bonistas por dos emisiones en el mercado internacional, por unos 3.000 millones de dólares, que sirvieron para financiar Talara. También tiene una deuda con un grupo de bancos extranjeros por 1.300 millones de dólares, garantizado por la agencia española CESCE.

Narváez dijo además que hay un socio privado interesado en participar en el desarrollo del lote 64 que tienen en la Amazonía, aunque se excusó de identificarlo. La petrolera estima una inversión de 700 millones de dólares para el este lote que produciría unos 30.000 bpd.

El ejecutivo agregó que han iniciado conversaciones preliminares con la petrolera ecuatoriana Petroecuador para un contrato de suministro de crudo para abastecer la refinería de Talara, sin ofrecer más detalles de las negociaciones.