- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5717

Se reducirá tarifas eléctricas de zonas rurales del Perú con la Ley 30319

ENERGÍA. Con La Ley N° 30319, el Ejecutivo promulgó hoy la Ley que adecúa los parámetros de ampliación del Fondo de Compensación Social Eléctrica – FOSE para los usuarios de los Sistemas Eléctricos pertenecientes a las zonas urbano-rural y rural de los sectores típicos 4,5 y 6, lo cual beneficiará a un millón 137 mil peruanos.

La Ley promulgada, estuvo sustentada en el dictamen que hace unas semanas expuso ante el pleno, el presidente de la Comisión de Energía y Minas, congresista Rubén Coa, quien explicó que en la última aprobación tarifaria, los sistemas eléctricos rurales y los sectores típicos de distribución (STD 4, 5 y 6) a los que pertenecen los pobladores de menores recursos económicos, sufrieron un incremento promedio de 12%.

En ese sentido, Coa anotó que si bien este impacto se redujo en un 7%, gracias a la decisión del Ministerio de Energía y Minas de ampliar el FOSE a los sistemas eléctricos rurales, esta medida no pudo extenderse más debido a que dicha cartera no cuenta con facultades para ello.

Ahora, a raíz de esta promulgación la situación ha cambiado y se ha conseguido que mediante esta ley las facultades necesarias al MEM para aplicar la medida, con la modificación de los parámetros correspondientes.

“Esta norma resulta muy beneficiosa para los peruanos ubicados en las zonas alejadas del interior del país y que tienen el derecho de contar con este servicio básico”, resaltó el Presidente de la Comisión de Energía y Minas.

Cabe precisar que el FOSE fue creado en el año 2001 y consiste en un subsidio cruzado por el cual se aplica un porcentaje de 2.6% a aquellos consumidores que superen los 100 kilovatios hora, recursos que sirven para financiar el consumo de energía de aquellos que están por debajo de ese nivel, es decir, las zonas rurales y urbano marginales.

Tía María: Antimineros toman puente Añashuayco y anuncian marcha para el lunes

Un grupo de habitantes del cono norte de la ciudad de Arequipa tomaron el puente Añashuayco para protestar contra el proyecto minero Tía María, que sirve como vía de salida hacia Cusco, Puno y el cañón del Colca.

Además, el dirigente Felipe Domínguez anunció que este lunes 27 realizarán “una jornada de lucha” a partir de las 9 am. en la plaza España, el mismo día que el premier Pedro Cateriano se presentará ante el Pleno del Congreso para solicitar el voto de confianza.

“Compañeros, hoy es un paro preventivo, pero el lunes en Lima el premier Pedro Cateriano se presentará en el Congreso y no lo hará solo. Vamos a hacer una jornada de lucha en la plaza España e iremos donde está el prefecto. (…) Si en el valle del Tambo no hay solución, entonces tomaremos más en serio la cosa”, expresó Felipe Domínguez.

Debido a este bloqueo del puente Añashuayco debido al paro regional de 24 horas en Arequipa contra Tía María, los vehículos deben tomar una trocha para llegar a Cerro Colorado y de allí dirigirse al centro de la Ciudad Blanca.

Los dirigentes del paro contra Tía María en esta zona de Arequipa indicaron a Canal N que un grupo se dirigirá a la Plaza de Armas para reunirse con estudiantes de la Universidad Nacional de San Agustin y dirigentes del cono sur de la ciudad, mientras que otro grupo mantendrá el bloqueo del puente Añashuayco.

Más temprano se informó que el transporte público operaba con normalidad en la ciudad de Arequipa, pese a la convocatoria del paro regional contra Tía María. No obstante, las clases escolares fueron suspendidas por prevención y las labores en universidades públicas y privadas.

Fuente: Perú21

Huánuco: Declaran improcedente huelga de Sindicato de Trabajadores de Minera Raura

LABORAL. Huánuco. La Compañía Minera Raura S.A. informó, a través de un comunicado enviado a la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV), que la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Huánuco ha declarado improcedente la huelga que ha iniciado hoy el Sindicato de Trabajadores de la empresa.

Los trabajadores anunciaron que hoy, miércoles 22 de abril de 2015, comenzaba la huelga general indefinida en la unidad minera de San Miguel de Cuari  (Huánuco), exigiendo, entre otros puntos, que se les otorgue una bonificación extraordinaria.

Durante el 2014, la producción de mina subterránea fue de 709 765 TMS de mineral, una reducción de
14 190 TMS (2%) frente a lo obtenido en el año anterior.

Las leyes de plata, plomo y zinc se situaron en 3,03 oz/t, 1,84% y 3,60%, lo cual significó incrementos
con respecto al año 2013 de 13,5%, 13,1% y 3,7%, respectivamente, mientras que la ley de cobre se
situó en 0.27%, una reducción de 45,7% comparado con el año 2013.

La producción total de concentrados disminuyó en 3 127 TMS (4,8%). Los concentrados de plomo y
zinc se incrementaron en 1 632 TMS (10,1%) y 156 TMS (0,4%), mientras que el concentrado de cobre
se redujo en 4 916 TMS (58,1%), respecto al año 2013.

OEFA capacitó en fiscalización ambiental a los Programas de Monitoreo Ambiental Comunitario en Urubamba

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) realizó un taller de capacitación dirigido a los integrantes de los Programas de Monitoreo Ambiental Comunitario (PMAC) del Bajo Urubamba, provincia de la Convención, Cusco, con la finalidad de informarles las competencias del organismo en fiscalización ambiental y cómo se realiza el monitoreo ambiental participativo.

Durante el taller, realizado como parte de los compromisos asumidos por el OEFA en la reunión trimestral entre el Estado, las comunidades nativas del Bajo Urubamba y las empresas operadoras, los especialistas del OEFA dieron a conocer las acciones de supervisión que vienen realizando en la zona desde el 2012 y los mecanismos de participación ciudadana que ofrece la entidad, como los monitoreos participativos y la presentación de denuncias ambientales.

En la capacitación participaron más de 50 integrantes de los PMAC del Alto Urubamba y del Bajo Urubamba, y de los Programas de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana de Oyaima y de Kinteroni – Promovick Oyaima, quienes saludaron la oportunidad de generar espacios de diálogo para poder explicar, de manera directa, la labor fiscalizadora que el organismo viene ejerciendo.

Mineras informales no toman en cuenta la contaminación, según ambientalista

MINERÍA. “La política del Estado debe prevalecer y respetar las Leyes en el tema ambiental, ya que a nivel nacional existen minerías irresponsables, que sólo se dedican a explotar los recursos naturales sin tomar en cuenta la contaminación del medio ambiente” mencionó, el investigador ambiental Gabriel Mendoza Ccosi.

En comunicación con Pachamama Noticias, indicó que la minería informal es el rubro más sencillo y rentable que existe, pero estos no pagan impuesto, por ello dijo que deben tomar mayor consideración en el tema de la contaminación ambiental.

Finalmente, señaló que se debe hacer un debate nacional sobre cómo proceden, trabajan y actúan los proyectos mineros en diferentes regiones del país.

Fuente: Pachamama Radio

Panorama de crecimiento global se mantiene estable, pese a caída de petróleo y estímulos

Se esperaría que el colapso de los precios del petróleo que está beneficiando a los consumidores de energía de todo el mundo y una serie de alivios de política monetaria de bancos centrales mejoraran el panorama para el crecimiento económico global.

Sin embargo, un sondeo de Reuters entre más de 250 economistas en Europa y América del Norte muestra sólo leves alzas en los pronósticos de crecimiento y una renuencia a abandonar una estimación de inflación baja, pese a una serie de recortes de tasas de interés y expansión monetaria de bancos centrales que los entrevistados creen que están lejos de haber terminado.

El mayor cambio de política monetaria -compras de bonos soberanos por parte del Banco Central Europeo, que comenzó en marzo- ha impulsado a los mercados de acciones y bonos gubernamentales europeos, pero ha mejorado sólo un poco al panorama de crecimiento económico.

La tasa de crecimiento trimestral esperada para la zona euro ha subido sólo a un modesto 0,4% en el futuro previsible de los pronósticos, ciertamente mejor que las perspectivas que no contemplaban expansión, pero no lo suficiente como para que haya reducciones significativas de la alta tasa de desempleo.

El panorama para la inflación, que el BCE quiere llevar a justo menos de un 2% desde cerca de cero en la actualidad, es más benigno para 2015 que a comienzos de año. Y se mantiene la amenaza de que Grecia abandone la zona euro.

«La economía mundial luce cada vez más surrealista, tanto que los integrantes de bancos centrales están encontrando cada vez más difícil producir los resultados económicos que les gustaría ver idealmente», observó el economista global jefe de HSBC, Stephen King.

El consenso para el crecimiento global este año ha bajado a un 3,4% desde un 3,7% arrojado en el sondeo de julio de 2014, cerca del momento en que comenzó el colapso de los precios del crudo.
El panorama para 2016 ha subido sólo 0,2 puntos porcentuales en el mismo período de cerca de nueve meses, a un 3,7%.

En tanto, el dólar se ha apreciado más de un 20% frente a una cesta de monedas. Los economistas identificaron la valorización del billete verde como la mayor amenaza al crecimiento en Estados Unidos este año, que es el país que ha liderado la expansión global.

La Reserva Federal parece fuertemente inclinada a elevar las tasas de interés desde cerca de cero este año, pero el más reciente sondeo muestra que la fecha esperada de inicio para las alzas de tasas sigue moviéndose adelante.

Eso se basa en una serie de datos decepcionantes desde comienzos de año, un patrón que se ha repetido varias veces en la larga recuperación desde la crisis financiera y ha dejado escépticos a muchos analistas e inversores.

Fuente: América Economía

Vale desafía bajos precios del mineral de hierro y registra producción récord

MINERÍA. La minera brasileña Vale dijo el miércoles que produjo 74,5 millones de toneladas de mineral de hierro en el primer trimestre, un récord para el periodo, debido a un incremento en su actividad pese a la debilidad de los precios.

El alza interanual de un 4,9 por ciento en la producción de la mayor firma mundial de mineral de hierro se suma al exceso de suministro global que está presionando los precios al contado, que bajaron un 60 por ciento el año pasado.

En los tres primeros meses del año, Vale produjo además 69.200 toneladas de níquel y 1,7 millones de toneladas de carbón.

El nuevo récord de producción de mineral de hierro parece mostrar que la compañía brasileña está dispuesta a tolerar los bajos precios a corto plazo con tal de recuperar la cuota de mercado, luego de que la competencia de las firmas australianas erosionó su liderazgo en años recientes.

Las acciones de Vale abrieron con un alza de un 2,8 por ciento en la Bolsa de Sao Paulo.

El anuncio sobre la producción se conoce pocas horas después de que la mayor minera mundial BHP Billiton dijo que desaceleraría sus planes de expansión en mineral de hierro debido a los bajos precios.

Otro rival australiano, Fortescue Metals Group, instó recientemente a las mineras de hierro a limitar la producción para poder revertir la dramática caída de los precios.

Pero el presidente ejecutivo de Vale, Murilo Ferreira, dijo a los inversionistas en febrero que el proyecto de expansión de la firma de 90 millones de toneladas en la Amazonía brasileña, conocido como S11D, era “intocable”.

Fuente: Reuters

Trujillo: Empresarios expondrán acciones de responsabilidad corporativa

Con el objetivo de promover acciones voluntarias de responsabilidad social, y fomentar una forma ética de gestionar los negocios, guardando buenas relaciones con los grupos de interés ( stakeholders), mañana 23 de abril,  se desarrollará la V EXPO TOUR RESPONSABILIDAD CORPORATIVA PERÚ 2015, en la Universidad Privada Antenor Orrego, en la ciudad de Trujillo.

Por su parte, Jorge Castillo Espejo, jefe de responsabilidad social, de SIDERPERU empresa de Gerdau, quien participará en el evento como uno de los principales expositores, indicó “la responsabilidad social forma parte de nuestros objetivos empresariales de generar el desarrollo sostenible en las sociedades donde actuamos. Desarrollamos programas educativos que benefician a miles de estudiantes en Chimbote, para mejorar la Educación. También implementamos proyectos de cadenas de negocio que benefician a nuestros proveedores y clientes; convirtiendo a pymes en empresas confiables y competitivas, con un gestión moderna que cumple la legislación y promueve el desarrollo económico de nuestras ciudades”.

Es importante precisar que empresarios del sector minero, pesquero, industrial e instituciones empresariales y la academia, participarán en un nutrido ciclo de conferencias magistrales, donde expondrán las acciones voluntarias de responsabilidad social, que realizan en el ámbito de influencia, donde realizan sus operaciones empresariales.

Entre los principales temas que se expondrán destacan: La Responsabilidad Social, en la Gestión Ambiental de Residuos peligrosos (Grupo Tower and Tower S.A), Cadenas de Negocio en Responsabilidad Social (SIDERPERU), La Responsabilidad Social en el Ámbito Minero (Ceniteg Solutions S.A.C), Las APROS Como Mecanismo de Articulación de las Acciones Voluntarias de Responsabilidad Social del Sector Pesquero en el Perú ( Sociedad Nacional de Pesquería) El Compromiso Social del Empresariado Peruano Industrial ( Sociedad Nacional de Industrias), La Responsabilidad Social Universitaria, La Responsabilidad Social Como Estrategia de Negocios (UPAO), Tecsup y su Compromiso en la Formación de Profesionales Técnicos (TECSUP), Acciones de Responsabilidad Social de IPAE – Acción Empresarial ( IPAE).

La la V EXPO TOUR RESPONSABILIDAD CORPORATIVA PERÚ 2015 es un evento que se viene desarrollando por quinto año consecutivo, convocando a estudiantes universitarios, empresarios y público en general, con el fin de promover inversiones responsables.

Finalmente, se dio a conocer que el tour de la responsabilidad corporativa continuará en las ciudades de Chiclayo, Piura, Tumbes, Cajamarca, Chimbote y culminará en la ciudad de Arequipa a finales de año.

VISITA TÉCNICA A SIDERPERÚ

Luego de la realización del ciclo de conferencias, que se realizará en la Universidad Antenor Orrego, el jueves 23 de abril, al siguiente día se realizará una visita técnica a las instalaciones de la planta de SIDERPERU, beneficiando así aproximadamente a 100 participantes del evento.

En la visita técnica a SIDERPERU los participantes conocerán la gestión empresarial de una empresa de clase mundial como Gerdau, accionista principal de SIDERPERU. En la visita se realizará una presentación institucional, se visitará el proyecto educativo Technical School, se visitará los humedales así como los modernos sistemas de tratamiento de aire y de agua. Se finalizará con una visita al proceso productivo para apreciar la producción de acero.

Huánuco: Comunidad campesina de Pillao y Odebrecht logran acuerdos

ENERGÍA. En una reunión convocada por el Gobierno Regional de Huánuco, los representantes de la comunidad campesina de Pillao (CCP) y la Empresa de Generación Huallaga (EGH) de Odebrecht, lograron reiniciar la Mesa de Diálogo y adoptar importantes acuerdos a favor del desarrollo de la comunidad y de la zona.

Uno de los puntos importantes fue la reiteración del compromiso de la EGH de continuar apoyando el proceso de distritalización. Anteriormente y a solicitud de la comunidad, la empresa cumplió con entregar una copia de las escrituras públicas y los títulos de registros públicos de los terrenos en los que se construye la Central Hidroeléctrica de Chaglla, cumpliendo con el compromiso de saneamiento físico legal.

Según el Acta firmada entre los representantes de la CC San Pablo de Pillao y la EGH a la que tuvo acceso INFOREGIÓN, la empresa se compromete a apoyar con 10 mil galones de combustible para el mejoramiento de la carretera Acomayo-Pillao y el Gorehco la maquinaria. También elaborará el perfil técnico para la construcción de las pistas y veredas de la Plaza de Armas de la comunidad de Pillao.

De igual manera la EGH elaborará el proyecto de la construcción del local comunal, suministrando los materiales y los honorarios del ingeniero supervisor de la obra y la comunidad pondrá el terreno y la mano de obra; ayudará a levantar las observaciones del expediente técnico del próximo Centro de Salud.

Asimismo se acordó que la EGH continuará apoyando la implementación de una serie de acciones sociales en la región, entre ellos el Programa de Asistencia Técnica Agrícola en convenio con Devida.

En la reunión participaron los miembros de la Junta Directiva de la comunidad campesina, presidentes de los caseríos de la comunidad, representantes de la Región Policial de Huánuco y de la Empresa de Generación Huallaga S.A. de Odebrecht. Asimismo José Manuel Qwistgaard Suárez, secretario técnico de la Codehuallaga, quien se sumó a la firma de los acuerdos.

La actividad se realizó en el auditorio de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán con el objetivo de retomar las conversaciones sobre el proceso de distritalización del pueblo de Pillao; y las obras de desarrollo social entre la comunidad y la Empresa de Generación Huallaga, constructora de la Central Hidroeléctrica Chaglla – Pillao.

La vicegobernadora regional de Huánuco, Rosalía Storck, se dirigió a las autoridades de la comunidad y los representantes de los sectores antes mencionados, señalando que es objetivo del Gorehco es “promover el diálogo entre los ciudadanos, las autoridades y los inversionistas”, para afianzar la paz social y el desarrollo de la región.

Fuente: Inforegión

Petroperú tampoco podrá ingresar al lote VII/VI

HIDROCARBUROS. Aún cuando en las últimas semanas se abría la posibilidad de que Petroperú participe en la explotación petrolera, se supo ayer que la empresa estatal tampoco ingresará al lote VII/VI, ubicado en Talara. Ello pese al anuncio del presidente de la entidad, Germán Velásquez.

Con esta decisión Petroperú renuncia a la opción que tenía de participar con el 25% en la explotación de este lote, operado por la petrolera china Sapet y cuyo contrato de 20 años vence el 24 de julio próximo.

Pero para darle continuidad a la producción del lote VII/VI, se planteó una prórroga de 10 años a la china Sapet, pero con la posibilidad aprobada por Perupetro de que Petroperú ingrese hasta con un 25%.

El lote en cuestión tiene reservas probadas por más de 30 millones de barriles, a razón de US$ 50 el barril, implica un monto de US$ 1.500 millones, de los cuales US$ 375 millones hubieran sido para Petroperú.

Sin embargo, tal como lo hizo con los lotes III y IV, donde Petroperú iba a tener como socio a Graña y Montero Petrolera, la administración de Petroperú optó por no ejercer su derecho de participación del 25% del lote VII/VI, tal como consta en el documento enviado por Petroperú en la noche del lunes 20 de abril a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).

Juan Castillo More, representante de la Coalición Nacional de Sindicatos de Petroperú, dijo que lo peor de todo es que el directorio de Petroperú no asume su responsabilidad en esta decisión, que ha sido tomada por la administración de la petrolera estatal.

«Acá ha debido de haber un acuerdo de directorio, donde se diga que el directorio de Petroperú ratifica la decisión adoptada por la administración de la empresa. Es una lavada de manos de parte del directorio», manifestó.

Castillo dijo que lamentablemente esta decisión no tiene marcha atrás, pues el 20 de abril se cumplía el plazo para que Petroperú responda si participaba o no en el lote VII/VI.

Cabe indicar que a diferencia de los lotes III y IV, que eran nuevos contratos que rigen desde el 5 de abril último, el lote VII/VI tiene desde 1993 contingencias medioambientales de responsabilidad del operador.

Asimismo, los lotes con los que Petroperú podría ingresar a la explotación en el futuro más cercano son los lotes 64 y 192, pero estas posibilidadesya no generan confianza en el sector.

«El gobierno ha ofrecido públicamente que regresaríamos al upstream (producción), pero con las últimas decisiones que se están tomando tenemos serias dudas y preocupaciones», afirmó Juan Castillo.

Indicó que los trabajadores de Petroperú están pendientes de lo que suceda en el Congreso de la República, pues se está citando a los ministros de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, y al de Economía, Alonso Segura, para que expliquen qué pasó con los lotes III y IV.

«También estamos presentando acciones legales contra ese proceso de los lotes III y IV, además de que hemos pedido a los congresistas que se forme una comisión investigadora para que vea este caso, e incluir lo sucedido con el lote VII/VI», señaló.

Fuente: La República