- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5725

Destacan consenso entre la población y la actividad minera en Moquegua

El ministro de Energía y Minas (MEM) Eleodoro Mayorga Alba, expresó su satisfacción por los resultados logrados en la mesa de diálogo entre la población de Moquegua y la empresa privada a fin de lograr un consenso sobre los beneficios de la industria extractiva en dicha región.

Fue durante el inició la fase final de la mesa de diálogo de Moquegua, la cual estará a cargo de una comisión representativa de este espacio de diálogo, la misma que buscará puntos de convergencia en beneficio de la población de esta región del sur.

Al respecto, el titular del MEM dijo que este espacio de diálogo involucrará a las autoridades regionales y  municipales, la sociedad civil y la empresa Southern Perú Copper Corp.

“Ahora estamos en la recta final y para el Ministerio de Energía y Minas es una gran satisfacción el haber facilitado este proceso para llegar a consensos y acuerdos que beneficien a la industria, las poblaciones y, en general a todos los peruanos”, manifestó en una actividad realizada en la sede del MEM.

A su vez, el presidente del Gobierno Regional de Moquegua (GRM), Martín Vizcarra Cornejo, expresó su confianza en que la comisión representativa llegará a análisis francos, respetuosos y directos para alcanzar un monto económico consensuado de responsabilidad social en un plazo determinado en beneficio de la población de esa parte del país.

Por su parte, el presidente de la Mesa de Diálogo de Moquegua, Fernando Castillo Torres, director de la Oficina General de Gestión Social del MEM, ponderó el éxito de la primera fase de este grupo de trabajo multisectorial, con la participación de 25 instituciones, en la que hubo avances significativos en las comisiones de trabajo de Recursos Hídricos, Ambiental y Desarrollo Sostenible.

Explicó que la Comisión Representativa de Moquegua está conformada por representantes de la empresa Southern Perú Copper Corp., autoridades representativas de la región y sociedad civil.

Participaron en la actividad, además del ministro Mayorga, el viceministro de Minas, Guillermo Shinno, alcaldes provinciales y autoridades locales de la región Moquegua.

Como es público, en setiembre de 2012, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) formalizó la instalación de la Mesa de Diálogo para analizar la problemática hídrica, ambiental, minera y las propuestas de desarrollo del departamento de Moquegua, en el sur del país.

La Resolución Ministerial Nº 245-2012-PCM señala que dicho espacio de diálogo tiene el objetivo de promover alternativas viables de solución a los problemas surgidos con la minería en dicha región.

Fuente: Andina

PBI del segundo semestre será impulsada por la minería e inversión pública

Estima Intéligo Sociedad Agente de Bolsa

Intéligo Sociedad Agente de Bolsa (SAB) estimó que la aceleración que mostrará la economía peruana, durante el segundo semestre del año, estará impulsada por la mayor producción minera y el repunte de la inversión pública.

Agregó que la proyección de crecimiento de cuatro por ciento para el año está basada en el débil desempeño de la inversión privada y las exportaciones, como consecuencia del menor crecimiento de los principales socios comerciales de Perú.

Sin embargo, estimó que habrá un mejor desempeño del sector exportador en los próximos meses, toda vez que la economía global debería acelerar su ritmo de crecimiento.

“Para impulsar la inversión, el Ejecutivo aprobó un paquete de reformas modificando el régimen tributario, la legislación laboral, y reduciendo sobrecostos. A pesar de los esfuerzos del

Ejecutivo, creemos que estas medidas tendrán un impacto marginal en la actividad económica, al menos en el corto plazo”, mencionó el analista senior de la SAB del grupo Intercorp, Fernando Iberico.

Agregó que los estimados de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 5.5 por ciento para el 2015 está basado en un mejor panorama global, así como una mayor producción minera local.

«Para el 2015 prevemos que la actividad local se recuperará, beneficiada por la combinación de un mejor escenario mundial y una mayor producción de la industria minera local», detalló Iberico.

Acerca de la reciente decisión del Banco Central de Reserva (BCR) de mantener su tasa de referencia en 3.75 por ciento, el analista consideró que la autoridad monetaria ha preferido esperar a tener más evidencia para reducir nuevamente su tasa clave.

«Por un lado, el BCR es consciente de que los indicadores líderes aún muestran un desempeño débil de la economía. Sin embargo, por otro lado, los préstamos en soles crecieron 22 por ciento en junio, demostrando que la reducción en los requerimientos de encaje en moneda local está teniendo un efecto importante», sostuvo.

Fuente: Andina

Strike Resources retira oferta de activos mineros en Perú

A mediados de abril, la minera anunció que había decidido culminar con sus operaciones en Perú, para lo cual buscaba vender sus proyectos de hierro en el sur del país.

La australiana Strike Resources dijo hoy que no ha llegado a un acuerdo sobre una oferta por sus activos mineros en las regiones de Apurímac y Cusco.

A mediados de abril, la minera anunció que había decidido culminar con sus operaciones en Perú, para lo cual buscaba vender sus proyectos de hierro en dichas regiones.

En ese entonces, Strike afirmó que estaba en conversaciones con “una serie de partes interesadas en participar en el futuro desarrollo o en adquisiciones de estos activos”.

En el comunicado de hoy, la compañía informó que “no ha podido acordar las condiciones comerciales de la oferta con la parte interesada y ahora la oferta ha sido retirada”.

Según el portal Proactiveinvestors, el proyecto Apurímac posee uno de los concentrados de magnetita (de mineral de hierro) de más alto grado en el mundo.

El grado de magnetita es excepcional, alrededor de 57% de hierro, que es casi el doble que muchos depósitos similares de magnetita.

Fuente: Gestión

Antamina y la mejor jornada laboral del sector minero nacional

Tras 13 años de operaciones, Antamina goza de una cultura laboral basada en estándares de vanguardia y horizontales, por ello es considerada como la empresa del sector más deseada por los peruanos para trabajar. Su vicepresidente de Recursos Humanos y Seguridad, Silvio Brigneti, comenta la razón a la revista Aptitus por G de Gestión.

Todos los trabajadores de Antamina el mismo transporte, el mismo comedor y el mismo alojamiento; no se conocen el asiento ni el dormitorio VIP y el no VIP, comenta Brigneti.

“Todo es horizontal. Así nació el trabajo en la mina, y ésa es una de las razones para que nuestros trabajadores se sientan cómodos”, señala.

El mismo estándar se aplica en las distintas actividades que involucran el manejo del capital humano de una empresa ubicada en un sector sensible para el mercado laboral.

Los resultados saltan a la vista; son consecuencia de 13 años continuos de aplicar estos criterios de igualdad de trato y oportunidades, comenta en la siguiente entrevista.

– Diversos estudios publicados recientemente han consolidado la posición de liderazgo de Antamina como la empresa minera más deseada por los peruanos para trabajar. ¿Cuáles cree que son las razones que originan este prestigio?

El trabajo que se hace en Antamina no solo es del área de Recursos Humanos; es una cultura organizacional, es totalmente horizontal en el trato con todos sus trabajadores, desde los operarios, los empleados y los cuadros gerenciales.

Todos usamos la misma movilidad, el mismo comedor, el mismo alojamiento, todo por igual. Eso garantiza un nivel alto de calidad para todos.

Esto es un reflejo de la cultura de la empresa. Por ejemplo, todos tienen mi número de teléfono celular, y esa información está en la intranet; el mío y el de todo el cuerpo gerencial.

Participamos en reuniones de planeamiento estratégico que denominamos “Forjando Antamina”; hacemos los planes y verificamos los resultados; todos van y tienen voz: es un mecanismo de transmisión hacia los trabajadores. Lo hacemos también mediante la revista y otras formas de comunicación interna.

– ¿Cuán involucrada está la gerencia general para alcanzar estos estándares en el manejo de capital humano y desde qué momento se aplicaron?

Este trato horizontal viene desde que se iniciaron las operaciones, en el 2001. El trato siempre fue igualitario, y se estimuló más aún cuando, en el 2003, empezó “Forjando Antamina”.

En esa época buscamos una identidad; éramos una mezcla de expatriados, gente que venía de otras empresas, con otras culturas, de toda procedencia. Decidimos ver qué queríamos ser.

El área de Recursos Humanos lideró estas políticas, pero partió del CEO de ese momento; ellos venían de Tintaya y replicamos en Antamina. Fue singular porque, en ese momento, se constituyó el sindicato, que fue mayoritario casi inmediatamente.

Este gremio de trabajadores fue apoyado por el propio directorio; es decir, se daba libertad para participar en el sindicato. Hoy están afiliados el 60% de los empleados de la empresa y ya tenemos dos sindicatos.

Hasta el momento, han sido firmados cuatro convenios colectivos; en ningún caso hemos tenido mediación del Ministerio de Trabajo. Tenemos, asimismo, muy buenas condiciones salariales, muy buenas condiciones laborales. Vamos junto con ellos a entrenamientos para saber negociar, siempre con un criterio objetivo.

– ¿Puede darnos un ejemplo de alguna cláusula aplicada mediante la fijación de este convenio colectivo?

La compensación económica es importante. La gente la busca, considerando el nivel de utilidades obtenidas por el sector minero.

Adicionalmente, tenemos buenos horarios de trabajo, buenas prácticas medioambientales. Trabajar en Antamina es liderar en varios sectores. Existe un orgullo por trabajar en Antamina.

Trabajamos lejos de la familia, a 4,300 metros de altura. Nuestro turno es diez por diez (días trabajados por días de descanso). Hay ciertas compensaciones: no es lo mismo trabajar en las capitales de departamento. Si confías en que la forma de retener a todos los mejores trabajadores es el dinero, no resultará.

– ¿Cómo han logrado minimizar los “costos” de trabajar lejos de las familias?

Dar buenas condiciones de transporte y alojamiento es importante. Nuestro sistema de diez por diez es la mejor jornada que tiene el sector minero a nivel nacional.

Trabajamos 12 horas diarias, por lo que este régimen no te da para viajar ese mismo día. Tenemos trabajadores que vienen a trabajar desde Arequipa.

– ¿Existe una dura competencia por los mejores trabajadores en el sector minero?

Competimos por talento, no necesariamente por profesionales. No todos, lamentablemente, tienen las condiciones mejores; ahí hay una sana competencia, en todo nivel.

Hemos optado, en el caso de operadores de maquinaria pesada, por contratar gente de la zona para entrenarlos. Hemos tenido procesos de 500 vacantes en que se han registrado 20,000 postulantes de todas las comunidades vecinas; teníamos que ver las características de cada puesto.

Hemos recurrido a preparar a los operarios en Tecsup, que es parte del proceso de selección; luego, entre seis y nueve meses como entrenamiento, habiendo recibido sus sueldos en esta etapa. Es atractivo para las personas que trabajan en el campo.

A nivel de operadores la rotación voluntaria llega al 1%; en el caso de los profesionales hemos tenido una rotación saludable; hay movilidad y es bueno tener una tasa mínima de rotación.

– Hablemos del tema de capacitación

Primero tenemos que determinar cuáles son las competencias requeridas. Tratamos de entrenarlos internamente, pues es un proceso que nunca acaba. En algunos casos, depende del área, se fija el nivel de competencias requeridas y se procede.

Creemos que el desarrollo de la gente está basado principalmente en el hacer las cosas. Asignamos mucha gente a proyectos, con posiciones de mayor responsabilidad, proponemos esos desafíos. El presupuesto para capacitación es significativo, e incluye un entrenamiento estrictamente necesario.

Tenemos un entrenamiento inhouse de desarrollo de habilidades, tenemos gente que entrena a entrenadores; muchos de ellos aprendieron más enseñando a los demás. Eso lo estamos llevando a cabo hace varios años. Somos creativos para desarrollar a la gente con menos recursos.

– ¿Cómo reacciona la empresa cuando existen condiciones adversas, como el caso de una disminución en el precio de los commodities? ¿Existen restricciones presupuestales para, por ejemplo, capacitación?

Antamina tiene 3,000 trabajadores en planilla y 3,500 son terceros. La gente recibe el entrenamiento del personal para la nueva maquinaria.

Hay una restricción presupuestal en todas las áreas, lo que obliga a ser eficientes con todos los recursos. Tenemos gente de primer nivel que puede entrenar a otros. Un tema importante es seguridad: tenemos un buen desempeño a nivel mundial. Nos comparamos con las mejores empresas del orbe.

La seguridad industrial es un valor de la compañía. Tenemos un índice de frecuencias sobre el nivel de horas-hombre que está por debajo de dos. Considerando los benchmark mundiales, es uno de los mejores del mundo. Hemos ganado muchos premios por desempeño en seguridad.

– ¿Cuáles son los criterios que se aplican para la evaluación de desempeño?

Para el nivel de staff tenemos un proceso de gestión de desempeño, buscando que haya una vinculación entre los resultados del área y los de la empresa.

Se fijan entre seis y siete metas para cada puesto. Tenemos dos mediciones formales y dos informales, lo que origina un bono variable y el respectivo incremento salarial.

Es algo que siempre se puede mejorar; tiene que haber una conversación sobre los objetivos y las metas. La medición del desempeño es parte del trabajo.

– ¿Puede indicarnos los desafíos de su área para los siguientes años? ¿Qué aspectos requiere afinar?

Lograr hacer lo mismo con menos recursos es un reto. Otro reto es seguir manteniendo y mejorando la relación con nuestros trabajadores y con los sindicatos.

Muchas veces hay componentes externos: mejora de las competencias de nuestros operadores, mantener la imagen de la marca Antamina.

La evaluación del desempeño es una pieza del proceso de gestión. La idea es alinear las metas de la empresa con las metas de cada trabajador. La gente tiene que saber en qué mejorar para mejorar la empresa.

La mejora de la comunicación es un ejemplo de logros que deben ser evaluados con cierta peculiaridad. Muchas veces tienes un resultado global y debemos ver la manera de asignar individualmente este logro.

– ¿Cuán favorable es que los miembros de las comunidades aledañas trabajen para la empresa?

Es bueno tener trabajadores en la empresa que sean de la comunidad. Esto ayuda al cuidado del medio ambiente y a la imagen de la empresa, y se despejan muchos mitos.

Se buscan proyectos sostenibles con la comunidad, se trabaja el reclutamiento con el área de relaciones comunitarias. Nosotros no salimos a reclutar. El 40% de los trabajadores de Antamina proviene de las comunidades aledañas.

– ¿Cómo han enfrentado el actual régimen laboral?

Tenemos un régimen bastante rígido; debemos adaptarnos, pero no hay forma de evitarlo. Se debe ser claro, por ejemplo, con la evaluación de desempeño.

Se trabaja también con el propio sindicato, se documentan las decisiones de orden laboral. La rigidez del marco regulador afecta, principalmente, a los que no tienen un trabajo formal. Es un desincentivo para que las empresas informales pasen a la formalidad.

-Minería que atrae-

Antamina es la empresa minera más deseada por los peruanos para trabajar, de un total de 14 empresas del sector que reúne la mayor cantidad de compañías atractivas para laborar, según una encuesta sobre empleo realizada en el país.

La empresa Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco) presentó recientemente un estudio elaborado sobre la base de encuestas de Datum titulado Merco Personas Perú 2014.

El estudio considera las respuestas de 7,541 personas, distribuidas entre trabajadores de las 100 empresas del ranking Merco, entre ellas expertos en recursos humanos, pobladores, universitarios, exalumnos de escuelas de negocios y expertos en benchmarking.

Detrás del primer puesto en el sector minero ocupado por Antamina, figuran Yanacocha, Buenaventura, Sociedad Minera Cerro Verde, Southern, Xstrata Copper, Minsur, Barrick Misquichilca, Chinalco, Milpo, Volcan, Hochschild, Rio Tinto y Newmont.

Fuente: Gestión

 

Aperhu: “Se necesitarán 15 mil personas, entre profesionales y técnicos, para los próximos tres grandes proyectos mineros”

Foto: Minera Poderosa

Redacción: Eva Cruz

El presidente de la Asociación Peruana de Recursos Humanos (Aperhu), Othmar Rabitsch León, consideró que para ejecutor los próximos tres grandes proyectos mineros que están ad portas de salir (Las Bambas, Quellaveco y Constancia) el Perú necesitará 15 mil personas, entre profesionales y técnicos. No obstante, puntualizó que el mercado laboral peruano no pueda satisfacer la totalidad de esa mano de obra.

“Se vienen proyectos grandes y esa es nuestra gran preocupación. El retraso de algunos proyectos nos dio un tiempo para organizarnos y ordenarnos. Pero si salen ahora tres grandes proyectos como Las Bambas, Quellaveco y Constancia, necesitaremos 15 mil personas y cómo hacemos si no las tenemos”, manifestó Rabitsch en exclusiva a la periodista de Rumbo Minero, Eva Cruz.

Los US$ 61.279 millones –que actualmente existen en cartera para proyectos de inversión minera– generarían hasta 80.000 nuevos puestos de trabajo. Pero qué hacer para abastecer esa demanda.

Por citar un caso, según Othmar Rabitsch, el Ministerio de Trabajo viene desarrollando las descripciones de los 150 puestos operativos que necesita el país en el rubro de la minería, a fin de que los trabajadores sean reconocidos como tal.

Por otro lado, están las instituciones técnicas y las universidades que siguen preparando profesionales.

“Del total de ingenieros que se preparan en el país, podrían llegar apenas seis a la minería, pero esa cifra es nada. Para especialidades relacionadas al sector como la ingeniería civil, geología, mecánica, hidráulica, nos falta mayor cantidad de profesionales y técnicos. Tenemos un déficit de infraestructura de aproximadamente US$ 70 mil millones y con quién vamos a resolvernos si tenemos pocos ingenieros”, advirtió el también gerente de Recursos Humanos de la Compañía Minera Glencore.

Frente a ese panorama, Aperhu indica que la solución puede ser el desarrollo de las universidades corporativas, teniendo a los gremios (industriales, mineros, comerciantes, de hidrocarburos, u de otros sectores) como los forjadores de esta propuesta.

“Si los gremios toman el mensaje, asumen su responsabilidad y se asocian con la academia para apoyar a sus agremiados podríamos tener un cambio. En cinco años, no deberíamos tener la escasez de profesionales que tenemos hoy”, expresó Rabitsch.

Evaluación del talento

La industria minera resulta complicada en cuanto a su sistema de trabajo. Y es que trabajar a más de cuatro mil metros sobre el nivel, alejados de la familia por un tiempo regular, no es fácil para ningún profesional o técnico.

En ese sentido, la medición del clima laboral en la minería es de gran importancia.

“La minería está bastante preocupada por la evaluación del talento humano. No podemos preguntarle a un trabajador de socavón a 1.200 metros de profundidad si se siente feliz en su puesto de trabajo, pero sí podemos preguntarle si se siente satisfecho con el aporte que viene haciendo por el país”, aseguró el ejecutivo de Glencore.

El caso de la mujer minera, cuya participación está por encima del 6%, es especial. “Hay que destacar y valorar más el rol de la madre minera porque conocemos lo difícil que es dejar a sus hijos, pero lo hacen sabiendo que están trabajando para el Perú”, comentó.

Aperhu y Mercer, la más grande consultora de capital humano a nivel mundial, firmaron este viernes un convenio con el fin de crear una nueva medición que identifique y certifique como EMPRESA CON UNA BUENA GESTIÓN DE PERSONAS únicamente a las que cumplan estándares  y normativas laborales y promuevan el buen clima laboral.  Así, se busca promover el cambio en la cultura organizacional e impulsar el desarrollo productivo en el país.

El estudio para la certificación será segmentado por sectores productivos que aporten directamente al PBI y podrán participar todas las empresas formales del país, sin distinción de tamaño, giro de negocio, o cualquier otra índole.

Cabe mencionar que las empresas que no logren certificarse serán asesoradas por Aperhu – Mercer hasta lograr su adecuación a los estándares internacionales y nacionales exigidos.

Los datos

Las Encuestas de Demanda Ocupacional (EDO) realizadas por el Ministerio de Trabajo, a inicio de este año, indicó que el sector que mejor paga en el mercado laboral es el de minería, cuyos trabajadores reciben S/.2.820 en promedio.

Los profesionales universitarios en este sector, que son minoría, pueden ganar entre tres o cinco veces más que un obrero o un técnico, dependiendo de la empresa para la que laboren.

RUMBO MINERO

 

En diciembre culminarán estudios sobre potencial de hidrocarburos en mar peruano, afirma Perupetro

La compañía GX Technology no culminará sus estudios de sísmica antes de diciembre y luego se podrá retomar subasta de lotes en el off shore, señaló Luis Ortigas.

El presidente de Perupetro, Luis Ortigas, informó hoy que la empresa GX Technology culminaría en diciembre los estudios de sísmica que está haciendo en el mar peruano para determinar su potencial en hidrocarburos.

“GX Technology está recolectando información técnica (sísmica) que nos va a servir a nosotros para poder dárselo a los inversionistas, ya que esa información técnica ahora no tenemos o tenemos poca”, declaró a Gestion.pe.

Adelantó que una vez terminada esa labor, entonces se podrá reanudar la subasta de lotes petroleros en el mar peruano.

Consultado sobre el cobro que Perupetro iba a hacer a Interoil por el usufructo de los lotes III y IV, indicó que ya se presentó la demanda respectiva ante el Poder Judicial y una serie de estudios para demostrar la cantidad que deberá pagar la empresa al Estado peruano.

“No te puedo decir la cantidad porque eso va a ser la que falle el Poder Judicial”, señaló.

Asimismo, manifestó que el PJ se tomará su tiempo para dar su fallo sobre este caso y no hay una fecha exacta para el mismo.

“En el Poder Judicial esto puede demorar tres meses, seis meses o un año también”, dijo el funcionario.

Sin embargo, aclaró que este proceso judicial no tiene relación alguna con la licitación que ya inició Perupetro para adjudicar los dos lotes a un nuevo operador.

“En diciembre se debe estar otorgando la buena pro, ahora está en todo el proceso y eso demorará desde que hemos convocado, a comienzos de julio, hasta diciembre que se otorgará la buena pro”, refirió.

“Sobre empresas interesadas todavía no se puede decir algo porque muchas te piden información y van al banco de datos, pero sí hay una fecha donde ellos (las empresas) ya tienen que demostrar su interés, una carta y luego ya calificar”, anotó.

Fuente: Gestión

Industria tributó S/. 6,636 millones en primer semestre del año, según la SNI

La Manufactura No Primaria representó el 84% del total, tributando unos S/. 5,578 millones, donde el sector de Alimentos, Bebidas y Tabaco fue el que más contribuyó, seguido de Productos Químicos y Plástico.

La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) informó que el sector Manufactura contribuyó con el 16% (S/. 6,636 millones) del total de los tributos internos durante el primer semestre del año, registrando con ello un descenso de 8.8% respecto a similar periodo del 2013.

El Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) del organismo sostuvo que los tributos internos durante el primer semestre del año alcanzaron los S/. 41,266 millones, significando un crecimiento de 2.8% respecto al mismo periodo del año anterior.

Según el IEES, la Manufactura No Primaria representó el 84% del total, tributando unos S/. 5,578 millones, donde el sector de Alimentos, Bebidas y Tabaco fue el que más contribuyó participando con el 50% (S/. 2,790.7 millones), seguido de los sectores Productos Químicos, Cauchos y Plástico con 14% (S/. 759.3 millones), y Productos Metálicos, Maquinaria y Equipo con 9% (S/. 516.4 millones).

Asimismo, el sector Minerales no Metálicos con 8% (S/. 447.8 millones); Industria del Papel e Imprenta con 6% (S/. 337.8 millones); Industrias Diversas con 6% (S/. 341.7 millones); Textil, Cuero y Calzado con 6% (S/. 310.3 millones) e Industrias del Hierro y Acero con 1% (S/. 73.3 millones).

Por su parte, la Manufactura Primaria aportó con S/. 1,058.2 millones, siendo la Refinación de Petróleo el sector que tuvo mayor participación logrando un 81% (S/. 863.1millones); seguido de los sectores Conservas y Productos de Pescado con 13% (S/. 134.4 millones); azúcar con 4% (S/. 43.2 millones) y Productos Cárnicos con 2% (S/. 17.5 millones).

Fuente: Gestión

Sempra Energy evalúa dos proyectos hidroeléctricos en Perú

Estos dos proyectos en el sur del país se sumarían al proyecto Santa Teresa II de Luz del Sur en Cusco, generando en total unos 600 MW de energía.

La estadounidense Sempra Energy anunció hoy que está estudiando la “viabilidad y diseño” de dos proyectos hidroeléctricos con una capacidad combinada de 350 MW en el sur del Perú.

En una conferencia telefónica, la empresa dijo que estos dos proyectos se sumarían al proyecto Santa Teresa II de Luz del Sur en Cusco, generando en total unos 600 MW de energía.

Luz del Sur, que cuenta con una concesión temporal en Santa Teresa II para realizar estudios relacionados a la generación eléctrica, es controlado mayoritariamente por Sempra Energy International a través de Ontario Quinta SRL.

“Estos tres proyectos hidroeléctricos son inversiones potencialmente grandes y técnicamente sólidas. Esperamos tomar la decisión de seguir adelante con ellos a principios del próximo año”, dijo Sempra Energy.

En el caso de Santa Teresa II, la firma dijo que están realizando estudios de impacto ambiental y han empezado el diálogo con las comunidades locales.

Santa Teresa

Sempra Energy también informó que esperan poner en marcha este mes el proyecto hidroeléctrico Santa Teresa de 100 MW, ubicado también en Cusco.

Fuente: Gestión

Interconexión Eléctrica S.A. ganó la Buena Pro de la Línea de Transmisión Friaspata – Mollepata y Subestación Orcotuna

ProInversión adjudicó hoy a la empresa Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. la Buena Pro de los proyectos Línea de Transmisión 220 kV Friaspata-Mollepata (Huancavelica – Ayacucho) y la Subestación Orcotuna 220/60 kV (Junín).

Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. ganó la Buena Pro al ofertar US$ 5’718,307.05 como costo total anual (constituido por la suma de la anualidad del Costo de Inversión, más el costo anual de Operación y Mantenimiento) por la Línea de Transmisión Friaspata-Mollepata y la Subestación Orcotuna.

El monto total ofertado corresponde a las remuneraciones que recibirá anualmente la empresa concesionaria durante los 30 años de operación. Debido a la competencia en el proceso de licitación, la oferta fue 27% menor de lo estimado como valor de referencia máxima para los dos proyectos.

El otro postor fue Abengoa Perú S.A. que ofertó un costo total anual de US$ 6’725,000.24.

Ambos proyectos se concesionaron en bloque bajo la modalidad de Concurso de Proyecto Integral, es decir el adjudicatario se encargará del diseño, financiamiento, construcción, y operación y mantenimiento de ambos proyectos.

Este paquete de adjudicación es importante, porque denota el renovado compromiso de ProInversión en la promoción y concesión de los proyectos de inversión. “La cartera de proyectos de ProInversión es amplia y nuestro objetivo es adjudicar a razón de US$ 10,000 millones por año en los siguientes dos años”, comentó el nuevo Director Ejecutivo de ProInversión, Carlos Herrera Perret.

FRIASPATA – MOLLEPATA

La Línea de Transmisión  220 kV  Friaspata-Mollepata tendrá  una longitud aproximada de 90.5 km de longitud y una capacidad de transmisión  de 250 MVA. La línea será el principal enlace del sistema eléctrico de Ayacucho al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional. Permitirá superar las limitaciones -debido a su antigüedad, su nivel de tensión y su longitud- que tiene la actual línea de 66 kV y que se abastece desde la Subestación Cobriza. Este cambio  se reflejará en una mayor confiabilidad del suministro eléctrico a las localidades de Ayacucho, Cangallo, San Francisco y  zonas aledañas.

SUBESTACIÓN ORCOTUNA

La nueva subestación se conectará a la actual línea 220 kV Huayucachi-Carabayllo mediante un enlace de 5.8 km de longitud, de ingreso y salida en esta subestación (doble terna), con una capacidad de transmisión de 250 MVA. La  entrada en operación de esta subestación permitirá cubrir la creciente demanda de energía del Valle del Mantaro, tomando parte de la carga que actualmente se atiende desde la Subestación Huayucachi, cuya capacidad instalada está al límite.

Ambos proyectos fueron adjudicados por encargo del Ministerio de Energía y Minas, y requieren en total una inversión de US$ 38.8 millones (de acuerdo a la oferta presentada por Interconexión Eléctrica).

La concesión de los proyectos es por un periodo de 30 años, más el plazo de construcción (que está previsto en 25 meses contado a partir de la fecha de suscripción del contrato). Al terminar el periodo de concesión, la Línea y la Subestación serán transferidas al Estado Peruano.

Fiscalía investiga más de 2 mil casos de minería ilegal en Madre de Dios

Los procesados en este caso llegan a 300 y los sentenciados casi a 10.

El Ministerio Público investiga 2 mil 500 casos por delito ambiental provenientes de la minería ilegal, según el fiscal superior coordinador de las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental, Antonio Fernández Jerí.

Asimismo, resaltó que Madre de Dios es el departamento que tiene mayor número de denuncias por contaminación ambiental en el país, a pesar del esfuerzo que se hace para avanzar en la judicialización en esos casos.

Detalló que el número de carpetas de investigación tiene 2 mil 500, mientras que los procesados llegan a los 300, y los sentenciados muy pocos, no alcanzan a diez. Destacó que para avanzar en la judicialización de esos casos se requiere mayores recursos, y juzgados especializados en materia ambiental.

MEJORAS

Informó que este año se han creados dos juzgados especializados en materia ambiental, esta jurisdicción corresponde al juzgado del Cusco. Fernández Jerí, detalló que el Poder Judicial establecerá un juzgado transitorio en Madre de Dios a fin de acelerar los procesos que se encuentran en trámite y dar sentencias efectivas.

El fiscal superior mencionó que el Perú ha avanzado sustancialmente en la lucha contra la minería ilegal en el ámbito judicial, en comparación con otros países de América Latina. A pesar del “paquetazo ambiental”, que le quitó acciones a la OEFA y al MINAM.

Perú ha criminalizado la minería ilegal, lo que en otros países solo es un tema administrativo. Para nosotros no es así porque ese acción ilícita, ya pasó la barrera (…)”, destacó el funcionario.

Fuente: Andina