- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5701

Vale desafía bajos precios del mineral de hierro y registra producción récord

MINERÍA. La minera brasileña Vale dijo el miércoles que produjo 74,5 millones de toneladas de mineral de hierro en el primer trimestre, un récord para el periodo, debido a un incremento en su actividad pese a la debilidad de los precios.

El alza interanual de un 4,9 por ciento en la producción de la mayor firma mundial de mineral de hierro se suma al exceso de suministro global que está presionando los precios al contado, que bajaron un 60 por ciento el año pasado.

En los tres primeros meses del año, Vale produjo además 69.200 toneladas de níquel y 1,7 millones de toneladas de carbón.

El nuevo récord de producción de mineral de hierro parece mostrar que la compañía brasileña está dispuesta a tolerar los bajos precios a corto plazo con tal de recuperar la cuota de mercado, luego de que la competencia de las firmas australianas erosionó su liderazgo en años recientes.

Las acciones de Vale abrieron con un alza de un 2,8 por ciento en la Bolsa de Sao Paulo.

El anuncio sobre la producción se conoce pocas horas después de que la mayor minera mundial BHP Billiton dijo que desaceleraría sus planes de expansión en mineral de hierro debido a los bajos precios.

Otro rival australiano, Fortescue Metals Group, instó recientemente a las mineras de hierro a limitar la producción para poder revertir la dramática caída de los precios.

Pero el presidente ejecutivo de Vale, Murilo Ferreira, dijo a los inversionistas en febrero que el proyecto de expansión de la firma de 90 millones de toneladas en la Amazonía brasileña, conocido como S11D, era “intocable”.

Fuente: Reuters

Trujillo: Empresarios expondrán acciones de responsabilidad corporativa

Con el objetivo de promover acciones voluntarias de responsabilidad social, y fomentar una forma ética de gestionar los negocios, guardando buenas relaciones con los grupos de interés ( stakeholders), mañana 23 de abril,  se desarrollará la V EXPO TOUR RESPONSABILIDAD CORPORATIVA PERÚ 2015, en la Universidad Privada Antenor Orrego, en la ciudad de Trujillo.

Por su parte, Jorge Castillo Espejo, jefe de responsabilidad social, de SIDERPERU empresa de Gerdau, quien participará en el evento como uno de los principales expositores, indicó “la responsabilidad social forma parte de nuestros objetivos empresariales de generar el desarrollo sostenible en las sociedades donde actuamos. Desarrollamos programas educativos que benefician a miles de estudiantes en Chimbote, para mejorar la Educación. También implementamos proyectos de cadenas de negocio que benefician a nuestros proveedores y clientes; convirtiendo a pymes en empresas confiables y competitivas, con un gestión moderna que cumple la legislación y promueve el desarrollo económico de nuestras ciudades”.

Es importante precisar que empresarios del sector minero, pesquero, industrial e instituciones empresariales y la academia, participarán en un nutrido ciclo de conferencias magistrales, donde expondrán las acciones voluntarias de responsabilidad social, que realizan en el ámbito de influencia, donde realizan sus operaciones empresariales.

Entre los principales temas que se expondrán destacan: La Responsabilidad Social, en la Gestión Ambiental de Residuos peligrosos (Grupo Tower and Tower S.A), Cadenas de Negocio en Responsabilidad Social (SIDERPERU), La Responsabilidad Social en el Ámbito Minero (Ceniteg Solutions S.A.C), Las APROS Como Mecanismo de Articulación de las Acciones Voluntarias de Responsabilidad Social del Sector Pesquero en el Perú ( Sociedad Nacional de Pesquería) El Compromiso Social del Empresariado Peruano Industrial ( Sociedad Nacional de Industrias), La Responsabilidad Social Universitaria, La Responsabilidad Social Como Estrategia de Negocios (UPAO), Tecsup y su Compromiso en la Formación de Profesionales Técnicos (TECSUP), Acciones de Responsabilidad Social de IPAE – Acción Empresarial ( IPAE).

La la V EXPO TOUR RESPONSABILIDAD CORPORATIVA PERÚ 2015 es un evento que se viene desarrollando por quinto año consecutivo, convocando a estudiantes universitarios, empresarios y público en general, con el fin de promover inversiones responsables.

Finalmente, se dio a conocer que el tour de la responsabilidad corporativa continuará en las ciudades de Chiclayo, Piura, Tumbes, Cajamarca, Chimbote y culminará en la ciudad de Arequipa a finales de año.

VISITA TÉCNICA A SIDERPERÚ

Luego de la realización del ciclo de conferencias, que se realizará en la Universidad Antenor Orrego, el jueves 23 de abril, al siguiente día se realizará una visita técnica a las instalaciones de la planta de SIDERPERU, beneficiando así aproximadamente a 100 participantes del evento.

En la visita técnica a SIDERPERU los participantes conocerán la gestión empresarial de una empresa de clase mundial como Gerdau, accionista principal de SIDERPERU. En la visita se realizará una presentación institucional, se visitará el proyecto educativo Technical School, se visitará los humedales así como los modernos sistemas de tratamiento de aire y de agua. Se finalizará con una visita al proceso productivo para apreciar la producción de acero.

Huánuco: Comunidad campesina de Pillao y Odebrecht logran acuerdos

ENERGÍA. En una reunión convocada por el Gobierno Regional de Huánuco, los representantes de la comunidad campesina de Pillao (CCP) y la Empresa de Generación Huallaga (EGH) de Odebrecht, lograron reiniciar la Mesa de Diálogo y adoptar importantes acuerdos a favor del desarrollo de la comunidad y de la zona.

Uno de los puntos importantes fue la reiteración del compromiso de la EGH de continuar apoyando el proceso de distritalización. Anteriormente y a solicitud de la comunidad, la empresa cumplió con entregar una copia de las escrituras públicas y los títulos de registros públicos de los terrenos en los que se construye la Central Hidroeléctrica de Chaglla, cumpliendo con el compromiso de saneamiento físico legal.

Según el Acta firmada entre los representantes de la CC San Pablo de Pillao y la EGH a la que tuvo acceso INFOREGIÓN, la empresa se compromete a apoyar con 10 mil galones de combustible para el mejoramiento de la carretera Acomayo-Pillao y el Gorehco la maquinaria. También elaborará el perfil técnico para la construcción de las pistas y veredas de la Plaza de Armas de la comunidad de Pillao.

De igual manera la EGH elaborará el proyecto de la construcción del local comunal, suministrando los materiales y los honorarios del ingeniero supervisor de la obra y la comunidad pondrá el terreno y la mano de obra; ayudará a levantar las observaciones del expediente técnico del próximo Centro de Salud.

Asimismo se acordó que la EGH continuará apoyando la implementación de una serie de acciones sociales en la región, entre ellos el Programa de Asistencia Técnica Agrícola en convenio con Devida.

En la reunión participaron los miembros de la Junta Directiva de la comunidad campesina, presidentes de los caseríos de la comunidad, representantes de la Región Policial de Huánuco y de la Empresa de Generación Huallaga S.A. de Odebrecht. Asimismo José Manuel Qwistgaard Suárez, secretario técnico de la Codehuallaga, quien se sumó a la firma de los acuerdos.

La actividad se realizó en el auditorio de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán con el objetivo de retomar las conversaciones sobre el proceso de distritalización del pueblo de Pillao; y las obras de desarrollo social entre la comunidad y la Empresa de Generación Huallaga, constructora de la Central Hidroeléctrica Chaglla – Pillao.

La vicegobernadora regional de Huánuco, Rosalía Storck, se dirigió a las autoridades de la comunidad y los representantes de los sectores antes mencionados, señalando que es objetivo del Gorehco es “promover el diálogo entre los ciudadanos, las autoridades y los inversionistas”, para afianzar la paz social y el desarrollo de la región.

Fuente: Inforegión

Petroperú tampoco podrá ingresar al lote VII/VI

HIDROCARBUROS. Aún cuando en las últimas semanas se abría la posibilidad de que Petroperú participe en la explotación petrolera, se supo ayer que la empresa estatal tampoco ingresará al lote VII/VI, ubicado en Talara. Ello pese al anuncio del presidente de la entidad, Germán Velásquez.

Con esta decisión Petroperú renuncia a la opción que tenía de participar con el 25% en la explotación de este lote, operado por la petrolera china Sapet y cuyo contrato de 20 años vence el 24 de julio próximo.

Pero para darle continuidad a la producción del lote VII/VI, se planteó una prórroga de 10 años a la china Sapet, pero con la posibilidad aprobada por Perupetro de que Petroperú ingrese hasta con un 25%.

El lote en cuestión tiene reservas probadas por más de 30 millones de barriles, a razón de US$ 50 el barril, implica un monto de US$ 1.500 millones, de los cuales US$ 375 millones hubieran sido para Petroperú.

Sin embargo, tal como lo hizo con los lotes III y IV, donde Petroperú iba a tener como socio a Graña y Montero Petrolera, la administración de Petroperú optó por no ejercer su derecho de participación del 25% del lote VII/VI, tal como consta en el documento enviado por Petroperú en la noche del lunes 20 de abril a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).

Juan Castillo More, representante de la Coalición Nacional de Sindicatos de Petroperú, dijo que lo peor de todo es que el directorio de Petroperú no asume su responsabilidad en esta decisión, que ha sido tomada por la administración de la petrolera estatal.

«Acá ha debido de haber un acuerdo de directorio, donde se diga que el directorio de Petroperú ratifica la decisión adoptada por la administración de la empresa. Es una lavada de manos de parte del directorio», manifestó.

Castillo dijo que lamentablemente esta decisión no tiene marcha atrás, pues el 20 de abril se cumplía el plazo para que Petroperú responda si participaba o no en el lote VII/VI.

Cabe indicar que a diferencia de los lotes III y IV, que eran nuevos contratos que rigen desde el 5 de abril último, el lote VII/VI tiene desde 1993 contingencias medioambientales de responsabilidad del operador.

Asimismo, los lotes con los que Petroperú podría ingresar a la explotación en el futuro más cercano son los lotes 64 y 192, pero estas posibilidadesya no generan confianza en el sector.

«El gobierno ha ofrecido públicamente que regresaríamos al upstream (producción), pero con las últimas decisiones que se están tomando tenemos serias dudas y preocupaciones», afirmó Juan Castillo.

Indicó que los trabajadores de Petroperú están pendientes de lo que suceda en el Congreso de la República, pues se está citando a los ministros de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, y al de Economía, Alonso Segura, para que expliquen qué pasó con los lotes III y IV.

«También estamos presentando acciones legales contra ese proceso de los lotes III y IV, además de que hemos pedido a los congresistas que se forme una comisión investigadora para que vea este caso, e incluir lo sucedido con el lote VII/VI», señaló.

Fuente: La República

Perú es país piloto para aplicar la «economía verde»

ECONOMÍA. Las políticas emprendidas por el Estado, y particularmente los paquetes económicos lanzados para incentivar las inversiones, no afectan el medio ambiente ni el desarrollo de una economía sostenible, según Sonia González, directora de investigación del Ministerio del Ambiente.

En su opinión, sin argumento técnico se satanizaron las propuestas de los «paquetes» como si fueran favorables a los inversores en desmedro de la naturaleza y las comunidades.

Además, dijo que el Perú recién está ingresando a armonizar la economía con el medio ambiente, y es una gran tarea no solo de este gobierno, sino que debe ser política de Estado.

Uno de los compromisos del Perú, en el marco del programa país de la OCDE, es la adhesión a la declaración de crecimiento verde, dijo en el marco del taller regional de capacitación para países de América Latina organizado por las Naciones Unidas y el INEI, en el que se abordó el tema de la medición de los avances hacia una economía verde.

Rayén Quiroga, de la división de estadísticas de las Naciones Unidas (DENU), dijo que el Perú es uno de los cuatro países pilotos en la región para la economía verde, lo que significa que estamos por buen camino en lo que corresponde a lograr que las inversiones alcancen estándares ecoeficientes.

Fuente: La República

MEM instalará mesas de trabajo para resolver diversas problemáticas en provincia de Talara

Por más de tres horas, la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, presidió una audiencia pública donde escuchó e intercambió opiniones sobre la problemática relacionada a la plataforma de demandas del Frente de Defensa y Desarrollo Energético del Ambiente y los Recursos Naturales de la Provincia de Talara (FREDEARN).

En la reunión de trabajo, los dirigentes, organizaciones sociales y público en general agradecieron la presencia de los representantes del gobierno y demandaron se cumpla con el contrato suscrito para el proyecto de Modernización de la Refinería de Talara (PMRT), respecto a la contratación del 70% de talareños como mano de obra no calificada y se ejecute una eficaz fiscalización laboral para asegurar que se respeten sus derechos laborales.

Otras de las demandas formuladas entre los asistentes al auditorio Javier Pérez de Cuéllar de la Municipalidad Provincial de Talara, fue la falta de agua potable y saneamiento, debido a que la provincia de Talara y los distritos aledaños (inclusive Los Órganos y Máncora) no cuentan con el servicio de manera continua llegando incluso a abastecerse por cisterna, lo que les encarece aún más el costo de vida.

Asimismo, hubo pedidos para que el gobierno dote de mayor infraestructura hospitalaria a la zona debido a que no existe un hospital en la provincia de Talara.

Cabe mencionar que la audiencia pública también fue escuchada por los ciudadanos alrededor del auditorio Javier Pérez de Cuéllar, debido a que se colocaron dos parlantes en la puerta principal.

Participaron del diálogo el presidente del Directorio de Petroperú, Germán Velásquez, y el viceministro de Energía, Raúl Pérez-Reyes.

En ese contexto y tras un diálogo alturado expuesto por los representantes de ocho comisiones técnicas, se firmó un Acta cuyos principales puntos son los siguientes:

1. Conformar la Mesa de Desarrollo de la Provincia de Talara con las siguientes mesas de trabajo para atender las demandas de la provincia de Talara:

• Mesa de Trabajo de Medio Ambiente y la Mesa de Trabajo de Temas Laborales y contractuales; estas dos se instalarán el 28 de abril de 2015.

• Mesa de trabajo de Asuntos Técnicos, Tributarios y Legales y la Mesa de Trabajo de Saneamiento, Salud, Pesca y Educación, el 5 de mayo.

La Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM, actuará como secretaría técnica de esta mesa de Desarrollo.

2. Asimismo, Petroperú se comprometió a instalar el Comité Local y el de Monitoreo Ambiental, quedando desactivada la Ventanilla Única y el Comité de Seguimiento, de acuerdo a lo que se estipula en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del PMRT.

3. Además, Petroperú se compromete a dejar sin efecto la querella presentada contra un representante del Frente de Defensa de Talara y cartas notariales a otros integrantes.

De esta manera, el Frente de Defensa de Desarrollo Energético del Ambiente y de los Recursos Naturales y organizaciones sociales de la provincia de Talara se comprometieron a suspender toda medida de fuerza programada para el 23 y 24 de abril y otras medidas futuras mientras dure este proceso de diálogo.

MEM oficializa VI Foro GLP Perú 2015 a realizarse en la ciudad de Lima

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) oficializó hoy, a través de una resolución ministerial, el evento denominado VI Foro GLP Perú 2015, a realizarse el día 27 de abril de 2015, en la ciudad de Lima.

Dicho dispositivo, publicado en el boletín Normas Legales del diario oficial El Peruano, refiere que esta reunión tiene la finalidad de promover, fomentar y desarrollar el análisis del subsector Hidrocarburos en el país.

Ello, a través de la difusión de conocimientos y experiencias de las empresas vinculadas a dicho subsector, lo que permitirá plantear mejores propuestas para la promoción del Gas Licuado de Petróleo en el Perú.

El dispositivo cuenta con la firma de la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz Ríos.

Fuente: Andina

Hay cartera de proyectos por S/.15 mil millones en el norte

ECONOMÍA. En momentos cuando la economía peruana comienza a sufrir un bajón con un tímido crecimiento en el primer bimestre del año, la macrorregión norte (La Libertad, Lambayeque, Cajamarca y Piura), con sus gobernadores regionales a la cabeza, dieron a conocer al sector privado una importante cartera de proyectos de inversión cofinanciados, que en total suman alrededor de 15.171 millones de soles.

Durante un encuentro público-privado realizado en la ciudad de Chiclayo y organizado por Cementos Pacasmayo, CAF y Confiep, las modalidades por excelencia que coadyuvarían a esta mixtura de inversiones son las Obras por Impuestos y las Asociaciones Público Privadas (APP).

En opinión de César Acuña, gobernador regional de La Libertad, este tipo de modalidades representan una gran oportunidad, pues apuntó que para los próximos cuatro años (2015-2018) esta región tiene identificados S/.5.376 millones en 539 proyectos de inversión entre Asociaciones Públicos Privadas (S/.2.413 millones), Obras por Impuestos (S/.2.829 millones) e Iniciativas Cofinanciadas (S/.133 millones).

En el caso de Lambayeque, su gobernador regional, Humberto Acuña, expuso al empresariado la oportunidad de construir un terminal marítimo por US$ 577 millones (S/.1.788 millones) para la exportación de los productos agrarios que saldrán del proyecto de irrigación Olmos.

A su turno, Reynaldo Hilbck, gobernador regional de Piura, destacó que la cartera de inversiones en su región es muy diversa y pasa por infraestructura hospitalaria, cobertura de agua y saneamiento, así como en redes viales.
Mencionó por ello que a largo plazo (25 años) su cartera de inversiones alcanza los S/.6.507 millones en una región que aporta hoy el 4,8% del PBI nacional y genera aportes por impuestos de S/. 6 mil millones al año.

Hilbck dijo que este requerimiento de capital privado fresco ayudaría a paliar la caída del canon petrolero en Piura, que se estima este año en S/. 60 millones (la tercera parte del promedio de los últimos años).

Por su parte, el Gobierno Regional de Cajamarca tiene potencial de inversión solo en el tema energético/minero de unos S/.1.500 millones, teniéndose proyectos por S/.150 millones con expedientes listos, dijo Porfirio Medina, gobernador regional cajamarquino.

Resaltó que los proyectos más interesantes para poder ser cofinanciados por el empresario privado son dos hospitales (Cutervo y San Ignacio), que suman S/.132 millones. Mientras que hay un tercer proyecto en el ámbito de carreteras por S/. 19 millones.

Por otro lado, Ignacio Fombona, ejecutivo de la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), resaltó que el Perú es “la niña bonita de las APP en Latinoamérica”, pues el país lleva un camino bien andado en los últimos años.

Señaló algunos factores que tiene el país para el desarrollo de inversiones cofinanciadas, tales como la estabilidad política, social y el desempeño económico.

Sin embargo, no todo es una “perita en dulce”, pues según Jorge Silva, gerente de Relaciones con el Gobierno del Banco de Crédito del Perú (BCP), existe en muchos gobiernos subnacionales (regionales y locales) expedientes mal hechos de proyectos para ejecutar bajo el mecanismo de Obras por Impuestos o que se encuentran desactualizados en precios.

Se han ejecutado S/.1.556 millones mediante Obras por Impuestos

-El mecanismo de Obras por Impuestos ha despertado un especial interés en el empresariado en los últimos años. De acuerdo con información de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión), desde que se inició este mecanismo (2009) se han ejecutado S/.1.556 millones en 158 proyectos (abril 2015).

-A la fecha son 55 las empresas privadas que han apostado en el desarrollo de proyectos en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) de 13 gobiernos regionales y 75 municipalidades.

-Si en el 2009 se realizaron dos Obras por Impuestos y en el 2014 llegaron a 85, la meta para el 2015 es ejecutar proyectos por S/.900 millones.

Fuente: La República

Producción mineral de hierro de Rio Tinto en primer trimestre crece con fuerza pese a exceso de oferta

MINERÍA. Rio Tinto informó el martes una marcada alza en su producción de mineral de hierro, en medio de un intento de capturar una mayor porción del mercado mundial pese a que un exceso de oferta ha llevado los precios a mínimos récord.

El segundo productor mundial detrás de Vale incrementó su producción en un 12 por ciento en el primer trimestre respecto al mismo periodo del año anterior, a 74,7 millones de toneladas, de acuerdo al último reporte de operaciones de la empresa.

El mineral de hierro representa alrededor del 90 por ciento de las utilidades generales de Rio Tinto.

El precio del mineral de hierro se ha desplomado desde máximos de 130 dólares la tonelada a comienzos del año pasado a unos 50 dólares la tonelada esta semana.

Fuente: Reuters

Gobierno presentaría modificación a la ley del canon en dos semanas

Los cambios a la ley del canon, que el Gobierno ofreció presentar hace tres años para hacer más equitativa su distribución -pero que viene postergando desde entonces-, por fin los concretaría antes de fin de mes, según autoridades del Ejecutivo.

Durante el evento Canon y Desarrollo, que organizó la Comisión de Energía y Minas del Congreso, Walter Sánchez, subdirector de Promoción Minera del MEM, señaló que en las siguientes dos semanas el Ejecutivo entregaría al Congreso el proyecto con las modificaciones a esa ley.

En julio del año pasado, el entonces ministro de Economía, Luis Castilla, anunció que tal proyecto ya estaba listo, pero que por la caída de precios de los minerales se consideraba que no era oportuno presentarlo aún.

Se inicia debate
El congresista Rubén Coa (Gana Perú), presidente de la Comisión de Energía y Minas, indicó que ese grupo de trabajo iniciará el martes 21 la evaluación de otros 20 proyectos de ley de modificación del canon que presentaron diversas agrupaciones.

Añadió que esperan la iniciativa del Ejecutivo para incluirla en el debate, y evacuar un solo dictamen para emitir una nueva ley del canon, la cual esperan aprobar para junio próximo, en la presente legislatura.

Ya es irrelevante
No obstante, para Epifanio Baca, del Grupo Propuesta Ciudadana, dado que la cotización de los metales seguirá su tendencia a la baja, resulta irrelevante discutir la redistribución del canon, pues sus transferencias van a ser cada vez menores.

Refirió que la recaudación en general de las industrias extractivas ha pasado de 29% del 2007, a 15% en el 2015, a lo que se suman menores transferencias efectivas del MEF a gobiernos regionales y locales.

Por ello, propuso que el debate se reenfoque hacia la descentralización fiscal,a lograr una mejora en los procesos de transferencias, con base en presupuesto por resultados y proyectos priorizados.

Cifras y datos
Precios. En 10% caería el precio del cobre al 2020 respecto al 2014, según proyección del Banco Mundial.

Iniciativas. 80 proyectos de ley se presentaron entre el 2006 y el 2011 para introducir modificaciones a la ley del canon.

Regiones. Áncash recibe S/. 800 millones por canon correspondiente al 2014, el doble de lo que recibe Arequipa.

Municipios. En ocho años, las municipalidades han recibido S/. 76,000 millones por concepto del canon.

Fuente: Gestión