- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5728

Perú tiene la cuarta tarifa eléctrica más baja de la región para la industria

El 53.3% de la energía eléctrica que se consume en el Perú proviene de centrales hidroeléctricas y un 42.9% de centrales térmicas a gas natural (el combustible fósil más limpio), en su mayoría de ciclo combinado, afirmó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

El Perú tiene la cuarta tarifa eléctrica para la industria más baja de la región, después de Venezuela, Argentina y Paraguay, de los cuales los dos primeros subsidian sus tarifas de energía, reportó la SNMPE.

De esta manera, el costo de la energía para la industria en el Perú es de 7.4 centavos de dólar por kilovatio/hora (KWh), mientras que en Venezuela, Argentina y Paraguay es de 0.5, 2 y 4.1 centavos de dólar por KWh, respectivamente.

En el caso de Paraguay, su menor costo de energía eléctrica respecto al Perú se explica porque su generación eléctrica es esencialmente hidráulica, y este país además exporta electricidad a Brasil y Argentina.

Entre otros países cuyos costos son mayores que para la industria peruana están Brasil, Chile, Colombia y México con 8.7, 10.4, 13.5 y 21.7 centavos de dólar por KWh.

Además, el Perú cuenta con una matriz eléctrica que ofrece a los usuarios una energía limpia y a tarifas competitivas, lo que se ha logrado porque se ha privilegiado el potencial que posee el país, el costo de las diferentes tecnologías de generación y sus respectivos niveles de eficiencia.

Igualmente, mencionó que el país cuenta con amplios recursos hidroeléctricos por aprovechar, pues a la fecha solo se ha utilizado el 5% del potencial técnicamente aprovechable (69,445 megavatios).

“Esto nos permite, a diferencia de otros países, poder optar por alternativas de generación eléctrica que, además de limpias, tengan el costo más eficiente posible”, indicó

Fuente: Gestión

Conexiones domiciliarias de gas natural en el Perú sumarían un millón en 2020, estima MEM

El próximo año habrán 15 ciudades del interior del país que se beneficien con el uso del gas gracias a gasoductos virtuales, afirma ministro Mayorga.

El ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, informó que para el año 2020 se tendrían un total de un millón de conexiones de gas natural en los domicilios peruanos, los cuales se distribuirán en diversas zonas del país.

“Hoy día hay 200,000 casas en todo el Perú conectadas al gas natural y la idea es que al 2020 lleguemos a un millón porque hay proyectos de desarrollo con gasoductos virtuales en 15 ciudades”, declaró.

Agregó que el próximo año se tendrán 15 ciudades del Perú, además de Ica y Lima, que se unirán a las zonas que ya gozan de los beneficios del gas natural.

“Pero claro quizás tengamos un grifo o un grupo de casas en estas ciudades pero paulatinamente se irán incorporando”, anotó.

Indicó que en la actualidad existen alrededor de 200,000 conexiones y el consumo domiciliario de gas natural es mínimo, ya que el mayor consumo lo tienen las centrales de generación termoeléctrica y las industrias.

“El mercado residencial es muy poco y muy costos desarrollarlo, hay que ir casa por casa pero es algo que se va a hacer en la medida que el gas esté allí y que el precio sea barato, las redes se irán construyendo paulatinamente”, aseveró.

Fuente: Gestión

Con Tía María Arequipa liderará en 5 años desarrollo económico del país

La ejecución del proyecto cuprífero Tía María, ubicado en la provincia de Islay, convertirá a la región Arequipa en líder del desarrollo económico del Perú en un plazo de 5 años, se expresó hoy.

El congresista por Arequipa, Juan Carlos Eguren, destacó la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Ministerio de Energía y Minas (MEM) sobre este proyecto, y agregó que el mismo contempla la construcción de una planta de ósmosis inversa para la desalinización del agua de mar, la cual se usará en el proyecto minero promovido por la empresa Southern Perú.

«Indudablemente se trata de una buena noticia en el mes de aniversario de Arequipa (474 años de fundación española), a la que suman el inicio de la ejecución del proyecto Majes Siguas II, el nodo energético de Matarani, la ampliación de Cerro Verde, la entrega de la concesión del gasoducto sur peruano y del proyecto de la petroquímica», subrayó Eguren.

Eguren informó que el proyecto Tía María demandará una inversión de 1,300 millones de dólares; 3,500 empleos entre directos e indirectos y un canon por 250 millones de nuevos soles anuales dirigidos a financiar proyectos de inversión.

Fuente: Andina

Perupetro: producción de Camisea en julio fue de 19,985 mllns. de pies cúbicos de gas

Inversión acumulada en la explotación alcanzó los US$ 2,172 millones

Perupetro informó que la producción acumulada del Lote 88 de Camisea en julio llegó a 19,985 millones de pies cúbicos de gas natural y 1,841 millones de barriles de líquidos de gas natural.

Agregó que hasta el 2013, la inversión acumulada en la explotación del mencionado lote alcanzó los 2,172 millones de dólares.

Perupetro suscribió, en nombre del Estado, la modificación del contrato de licencia para la explotación de hidrocarburos en el Lote 88, con el Consorcio Camisea, con lo que se formaliza la decisión de que la totalidad de la producción del mencionado lote se orienta al mercado local.

El contrato de licencia del Lote 88 se firmó en el 2000, y en el 2004 comenzó la extracción comercial.

Según el plan anual de trabajo del 2014, se llevan a cabo diversos trabajos de exploración en áreas adyacentes con el objetivo de buscar nuevas reservas que contribuyan al incremento de reservas del Lote 88.

Camisea está situado en la provincia de La Convención (Cusco), este lote cuenta con un área de 143,500 hectáreas.

Fuente: Andina

Ministerio de Relaciones Exteriores oficializó 2CIRC

Mediante Resolución Ministerial Nº 0426/RE, el Ministerio de Relaciones Exteriores oficializó el II Congreso Internacional de Relaciones Comunitarias, que organizará el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), del 13 al 15 de agosto.

El documento destaca que el encuentro tiene entre sus objetivos analizar, aprender y compartir experiencias sobre el contexto social que enfrenta el sector minero, así como fomentar una adecuada relación con las comunidades, promoviendo el desarrollo y la competitividad de la minería.

Fuente: Prensa IIMP

“Gasoducto del sur ya está encaminado, pero faltan definiciones para petroquímica”

Hay que definir la ubicación física del polo petroquímico, la construcción del poliducto y un esquema de precios para el etano. En seis meses habría decisión sobre el poliducto.

ENTREVISTA: Álvaro Ríos, socio director para América Latina de Gas Energy

Ya se adjudicó y firmó el contrato del proyecto del Gasoducto Sur Peruano (GSP). ¿Cuál es su opinión?

Hoy es uno de los proyectos de inversión más grandes de Latinoamérica. Y es importante no solo para el Perú, sino para la posterior integración con la malla de gasoductos que tienen Argentina, Bolivia, Chile y Brasil.

Pero hay críticas, por ejemplo, frente al mecanismo de garantía para la inversión…

El mecanismo de garantía utilizado es ingenioso y permite que el sector privado construya el gasoducto que será el cordón umbilical que unirá las reservas de gas natural y la demanda. Pronosticamos que en diez años el GSP estará lleno y necesitará ampliación.

 

Entonces, ¿el proyecto ya está sobre rieles?

Ya está encaminado, pero faltan algunas cosas.

 

¿Cuáles?

Se debe definir lo más rápido posible, lo relacionado al ducto de líquidos al sur, que es necesario para desarrollar la industria petroquímica en el sur del Perú.

 

¿Por qué?

Porque no es recomendable llevar el etano (insumo principal de la petroquímica del plástico) por el gasoducto. Técnica y económicamente es mejor llevarlo a través del poliducto.

Pero el proyecto del GSP adjudicado no contempla construcción de un poliducto sino solo hacer los estudios de ingeniería del mismo…

Sí, el consorcio ganador debe hacer los estudios, pero tiene un plazo para asumir la opción de construirlo, lo cual debe definirse en seis meses, según entendemos.

 

¿Qué más falta?

Hay que hacer un estudio integral del mecanismo de precios hacia atrás (denominado net back), el cual se aplicará al etano, a fin de establecer cuánto remunerará el demandante de este insumo (petroquímica), considerando también el precio de mercado del etano (insumo y producto terminado).

 

¿Cuándo se iniciarían los estudios para la petroquímica?

Creemos que habiéndose adjudicado el GSP, el siguiente paso debe ser concentrarse en la petroquímica, establecer las condiciones y criterios conceptuales para ello. Uno es la ubicación física del polo petroquímico y las facilidades para su acondicionamiento; otro es el poliducto; y el último es el esquema de precios para que se incentive la petroquímica.

 

¿Cree que todo esto es factible oportunamente?

Sí, somos optimistas. El proyecto es viable y rentable.

EL DATO

Debe evaluarse cómo viabilizar la petroquímica del metano, que es aquella que produce urea y metanol, así como hacer los estudios pertinentes para desarrollar un polo petroquímico propiamente dicho en el sur, dice Ríos.

Fuente: Gestión

Proyectos de inversión minera en el centro ascenderían a US$ 26,840 millones al cierre del 2014

La cartera estimada en proyectos de inversión minera en la Macro Región Centro ascendería a US$ 26,840 millones en el presente año, de los cuales el 48,1% corresponde a proyectos en fase de exploración, el 39,7% a proyectos que cuentan con Estudios de Impacto Ambiental -aprobados, en construcción o evaluación-  y el 12,1% a proyectos de ampliación, según un informe del Centro de Investigación Empresarial (CIE) de PERUCÁMARAS, en base a información del Ministerio de Energía y Minas.

A nivel regional, Apurímac tiene la mayor participación en estos proyectos con US$ 12,685 millones. Le siguen Junín, US$ 5,670 millones; Pasco, US$ 3,432 millones; Ica, US$ 2,483 millones; y Ancash, US$ 1,220 millones.

En menor medida, Huancavelica (US$ 630 millones), Ayacucho (US$ 370 millones) y Huánuco (US$ 350 millones).

Inversiones mineras al 2013

La Macro Región Centro concentró el 50,1% de la inversión minera a nivel nacional al cierre del 2013; es decir, US$ 4,872.19 millones, lo que representó un incremento de 14,2% frente a lo registrado en el 2012, cuya inversión ejecutada ascendió a US$ 4,266.12 millones.

En cuanto a las regiones, Apurímac concentró el 35,8% de la inversión ejecutada a nivel nacional (US$ 1,745.35 millones), registrando un aumento de 65,4%.

En tanto Junín con una participación de 30,9% (US$ 1,506.52 millones), exhibió una variación positiva de 2,5%. Mientras que Pasco concentró el 11,7% de la inversión (US$ 572.22 millones), equivalente a un crecimiento de 50% frente al 2012.

No obstante, la inversión ejecutada en las regiones de Ica, Huancavelica, Áncash, Ayacucho y Huánuco cayó en 45,5%, 26,7%, 19,4%, 13,9% y 8,5%, respectivamente.

Cabe mencionar que Áncash concentró el 15,1% de la inversión ejecutada a nivel nacional (US$ 736.63 millones).

Producción

La minería es la principal actividad económica en Pasco y Áncash, y explica el 44,2% y el 26,2% del Valor Agregado Bruto (VAB), respectivamente. En la región Ayacucho explica el 10,2% del VAB; Junín, 9,9%; Huancavelica, 8,1%; Ica, 8%; Huánuco, 3,1%, y Apurímac, 0,5%.

En la Macro Región Centro se desarrolla principalmente la producción de cobre, oro, plata, plomo, zinc, hierro, y en menor medida molibdeno y tungsteno.

A mayo de 2014 destaca el crecimiento de la producción de molibdeno en 61,2%, de acuerdo a cifras del Ministerio de Energía y Minas. Le siguen hierro (11,2%), cobre (11,2%) y plata (0,6%).

En tanto, registran niveles negativos la producción de plomo (-4,5%), tungsteno (-6,1%), oro (-14,2%) y zinc (-15,8%), respecto al mismo periodo del año pasado.

MEM aprueba EIA del proyecto Tía María que demandará inversión US$ 1,300 millones

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) aprobó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto cuprífero Tía María, a cargo de Southern Perú Copper Corporation – Sucursal del Perú (SPCC) y ubicado en la región Arequipa, y que demandará una inversión de 1,300 millones de dólares.

Tía María, en sus 18 años de operaciones, estima emplear en su etapa de construcción hasta 3,500 trabajadores y para la etapa de operación unas 764 personas, además de los miles de empleos indirectos que genera la actividad minera en beneficio del desarrollo de la región arequipeña.

Este proyecto cuprífero comprende la explotación de dos yacimientos a tajo abierto: La Tapada y Tía María, en donde se tratarán unas 100,000 toneladas métricas diarias para producir inicialmente 120,000 toneladas métricas de cátodos de cobre anual.

El 5 de noviembre de 2013, SPCC presentó al MEM el EIA del proyecto Tía María, ubicado en el distrito de Cocachacra, provincia de Islay, región Arequipa. Este cumplió con los procedimientos de participación ciudadana, tal es así que se realizó la Audiencia Pública el 20 de diciembre de 2013 en un local de ese distrito arequipeño.

Durante el procedimiento de evaluación del EIA se recibieron observaciones de la población civil en general, las cuales fueron absueltas por SPCC y analizadas por el equipo multidisciplinario del MEM.

El proyecto Tía María cuenta con opinión favorable de la Autoridad Nacional del Agua del Ministerio de Agricultura y Riego; de la Dirección General de Salud del Ministerio de Salud; y de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas del Perú de la Marina de Guerra de Perú.

Como se recuerda, a inicios del año 2011 se interrumpió este proceso por conflictos sociales en la zona de influencia del referido proyecto, sin embargo, en la actualidad  una oportuna y coordinada intervención del MEM ha permitido establecer un mejoramiento de las relaciones con las comunidades del entorno del proyecto.

Este hecho ha facilitado cumplir con lo determinado en la ley para este fin, estableciendo este nuevo relacionamiento las condiciones sociales propicias para la continuidad del proyecto Tía María.

El agua para operar la mina será obtenida del mar mediante una planta de Tratamiento por Osmosis Inversa.

Fuente: Andina

Venta de Las Bambas permitirá duplicar producción de cobre

El viceministro de Minas, Guillermo Shinno Huamaní, destacó el acuerdo económico entre la empresa suiza Glencore y la australiana MMG Ltd. –subsidiaria de China Minmetals- de US$ 7,000 millones por la venta de la mina cuprífera Las Bambas, ubicada en la región Apurímac, lo cual contribuirá a duplicar la producción de cobre hacia el año 2016.

“Este proyecto dará un importante impulso para que el Perú duplique su producción de cobre junto con otros proyectos como Toromocho, Constancia, Cerro Verde, entre otros, con lo cual se confirma el ritmo sostenido de la inversión minera en el país”, subrayó.

Precisó que este proyecto incrementará en 400,000 toneladas métricas adicionales por año la producción de cobre fino cuando empiece a operar en el segundo semestre del año 2015. “Ello permitirá que el Perú se constituya nuevamente en el segundo productor de cobre en el mundo”, resaltó.

Shinno Huamaní dijo que el trabajo del Ministerio de Energía y Minas ha sido fundamental para que se concrete esta transacción en la cual, salvado el tema del relacionamiento con las comunidades, la empresa MMG optó finalmente por adquirir el proyecto.

En cuanto a la reubicación de la comunidad de Fuerabamba, dijo que la empresa minera ya construyó la nueva ciudad en un lugar cercano y se acordó con los dirigentes adicionar 100 puestos de trabajo a los ya existentes, apoyo en sus actividades culturales, asfaltado de la carretera desde Challhuahuacho hasta la Nueva Fuerabamba, entre otros beneficios.

En ese sentido, el viceministro resaltó el trabajo del MEM de un acercamiento directo a las empresas para impulsar los proyectos mineros, “enfocándonos principalmente a un mejor relacionamiento con las comunidades o las poblaciones”.

“Hemos trabajo intensamente con las poblaciones para lograr la aceptación social del nuevo proyecto Tía María y la ampliación de Toquepala, ambos de Southern Perú, así como otros proyectos en diversas regiones que aseguran el ritmo de inversiones mineras en el país”, dijo.

Fuente: Minem

Chaquicocha ampliaría vida de Yanacocha

El CEO de Buenaventura, Roque Benavides, reveló que la compañía y su socio Newmont estudian el desarrollo de la mina subterránea Chaquicocha en el distrito minero Yanacocha (Cajamarca), en donde se realizan operaciones de oro a tajo abierto.

Refirió que la operación subterránea no demandaría grandes gastos de capital puesto que el molino de oro de Yanacocha podría procesar el mineral con la adición de celdas de flotación.

“Hemos estado insistiendo en Chaquicocha y creemos que existe un enorme potencial. Yanacocha no está terminada”, sostuvo. Anteriormente, Yanacocha ya había manifestado su interés de reactivar este proyecto (Gestión 04.03.2013).

Hoy, la puesta en valor de Chaquicocha es más importante que nunca porque permitiría elevar la producción de Yanacocha, que se ha reducido desde su máximo de 3,3 millones de onzas de oro (2005) debido a la paralización de los proyectos Cerro Quilish y Conga. Para este año, se estima una producción de hasta 985,000 onzas, reportó Platts.

Otros proyectos

De otro lado, Benavides dijo que planean desarrollar un depósito subterráneo en su mina aurífera La Zanja (Cajamarca) y que se construiría una planta de cianuración de 1,000 t/día si las reservas lo justifican.

En una teleconferencia con analistas e inversores, también informó el hallazgo de 200,000 onzas en óxidos de oro en la mina Alejandra y comentó que negocian derechos de tierras con las comunidades de los alrededores del proyecto de oro Chucapaca y de zinc San Gregorio. Además, indicó que la expansión de El Brocal está tomando más tiempo de lo esperado.

Fuente: Gestión