- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5721

Hunter Resources identifica objetivos de alta ley en proyecto peruano Pampamali

Una revisión de datos de exploración históricos compilados por Buenaventura identificó numerosas vetas que muestran mineralización de alta ley de oro, plata y metales básicos, informó la empresa.

Hunter Resources anunció hoy que ha identificado objetivos de oro y plata de alta ley en su proyecto Pampamali, ubicado en el departamento de Huancavelica en la sierra central del Perú.

Una revisión y digitalización de los datos de exploración históricos compilados por Buenaventura han identificado numerosas vetas específicas que muestran mineralización de oro, plata y metales básicos de alta ley.

Un muestreo independiente también ha confirmado la existencia de oro y plata de alta ley, informó la empresa minera de capitales británicos.

La compañía dijo que estos resultados le permitirá progresar en su comprensión de los controles de mineralización, acelerar la definición de recursos, y establecer los objetivos de perforación.

La primera perforación dirigida comenzará antes de fines de año como parte del programa de exploración Fase 1 que ya inició la minera.

“Estamos muy entusiasmados por los excelentes resultados de la revisión inicial de estos datos históricos sobre Pampamali ya que ayuda a acelerar nuestro programa de exploración, así como nuestra comprensión de los controles y la mineralización conocida, lo cual nos ayudará a identificar nuestros objetivos de perforación en la primera fase”, dijo Simon Hunt, presidente ejecutivo de Hunter.

El proyecto Pampamali consta de ocho concesiones de exploración con una superficie total de 3,500 hectáreas y está situado en el departamento de Huancavelica, a unos 550 km por carretera desde la ciudad de Lima.

Fuente: Gestión

Estándares de calidad ambiental de Perú no incentivan las inversiones

Es necesario fijar criterios similares a los países de la región, recomendó especialista de la SNMPE.

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) destacó la necesidad de que los instrumentos de gestión ambiental se sustenten en análisis técnico para garantizar la viabilidad de su aplicación en el país.

El grupo considera que para la fiscalización ambiental es necesario “un análisis comparativo con medidas similares adoptadas en otros países, de modo que no se afecte la competitividad del Perú y sus perspectivas de crecimiento”.

Sobre este tema, Roberto Noriega, especialista en temas medioambientales del Estudio Linares, opinó que los Estándares de Calidad Ambiental (ECA), son instrumentos que permiten medir la totalidad de emisiones de sustancias en el ambiente, producidas por un determinado agente.

En nuestro país, dijo, los ECA son bastante rígidos, sobre todo en los estándares de aire, lo cual implica que muchas empresas sobre todo minero-energético, recurran a paralizaciones de producción con la finalidad de poder adecuarse o enmarcarse a la legislación nacional vigente.

El ECA de aire en el Perú, detalló, para el dióxido de azufre es de 20 ug/m3, mientras que en otros países como Chile es de 250 ug/m3.

Por ello, resulta evidente que el país sureño ha realizado una mejor gestión ambiental para establecer su ECA de aire para el dióxido de azufre, y ello genera una “ventaja” desde el punto de vista de inversión, anotó.

Una compañía inversionista al negociar un proyecto, tiene como uno de sus puntos determinar la viabilidad de cumplir los parámetros ambientales que el país receptor de la inversión.

Bajo ese orden de ideas, es importante que nuestras autoridades del sector medio ambiental, realicen una gestión idónea que permita al Perú ser un país atractivo para la inversión extranjera, debemos contar con ECA razonables y lógicos.

Sin embargo, ello no quiere decir se deje de velar por la protección de la salud pública y la calidad del ambiente en el que vivimos, sino que se establezcan mejor los criterios y estándares ambientales por ejemplo tomando en cuenta el de los países vecinos; pues así generaríamos un importante grado de competitividad, volviendo nuestro país aún más atractivo de lo que actualmente es, opinó Noriega.

Para recordar

Para determinar el ECA el Gobierno verifica el límite de elementos contaminantes en el aire de una ciudad: SO2, monóxido de carbono, plomo, entre otros.

Primero se fijó sobre polución por SO2 provocada por la industria extractiva (minería y otros), de 80 ug/m3, con un límite de 365 una vez al año, hasta el 2008. Luego el Ministerio del Ambiente dispuso que desde el 2009 hasta este año 2013 íntegramente en 80 ug/m3, y a partir del 2014 20 ug/m3.

Algunos sectores extractivos han señalado que la reducción del ECA ocasionará invertir más de US$ 1,000 millones, por lo que pensarían en migrar sus inversiones. Un ECA de 20 ug/m3, afirman, solo es una recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) pero no lo aplica ningún país del mundo.

Fuente: Gestión

Presentarán diccionario Minero en el I Congreso Traducción e Interpretación Especializada

“Existe una creciente necesidad de traductores e intérpretes especializados en el campo minero”

Luego de treinta años de trabajo y experiencia en el sector minero, Jorge Pérez Rojas, fundador de Intérpretes Asociados y traductor del Instituto Profesional ELADI de Chile, presentará un diccionario especializado en terminología minera, el cual recoge más de 4500 vocablos comúnmente utilizados en el campo de la minería y geología; así como, los sinónimos empleados en distintos países de Sudamérica.

El diccionario, que busca ser una sólida herramienta en español-inglés-español que apoye a los profesionales y traductores del área minera peruana en su trabajo cotidiano, será presentado en el I Congreso Traducción e Interpretación Especializada, organizado por la Universidad César Vallejo (UCV), el cual tendrá lugar los días 27 y 28 de setiembre.

Pérez Rojas, quién será ponente invitado del evento, resaltó el aumento en la demanda de los profesionales traductores e intérpretes en el sector minero. Por ello, su exposición abordará los principales desafíos para los profesionales de esta carrera en una industria tan importante para el país.

Añadió que los requerimientos de las empresas mineras por estos profesionales se incrementan a medida que avanzan los proyectos desde sus etapas conceptuales hasta su puesta en marcha; por lo que, se hace imprescindible la especialización y capacitación.

Las inscripciones para el evento serán hasta el 5 de setiembre.

Promoverán el ingreso de tejedores artesanales de la sierra de La Libertad al mercado internacional

El Gobierno de Canadá, Minera Barrick y ADEX juntos en esta iniciativa

Trujillo, La Libertad.- El Gobierno de Canadá, a través de su Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo en alianza con Barrick dieron inicio a un proyecto que busca fortalecer las capacidades técnicas y comerciales de los tejedores artesanales de los distritos de Santiago de Chuco, Quiruvilca, Otuzco y Sanagorán con miras a lograr su ingreso al mercado textil nacional e internacional. Este proyecto será ejecutado por la Asociación de Exportadores del Perú (ADEX) y tendrá una duración de 2 años y medio.

Esta iniciativa tiene el objetivo de generar un desarrollo eficiente de la cadena de valor textil en estas zonas del ande liberteño para de esta manera contribuir al desarrollo económico sostenible de la población local. El proyecto contempla, entre otros aspectos, la capacitación técnica de los participantes, el desarrollo de una cultura asociativa y el fortalecimiento de la articulación comercial.

“Se trata de un proyecto muy importante. Vamos a continuar fortaleciendo las capacidades de los tejedores artesanales de esas zonas, labor en la que como Barrick hemos venido trabajando desde hace varios años a través de talleres y capacitaciones en alianza con Wayra. Asimismo hemos editado un libro sobre los tejedores de Santiago de Chuco y Huamachuco como una contribución para difundir el ancestral arte textil de La Libertad”, señaló Manuel Fumagalli, Director Ejecutivo de Barrick Perú.

Este proyecto espera atender a 715 pobladores entre tejedores y jóvenes que participan en la actividad textil como beneficiarios directos provenientes del área de intervención directa de Minera Barrick mientras que se estima llegar a alrededor de 2000 beneficiarios indirectos.  “Esta ceremonia pone la primera piedra de un proyecto de fortalecimiento de capacidades de tejedores artesanales en cinco distritos de esta región, históricamente vinculada con todo un arte textil y por otro lado, también pone de manifiesto el desarrollo de alianza publico privada importante que nos va a llevar, a lo largo de 30 meses, en un camino de mejora y competitividad a los productores textiles que van a poder articularse a una cadena productiva y exportadora”, destacó por su parte Jorge Rochabrunt, gerente general de Adex.

Necesitamos otros proyectos como Camisea para lograr un punto de inflexión en otras áreas de gran necesidad para el Perú

Recordó que Camisea redujo en 9,000 millones de dólares el déficit de la balanza comercial de hidrocarburos pero que todavía se mantiene una brecha de 3 mil 355 millones de dólares al año.

Durante su presentación en la Mesa Redonda sobre “Energía en Perú: Oportunidades y lecciones aprendidas para el gas natural en el marco del décimo aniversario de producción de Camisea” organizada por el Institute of The Americas, la doctora Beatriz Merino, presidenta de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) destacó los beneficios que para la economía del país significó la explotación del Gas de Camisea señalando que gracias a este proyecto, la producción de hidrocarburos aumentó en 260%.

La doctora Merino comentó que se necesitan otros proyectos similares a Camisea para lograr un punto de inflexión en otras áreas de gran necesidad para el Perú. “Esto pasa por aprovechar la oportunidad cunado ésta aparece y tener un liderazgo y decisión política firme que debemos aplicarlas a otros sectores antes de que sea muy tarde”, agregó.

Por ejemplo, acotó, en el sector educación no se puede seguir postergando una reforma que se centre en el aprendizaje del alumno y las capacidades de los profesores como eje primordial. En el sector hidrocarburos, también es necesario seguir trabajando porque si bien Camisea redujo en 9,000 millones de dólares el déficit de la balanza comercial ésta todavía mantiene un déficit de 3 mil 355 millones de dólares al año.

La presidenta de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos, recordó que en otros países se han realizado grandes reformas que han llevado a países como México, Corea del Sur o Colombia a desarrollar su economía en beneficio de sus habitantes. Resaltó que, al igual que el proyecto Camisea, esas economías han surgido y se desarrollan gracias a decisiones y liderazgos políticos.

EXSA lanza Quantex, innovadora tecnología desarrollada en el Perú que mejorará sustancialmente el costo total de fragmentación de roca en la minería de tajo abierto y la construcción.

– Esta tecnología es una innovación peruana desarrollada por el equipo de Investigación y Desarrollo de EXSA.

– Quantex elimina la dependencia del Nitrato de Amonio Poroso y permite alcanzar una reducción significativa en el costo total de fragmentación de roca.

– Quantex ya está siendo aplicada en las empresas mineras líderes en el Perú, planeándose llegar al resto de países de la región.

EXSA S.A., empresa peruana líder en soluciones para fragmentación de roca para la minería e infraestructura, anunció el lanzamiento de Quantex, un nueva tecnología que tiene dos atributos principales: por un lado, mejora la eficiencia de la voladura en la minería de tajo abierto y la construcción, y por el otro lado, resulta en un ahorro en la adquisición de los principales insumos para voladura en dichos mercados, ambos pudiendo representar un ahorro de hasta 20% en el costo total de fragmentación de roca.

En el marco del lanzamiento, Karl Maslo, CEO de EXSA, comentó que “Quantex representa el compromiso de la compañía por brindar a nuestros clientes soluciones innovadoras acorde a sus necesidades ya que esta nueva tecnología les permitirá un ahorro sustancial en su costo total de fragmentación de roca”

La tecnología Quantex constituye una evolución en el mercado de productos de fragmentación de roca, obviando completamente el uso del tradicional Nitrato de Amonio Poroso o de baja densidad, logrando con ello ahorros significativos para los clientes, tanto en los precios de adquisición como en los costos de operación.

Quantex es una tecnología de innovación enteramente desarrollada en el Perú, que se encuentra en proceso de patente internacional y que ya está beneficiando a la minería nacional pero con amplias proyecciones de poder ser utilizada a nivel mundial. Fue desarrollada por el equipo de Investigación y Desarrollo de EXSA, que sometió la tecnología a rigurosas pruebas y estudios en el Perú, obteniendo excelentes resultados.

La tecnología Quantex para fragmentación de roca es una iniciativa dentro de la innovadora estrategia de Soluciones que EXSA viene ofreciendo con éxito al mercado peruano, y  que presenta beneficios de alto impacto para sus clientes del sector minero y construcción. Entre los beneficios operativos de esta tecnología se encuentran:

–              Tiene mayor resistencia al agua.

–              Brinda mayor energía y con ello mejor poder de fragmentación.

–              Es amigable con el medio ambiente asegurando la eliminación de los gases nitrosos y reduciendo la Huella de Carbono.

–              Reduce los efectos negativos consecuencia de las fallas operativas.

Quantex ya está siendo aplicado en las empresas mineras líderes en el Perú y los planes de EXSA es también introducirla al resto de países donde está presente la empresa.

Ferreyros entregará la grúa nueva sobre orugas más grande que llega al Perú

–  La grúa Terex Superlift 3800, la primera de su serie que llega a Latinoamérica, tiene 650 toneladas de capacidad de carga y una longitud de pluma de hasta 140 metros

–   La empresa peruana Grúas y Maniobras, especialista en montajes, maniobras y transportes especiales, adquiere este equipo de alto tonelaje

 Ferreyros, líder en la comercialización de bienes de capital y servicios, entregará próximamente la grúa nueva sobre orugas más grande que llega al Perú: la Terex Superlift 3800, con capacidad de carga de 650 toneladas, la primera de su serie que llega a Sudamérica. El equipo fue adquirido por Grúas y Maniobras S.A.C., empresa peruana especialista en montajes, maniobras y transportes especiales, con una inversión de

US$ 8 millones.

La grúa, idónea para trabajos de alta envergadura, iniciará operaciones este año en un proyecto energético en el país. Con un peso total del equipo de 900 toneladas, puede utilizarse en el desarrollo de infraestructura de puertos, puentes, refinerías y plantas termoeléctricas, así como en el montaje de turbinas eólicas, entre otras aplicaciones.

Lanzada en marzo a nivel mundial, la Terex Superlift 3800 se caracteriza por su movilidad, ya que su configuración sobre orugas le permite desplazarse con la carga suspendida en diversos tipos de terreno. Asimismo, incorpora un moderno sistema de protección anticaídas, ubicado en la pluma, para elevar la seguridad del personal tanto en las operaciones como en el proceso de armado y desarmado.

Este equipo presenta además una nueva tecnología para simplificar y reducir el tiempo de montaje y desmontaje, un aspecto clave dado que será destinado a diferentes proyectos, en diferentes puntos del país.

Con más de 12 años de experiencia, Grúas y Maniobras S.A.C. es una empresa de capital peruano, enfocada en proyectos energéticos y con trabajos realizados en diversos sectores a nivel nacional. Viene desarrollando proyectos en centrales termoeléctricas, infraestructura portuaria y vial, ampliación de plantas industriales, minería y otros.

Oro sube cerca de 1% por pausa en avance del dólar

Las tensiones entre Rusia y Ucrania, así como la violencia en Oriente Medio, ayudaron a elevar los precios debido a que el metal precioso es usualmente considerado como un refugio ante el riesgo financiero y político.

El oro subía un 1% hoy superando los US$ 1,280 la onza impulsado por una pausa en la racha alcista del dólar y de las acciones.

El oro al contado subía un 0.8%, a US$ 1,286.56 la onza, a las 1146 GMT, luego de tocar un máximo nivel de sesión de US$ 1,290.80 la onza.

Los futuros del oro en Estados Unidos subían US$ 8.80 la onza, a US$ 1,287.60 la onza.

Operadores dijeron que el metal precioso probablemente se mantendrá cotizando por debajo de los US$ 1,300 la onza antes de la expiración de las opciones del oro Comex para entrega en agosto, que tendrá lugar el martes.

Las tensiones entre Rusia y Ucrania, así como también la violencia en Oriente Medio, ayudaron a elevar los precios debido a que el oro es usualmente considerado como un refugio ante el riesgo financiero y político.

La fortaleza del oro impulsó el precio de la plata, que subía un 0.9%, a US$ 19.48 la onza luego de tocar los US$ 19.25 la onza el jueves, su mínimo nivel en dos meses.

El platino al contado, avanzaba un 0.6%, a US$ 1,419.74 la onza, mientras que el paladio perdía un 0.5%, a US$ 884 la onza.

Fuente: Gestión

SNMPE denuncia competencia desigual en comercialización de combustible

La SNMPE denunció que el Régimen de Percepciones del IGV, que busca reducir el alto grado de informalidad y el incumplimiento tributario en la comercialización de algunos bienes, estaría desnaturalizándose y generando distorsiones en el mercado, al no ser aplicado con igualdad para todas las empresas que se encuentran en idénticas condiciones.

Según la SNMPE,  en el caso de los combustibles líquidos, el Ministerio de Economía y Finanzas, con opinión de la SUNAT, que selecciona a los agentes de percepción de la relación de Distribuidores Mayoristas de Combustibles registrados ante el OSINERGMIN,  sólo estaría designando a algunos operadores como agentes de percepción, “pese a que todos se encuentran en idénticas condiciones”.

“Como resulta obvio, los clientes prefieren adquirir sus combustibles del comercializador que no ha sido designado agente de percepción, pues así evitan el recargo de 1% en el precio. Esta diferenciación, obviamente, genera condiciones de competencia desiguales entre los agentes del mercado”, señaló la nota de prensa.

para el gremio empresarial minero, es preciso que la SUNAT y el MEF designen como Agentes de Percepción a la totalidad de Distribuidores Mayoristas de combustibles líquidos, a fin de establecer las necesarias condiciones de competencia equitativas en el mercado.

Cabe mencionar que el Régimen de Percepciones del IGV es un mecanismo que busca reducir el alto grado de informalidad y el incumplimiento tributario en la comercialización de algunos bienes. Según este mecanismo, el agente de percepción (vendedor) designado por la SUNAT recarga un porcentaje sobre el precio de venta a sus clientes. Este monto es entregado a la SUNAT, y representa un pago adelantado del IGV que dichos clientes generarán por sus ventas futuras.

Solo 1,000 concesiones mineras, de 55 mil en el país, están en actividad

Menos de la mitad de las concesiones mineras en actividad son explotadas, según el MEM. Ex viceministro de Minas plantea que concesiones improductivas caduquen.

A pesar de que el Perú aún tiene un enorme potencial minero por explotar, con reservas por 17,000 millones de toneladas de cobre y 74 millones de onzas finas de oro que esperan ser extraídas, de 55,000 concesiones mineras que están vigentes en todo el territorio, apenas unas 1,000 están en plena actividad, según el Ministerio de Energía y Minas (MEM).
Luis Barranzuela, director de Derechos de Vigencia del Ingemmet (Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, dependiente del MEM), explicó que, del total de concesiones vigentes, unas 15,000 están obligadas a producir, pero la gran mayoría no lo hace.
Tal obligación se da porque esta última cantidad de concesiones ya han sobrepasado el plazo de siete años que da el Estado, desde que se adjudica el título de concesionario, y en el cual deben culminar su exploración y prepararse para empezar a producir al cabo de ese lapso, según explicó el funcionario.
Improductivos

“Los titulares de concesiones que producen son pocos, entre 500 a 1,000, incluyendo a los proyectos de las grandes compañías mineras; del resto, algunos están en la fase de inversión para producir después, pero la mayoría prefiere pagar una penalidad por exceder el plazo sin producir”, refirió.
La penalidad es a US$ 6.00 por hectárea por año en el área concesionada improductiva desde el séptimo año. Según estadísticas del MEM, a junio del presente año, había 940 unidades mineras en actividad, de las cuales 461 se estaban explotando y 479 estaban en exploración, en un total de 1.6 millones de hectáreas, que representan el 1.26% del territorio nacional (ver cuadro).
Informales

Además, Barranzuela indicó que las concesiones donde sus titulares permiten operar a mineros informales, no se las considera como zonas explotadas, tema que, anotó, aún está por ser regulado por el Gobierno.
Al respecto, según Propuesta Ciudadana, existen problemas como la superposición de concesiones mineras con otros derechos otorgados, asimetrías entre las partes en los procesos de compra de tierras, o la no exigencia al titular minero en la entrega de concesiones de cumplir con ciertas capacidades (económica, técnica, know how) que aseguren el cumplimiento de las actividades comprometidas.
Por su parte, el ex viceministro de Minas, Rómulo Mucho, advirtió que ni los plazos para empezar a producir ni los cobros de penalidades funcionan en la práctica, por lo que, de una vez se debe normar que las concesiones improductivas reviertan al Estado, y ayudar así a la formalización.

Hay 33,165 concesionarios que no pagan
El Ingemmet aprobó ayer la publicación de una relación de 33,165 titulares de derechos mineros (concesiones), que no han cumplido con el pago al Estado del derecho de vigencia sobre sus áreas concesionadas, correspondiente al año 2014.
El pago que debían hacer corresponde a US$ 3.00 por cada hectárea que comprende sus concesiones, sea que estén produciendo o no, e independientemente de la penalidad por no producir luego de vencido su plazo de siete años, explicó Luis Barranzuela, director de Derechos de Vigencia del Ingemmet.
Refirió que Ingemmet ahora va a determinar, de esa cantidad de concesiones que no han pagado derechos, cuáles se declararán caducas, situación que se da cuando suman dos años consecutivos de no hacer esos pagos. En el 2013 caducaron 4,000 por ese motivo.

OTROSÍ DIGO
Muelle Minero. El Ositrán aprobó ayer el reglamento de Acceso de Transportadora Callao, que permitirá la prestación de los servicios de practicaje y remolcaje de las naves que movilicen carga por el Terminal de Embarque de Concentrado de Minerales del Callao.
Fuente: Gestión