- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 571

Cochilco mantiene precio promedio del cobre en 4,25 dólares por libra para 2025

Operario revisando cátodos de cobre.
Operario revisando cátodos de cobre.

Para 2024 y 2025 se prevé un mercado del cobre refinado con superávits marginales, de 81.000 y 76.000 toneladas métricas del metal, respectivamente, destacó Cochilco.

Reuters.- La estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) mantuvo el miércoles su proyección para el precio promedio del cobre para 2025 en 4,25 dólares por libra.

Para este año espera que el metal cierre con un precio promedio de 4,15 dólares por libra, por debajo de los 4,18 dólares que estimó en septiembre.

«Si bien se espera un menor crecimiento del consumo de cobre de China, de solo un 1%, este se vería compensado, en parte, por una expansión de 4,1% en el resto del mundo», dijo el organismo en un comunicado.



Entre los factores de riesgo para el precio están «la vulnerabilidad de la economía global debido a políticas monetarias restrictivas, tensiones geopolíticas y un estancamiento de la demanda en regiones clave como Europa, lo cual podría moderar la demanda», explicó.

Para 2024 y 2025 se prevé un mercado del cobre refinado con superávits marginales, de 81.000 y 76.000 toneladas métricas del metal, respectivamente, destacó Cochilco.

Por su parte, la producción chilena del metal crecería un 6% a 5,73 millones de toneladas en 2025 «siendo el país que más aportará a la producción con un adicional de 325.000 toneladas», agregó.

Minem autorizó 134 expedientes de ingeniería de detalle por US$ 3,805.1 millones para proyectos mineros

grupo de geólogos en proyecto minero
Grupo de geólogos en proyecto minero.

La previsión inicial era superar los US$ 4,000 millones para este 2024.

La Directora de Gestión Minera del Ministerio de Energía y Mina (Minem), Martha Vásquez, reveló que se autorizó 134 expedientes a nivel de ingeniería de detalle para proyectos mineros, que están valorizados en US$ 3,805.1 millones.

Vásquez precisó que, aunque la previsión inicial era superar los US$ 4,000 millones, debido a algunos inconvenientes que se están resolviendo internamente, el Minem está trabajando para que la cifra total de inversiones en minería se acerque a la proyección original.

«Se han autorizado 134 expedientes a nivel de ingeniería de detalle en la Dirección General de Minería, valorizados en US$ 3.805.1 millones. Si bien es cierto, la previsión era más alta. Hemos tenido algunos problemas ahí, pero estamos tratando de resolverlos internamente para que la cifra se acerque a un poco más de US$ 4,000 millones», señaló la funcionaria.



El Minem sigue enfocándose en la optimización de los procesos administrativos y la mejora en la coordinación con las autoridades regionales y locales para garantizar la agilización de permisos y licencias, lo que contribuirá al fortalecimiento de la industria minera y su impacto en las economías locales.

Entre los más destacados se encuentra la autorización al proyecto Yumpag de Compañía de Minas Buenaventura, el cual contempla una inversión de US$ 110 millones, el mismo que se autorizó en el mes de marzo del presente año. Este proyecto, dedicado a la explotación de plata, es uno de los más relevantes para el desarrollo minero de la región de Pasco.

Pinnacle Silver and Gold actualiza compra de proyecto El Potrero en Durango

Pinnacle Potrero
El proyecto El Potrero se ubica en la Sierra Madre Occidental de México. Foto: Pinnacle Silver and Gold actualiza compra de proyecto El Potrero en Durango.

La preparación de un Acuerdo Definitivo final y la Opinión del Título se encuentran en las etapas finales y la financiación está progresando bien.

Pinnacle Silver y Gold Corp. proporcionó una actualización sobre la adquisición propuesta de una opción por etapas para adquirir hasta un 100 % de interés, sujeto a un 2 % de NSR, en el proyecto de oro y plata Potrero en Durango.

Como la adquisición propuesta está sujeta a la aprobación de TSXV y la transacción es considerada por TSXV como una “Acquisition” Fundamental Sección 3.5 de la Política de Intercambio 3.3 requiere actualizaciones periódicas sobre el progreso de la transacción.

La compañía informa que la diligencia debida técnica y legal está casi completa. El Informe Técnico NI 43-101 requerido está en marcha. La preparación de un Acuerdo Definitivo final y la Opinión del Título se encuentran en las etapas finales y la financiación está progresando bien. No hay cambios en los términos de la financiación. Como tal, la compañía anticipa estar en condiciones de presentar una solicitud ante el TSXV a mediados de enero.



La compañía también desea notificar a los accionistas que, en caso de interrupción debido a la huelga en curso del Canada Post, los materiales de la reunión de la compañía para la próxima junta general anual de la compañía se celebrarán el 10 de enero de 2025 a las 11:00 a.m.

Debido a la huelga postal, es posible que los Materiales de la Reunión no se entreguen a los accionistas antes de la Reunión. Los accionistas aún podrán votar sus acciones directamente o por poder, o indirectamente a través de su intermediario.

En tanto, los accionistas registrados y beneficiarios que no hayan recibido sus Materiales de la Reunión. Incluido el poder, pueden dirigir las solicitudes de copias de los Materiales de la Reunión al Secretario Corporativo a los datos de contacto a continuación. La compañía proporcionará copias de los Materiales de la Reunión por correo electrónico a cada accionista que los solicite mientras la huelga esté en curso.

El prolífico proyecto El Potrero, de 1,074 hectáreas se ubica en la Sierra Madre Occidental de México. Alberga varias minas y recursos de oro y plata de clase mundial.

Ecopetrol y Parex firman cinco acuerdos para reforzar búsqueda de hidrocarburos en Colombia

Balancín petrolero.
La medida fue oficializada mediante un decreto publicado en medio de crecientes presiones fiscales.

El desarrollo de nuevas actividades de exploración y producción de hidrocarburos en dos grandes cuencas de Colombia involucrará un poco más de 400 millones de dólares en su fase inicial.

Reuters.- El conglomerado energético colombiano Ecopetrol y la canadiense Parex Resources anunciaron el miércoles la firma de cinco acuerdos para desarrollar nuevas actividades de exploración y producción de hidrocarburos en dos grandes cuencas de Colombia, que involucrará un poco más de 400 millones de dólares en su fase inicial.

Cuatro acuerdos se desarrollarán en la cuenca del Putumayo, para actividades principalmente en los municipios de Orito, Valle del Guamuez, San Miguel, Puerto Caicedo y Puerto Asís, así como Ipiales, en el departamento de Nariño, con las cuales se espera incorporar volúmenes incrementales de crudo asociados a campos existentes y recursos prospectivos en áreas cercanas a infraestructura.

«Estamos haciendo una apuesta aquí detrás de un potencial de unos 100 millones de barriles equivalentes de petróleo (…) y una inversión para la primera fase en los siguientes tres años cercana a los 350 millones de dólares», dijo el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, a periodistas al margen de un congreso organizado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) en Cartagena.



El otro acuerdo se ejecutará en la cuenca Piedemonte, en el bloque Farallones, que tiene como área de influencia los municipios de Ubalá y Medina, en el departamento de Cundinamarca, y el municipio de Santa María, en Boyacá. Parex Resources se incorpora como socio y futuro operador e involucrará unos 60 millones de dólares.

«Allí estamos detrás de un potencial in situ de unos 1.000 millones de barriles equivalentes de crudo con un volumen técnico cercano a los 330 millones de barriles equivalentes», agregó Roa.

Ecopetrol, controlado mayoritariamente por el Estado, planea invertir durante el próximo año un total de entre 24 y 28 billones de pesos (5.447 y 6.355 millones de dólares), principalmente en la producción de hidrocarburos.

Los acuerdo con Parex Resources es una muestra de la apuesta que tienen las dos compañías en continuar con la actividad exploratoria en esta cuenca de interés estratégico en la búsqueda de nuevas reservas de gas y de crudo liviano, dijeron las partes.

«Son inversiones nuevas, construir nuevas facilidades, perforar nuevos pozos, hacer intervenciones a pozos de campos existentes», dijo a Reuters Daniel Adrian Ferreiro, presidente de Parex para Colombia. «Para nosotros ahí está lo atractivo, el recurso está, lo que hay que dibujar es la manera de sacarlo eficientemente».

ComexPerú: China compra el 50 % de los minerales que exporta el Perú

Trabajador supervisando un cargamento de cobre para su exportación a Asia en el puerto de Valparaíso, Chile. REUTERS/Eliseo Fernandez
Trabajador supervisando un cargamento de cobre para su exportación a Asia en el puerto de Valparaíso, Chile. REUTERS/Eliseo Fernandez

ComexPerú estimó que, para fines de este año, el Perú cerrará sus exportaciones mineras con US$ 40 mil millones.

La analista senior de Estudios Económicos de ComexPerú, Mercedes Obregón, afirmó, en diálogo con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), que China es el principal comprador de los minerales que exporta el Perú con el 50%. Además, sostuvo que el gigante asiático también tiene interés en adquirir hierro y plata. 

“Principalmente China compra cobre, pero también está con hierro, plata. China representa alrededor del 50% de las compras de todos nuestros minerales. Pero también tenemos que sumarle otros destinos, otros mercados. Ahí tienes a India, que también participa con un 8% de nuestras exportaciones mineras, también tienes a Canadá, a Suiza y Emiratos Árabes”, detalló.

Indicó, asimismo, que Canadá, Suiza y Emiratos Árabes son principales compradores de oro peruano.



“Y para complementar estos cinco principales destinos, que son China, tienes India, Canadá, Suiza y Emiratos Árabes, de todo lo que nos compra, más del 80% corresponden a minerales. Así de importantes los minerales para estos cinco principales mercados”, agregó.

Exportaciones

La analista senior de Estudios Económicos de ComexPerú estimó que, para fines de este año, el Perú cerrará sus exportaciones mineras con US$ 40 mil millones.

“Estamos en los primeros nueve meses del año en US$ 33 mil millones. Entonces, el cierre del año pasado fue en US$ 39 mil millones. El promedio, más o menos, es que estamos exportando como US$ 3 mil millones mensuales. Todo daría a las luces que podríamos llegar a superar ese monto de alrededor de US$ 40 mil millones. Podríamos superarlo”, comentó la experta.

De acuerdo con información de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), en lo que va del año, el Perú ya viene exportando US$ 53 mil millones. De este total, el 63 % representan las exportaciones mineras, que son alrededor de US$ 33 mil millones.

Finalmente, Obregón refirió que, a setiembre de este año, el país registró un volumen aproximado de 27 millones de toneladas de exportación en minerales. Si lo comparamos con el mismo periodo del año anterior, tenemos un crecimiento del 11%, detalló.

Oro sube tras dato de inflación que aumenta expectativa de baja de tasas de la Fed

El oro se considera una cobertura contra la inflación.
El oro se considera una cobertura contra la inflación.

Al cierre de la jornada, el oro al contado subía un 0,7% a 2.713,29 dólares la onza.

Reuters.- El oro subió el miércoles después de que la inflación en Estados Unidos se situara en línea con las expectativas, aumentando la probabilidad de un recorte de tasas de la Reserva Federal la próxima semana.

El oro al contado subía un 0,7% a 2.713,29 dólares la onza, a las 1600 GMT. El referencial alcanzó un máximo histórico de 2.790,15 dólares la onza el 31 de octubre.

Los futuros del oro estadounidense subían un 1,4% a 2.756,00 dólares.

Los precios al consumo en Estados Unidos subieron un 0,3% mensual en noviembre, según datos del Departamento de Trabajo. Anualmente, sumaron un 2,7% tras aumentar un 2,6% en octubre. Los economistas encuestados por Reuters habían previsto que el IPC subiera un 0,3% y avanzara un 2,7% interanual.

Según la herramienta FedWatch de CME Group, los mercados valoran en un 96% la posibilidad de un recorte de tasas de un cuarto de punto la semana que viene, desde un 86% antes del reporte de inflación.

El lingote suele beneficiarse de las tasas de interés más bajas y prospera durante las turbulencias económicas y geopolíticas.

El oro ha estado estancado, pero está mostrando signos de reactivación, con un reciente repunte impulsado por el cambio de régimen en Siria y los informes de que China reanudará las compras de oro, empujando los precios al extremo superior de su rango sin romper al alza.

Entre otros metales preciosos, la plata al contado sumaba un 0,5% a 32,07 dólares la onza, el platino caía un 0,8% a 934,60 dólares y el paladio ganaba un 1,2% a 979,46 dólares.

Improvisación e ilegalidad asaltan Congreso y comisiones legislativas

El día de hoy tendremos una entrevista con el embajador Carlos Vásquez, presidente de las
Reuniones de Altos Funcionarios del Foro de Cooperación Económica Asia – Pacífico (APEC) 2024.
Tema: APEC: minería como pilar del crecimiento económico sostenible.

Asimismo, contaremos con la presencia de Erick García Portugal, exdirector general de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas.
Tema: Extensión del REINFO y operatividad de la Refinería Talara.

Codelco y Enami inician conversaciones para combinar esfuerzos en fundiciones

Codelco Enami
Fundición Hernán Videla Lira en Chile. Foto: Enami.

La cooperación puede garantizar que se alineen con las necesidades nacionales de procesamiento o puede extenderse a una fusión.

Codelco y Enami, las dos cupríferas estatales de Chile, están discutiendo la posibilidad de combinar sus respectivos esfuerzos para ampliar la capacidad de fundición en un solo proyecto, según personas con conocimiento del asunto.

Un nuevo grupo de trabajo está estudiando la posibilidad de colaborar entre un proyecto para renovar una fundición cerrada de Enami y una propuesta independiente para construir una nueva planta que está organizando Codelco, dijeron las personas, que pidieron no ser identificadas dado que las conversaciones son privadas y se encuentran en una etapa temprana. La cooperación puede limitarse a garantizar que se alineen con las necesidades nacionales de procesamiento o puede extenderse a una fusión en la que un proyecto reemplace al otro, dijeron.

El fortalecimiento de la capacidad de fundición en el mayor país minero de cobre es una prioridad para el gobierno izquierdista del presidente Gabriel Boric . Una fundición de nueva generación sería más limpia que las plantas actuales y reduciría los desechos que genera la exportación de concentrados que contienen sólo alrededor de un 30 % de metal. Más de la mitad del cobre de Chile se envía en forma semiprocesada; la última fundición se construyó hace tres décadas.

La construcción de fundiciones de cobre tiene poco sentido comercial en este momento, dada la abundancia de capacidad china y una serie de interrupciones en las minas, que han hecho que las tarifas de procesamiento caigan a mínimos históricos. Pero hay factores geopolíticos y de sostenibilidad en juego a medida que las naciones buscan aumentar su presencia en las cadenas de suministro de baterías en respuesta al dominio de China.



Las conversaciones entre Enami y Codelco comenzaron después de que la primera acordara vender su participación en la mina Quebrada Blanca a la segunda en septiembre. A raíz de ese acuerdo, las empresas acordaron colaborar en fundición y refinación, incluida la evaluación de «posibles sinergias y mecanismos de cooperación», dijo Enami en respuesta a preguntas. Codelco no hizo comentarios de inmediato. El Ministerio de Minería de Chile remitió las preguntas a las empresas.

Fundición

Por ahora, los dos proyectos de fundición permanecen separados. Enami detuvo su planta Hernan Videla Lira, que generaba pérdidas, en febrero. Está esperando las aprobaciones para el proyecto de modernización mientras las autoridades resuelven el financiamiento. Empresas “tanto del este como del oeste” habían mostrado interés en participar, dijo la ministra de Minería, Aurora Williams, en abril.

Codelco, por su parte, también recibió manifestaciones de interés para un proyecto de fundición en terrenos no urbanizados, dijeron las personas. La idea actual es que Codelco sería un comprador en lo que sería una iniciativa de gestión privada.

El año pasado, Codelco firmó un acuerdo con la principal fundición de Europa, Aurubis, para estudiar posibles áreas de colaboración en Chile. Codelco cerró una de sus fundiciones en 2023 por razones ambientales, mientras que una propuesta de endurecimiento de las normas sobre emisiones supone una amenaza para otra de sus plantas.

Arequipa: Minera Bateas continúa apoyando el mantenimiento de vías en Caylloma

Arequipa: Minera Bateas continúa apoyando el mantenimiento de vías en Caylloma.

Recientemente, la empresa donó 100 galones de combustible para el mantenimiento del tramo que comprende Pampa Calera.

En el marco de su Política de Responsabilidad Social, Minera Bateas continúa colaborando con el Gobierno Regional de Arequipa y las autoridades locales del distrito de Caylloma para mejorar la transitabilidad de las vías que conectan esta parte de la región Arequipa.

Recientemente, la empresa donó 100 galones de combustible para el mantenimiento del tramo que comprende Pampa Calera. Esta contribución se suma a los 5,000 galones entregados en septiembre, destinados al asfaltado del sector Chungara, en coordinación con el Gobierno Regional de Arequipa.

Además, en abril de este año, Minera Bateas firmó un Convenio de Cooperación Interinstitucional con la Municipalidad Distrital de Caylloma y otras empresas mineras, asumiendo el compromiso de ejecutar el 35% del mantenimiento de los 36.68 kilómetros de la carretera Viscachani– Callalli–Sibayo–Caylloma, lo que equivale a 12.84 kilómetros.



Los trabajos incluyeron verificaciones técnicas y la movilización de maquinaria especializada. Las labores abarcaron el trazado de progresivas, movimiento de tierras para reconformar la plataforma con material propio y la utilización de equipos como motoniveladoras, rodillos compactadores y cisternas para garantizar una ejecución eficiente y en línea con los parámetros establecidos en la Ficha Técnica Propuesta.

“Seguimos contribuyendo al mantenimiento de vías de manera constante y articulada, trabajando en conjunto con el Estado, las empresas privadas y la sociedad civil para impulsar el desarrollo de nuestra comunidad”, señaló Eduardo Asmat, director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Minera Bateas.

Gobierno impulsa recuperación integral del río Coralaque en Moquegua

Gobierno impulsa recuperación integral del río Coralaque en Moquegua.

El plan incluye intervenciones estratégicas como monitoreos, el cierre progresivo de fuentes contaminantes y la construcción de infraestructura clave.

Con el propósito de mejorar la calidad de vida y cuidar el ambiente, una Comisión Multisectorial del Gobierno, integrada por el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, y titulares del Ministerio del Ambiente, Juan Castro, y del Ministerio de Vivienda, Durich Whittermbury, abordaron la problemática de la contaminación de la cuenca del río Coralaque, en Moquegua.

Así, se presentó el plan multisectorial de recuperación de la cuenca del río Coralaque en la reunión técnica de la Mesa de Diálogo. El plan incluye intervenciones estratégicas como monitoreos, el cierre progresivo de fuentes contaminantes y la construcción de infraestructura clave, todo en coordinación con autoridades locales, regionales y la sociedad civil.

En reunión con autoridades moqueguanas encabezadas por la gobernadora regional Gilia Gutiérrez, el titular del MINEM afirmó que las empresas mineras tienen que garantizar su cierre de minas con garantías financieras para lograr una minería sostenible.



Agregó que un cierre de minas, realizado de manera adecuada, mitiga, remedia y restaura, generando beneficios para las comunidades, por ello cada proceso de ese tipo se intervendrá directamente y contará con su respectivo presupuesto.

A su turno, el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, resaltó la labor conjunta de los sectores del Ejecutivo, las autoridades locales y la sociedad civil.

«Trabajamos de la mano con las comunidades y todos los sectores para que las acciones en esta cuenca se traduzcan en mejoras para las personas y un desarrollo sostenible para la región. Estamos construyendo un camino de recuperación integral que no solo resuelve los problemas ambientales inmediatos, sino que asegura el cumplimiento de acciones futuras para el bienestar de las poblaciones», subrayó.

De esta manera, el Gobierno ratifica su compromiso con la gestión sostenible de los recursos naturales, priorizando la salud y el bienestar de la población moqueguana.

En la mesa de diálogo, que fue presidida por la gobernadora de Moquegua, Gilia Gutiérrez, participaron también el viceministro de Gobernanza de la PCM, Juan del Carmen Haro y el viceministro de Salud Pública, Ricardo Peña. También asistieron los alcaldes de las provincias de Sánchez Cerro, Mariscal Nieto e Ilo, representantes de la sociedad civil de Moquegua, entre otros.