- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5740

SAPET firma convenio con Universidad de Piura y Ugel de Talara Talara para capacitación de profesores

•           20 docentes de Lobitos, Jabonillal y Piedritas recibirán un diplomado en habilidades comunicativas

En el marco de contribuir en el proceso de mejora continua de las escuelas públicas de Lobitos, Jabonillal y Piedritas, en el mes de mayo, SAPET firmó un convenio de cooperación interinstitucional con la Universidad de Piura (UDEP) y la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Talara, a través del cual se brindará el «Diplomado en Estrategias de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo de habilidades comunicativas en niños y niñas”.

Es así que, el 14 de junio, 20 docentes de Lobitos, Jabonillal y Piedritas (Talara) iniciaron sus clases en el mencionado Diplomado, iniciativa de responsabilidad social de SAPET, que beneficia indirectamente a 360 estudiantes.

Los docentes beneficiados pertenecen a la I.E.I. N° 602, I.E.P. N° 14911, I.E.S. “Lobitos” de Lobitos; la I.E. “Santa Elena” del caserío Piedritas;  el Pronoei “Los Pastorcitos”, la I.E. “Jabonillal” y el Centro de Educación Básica Alternativa N° 15037-38, del caserío Jabonillal.

Tras entregar un reconocimiento a SAPET por las acciones de responsabilidad social en el eje Educación, la directora de UGEL Talara, Gladys Sullón, manifestó que “con esta alianza público – privada esperamos que los profesores adquieran nuevas estrategias de enseñanza en habilidades comunicativas, y así los niños y niñas mejoren los índices de comprensión lectora, ya que actualmente pocos estudiantes en Talara han llegado al nivel 2 (Satisfactorio) en la Evaluación Censal de Estudiantes del Ministerio de Educación”, remarcó.

“En SAPET, consideramos que la labor de enseñanza es enriquecedora, y por tal estábamos seguros que iniciar este diplomado era vital para su formación profesional y para transcender este conocimiento en los niños y niñas de las zonas del área de influencia de la empresa”, dijo Claudia Bustamante, subgerente de Relaciones Públicas de SAPET.

Carmen Silva, directora de la I.E. N° 14911 de Lobitos, en representación de los 20 docentes, dio las palabras de agradecimiento a las instituciones involucradas en este Diplomado, e invitó a sus compañeros a poner empeño y voluntad en las clases. “Participar en este diplomado es un gran paso, compañeros, para afianzar el trabajo conjunto hacia un objetivo en común, que es reforzar nuestros conocimientos, en favor de la niñez”, expresó.

Aliados estratégicos

La Universidad de Piura brindará el soporte especializado en el dictado de clases con docentes de la Facultad de Educación, la misma que, cabe resaltar, tiene a la especialidad de Educación Primaria como la primera carrera universitaria en el área  acreditada en el Perú  por el Consejo  de Evaluación, Acreditación y Certificación de la calidad de la Educación Superior Universitario (Coneau).

Por su parte, la UGEL se compromete a colaborar con la gestión eficaz, transparente y ética del acuerdo de cooperación interinstitucional; de este modo, actuará como una instancia de concertación y vigilancia.

Barrick y Newmont en busca del tesoro escondido en las colinas de Nevada

La ciudad de Nevada a unas 400 millas (644 kilómetros) al norte de Las Vegas Strip, las dos empresas productoras de oro más grandes del mundo están haciendo prospecciones.

Después de más de un siglo y medio de exploración, Barrick Gold y Newmont Mining dicen que hay abundante oro oculto sin descubrir en Nevada, que ya aporta un tercio de la producción de estas firmas y produce más cantidad del metal que Sudáfrica y Chile juntos. Las mineras están perfeccionando sus técnicas de exploración, mientras buscan a más profundidad y en zonas que anteriormente habían descartado para hallar nuevos recursos.

“En muchos aspectos, por maduro que esté el norte de Nevada, sigue siendo joven desde el punto de vista de los descubrimientos”, dijo Doug Livermore, director de proyecto regional de Newmont para América del Norte.

Este estado representa más del 6% de la producción mundial de oro.

Como el año pasado, la caída de 28% en el precio del oro obligó a las mineras a buscar formas más baratas de aumentar la producción y recortar los presupuestos de exploración. Empresas como Barrick y Newmont están prestando más atención a las tenencias existentes.

Y en ese senctodo, los yacimientos de Nevada también ofrecen menores riesgos de inversión que las minas de regiones del mundo menos estables políticamente.

De hecho, una de las dos posibles minas nuevas que está evaluando Newmont está en Nevada. El yacimiento, Long Canyon, fue descubierto en una formación rocosa en la que los geólogos no esperaban encontrar oro, sostuvo Livermore durante un recorrido por las colinas salpicadas de nieve del noreste de Nevada que tuvo lugar a mediados de mayo.

También está estudiando una nueva mina en Surinam.

Instalaciones de Newmont

Newmont también está perforando un túnel vertical para ampliar su mina Leeville de Nevada. La compañía opera en el estado desde hace unos cincuenta años, señaló Tom Kerr, responsable de la minera para América del Norte, agregando que “creemos que vamos a estar allí otros cincuenta años”.

Newmont y Barrick operan múltiples minas e instalaciones subterráneas en Nevada. Han tratado de fusionarse varias veces para reducir costos y superposiciones, la última vez este año, pero las conversaciones se interrumpieron en abril.

Un descubrimiento en Nevada sería más valioso que un yacimiento similar en regiones más riesgosas, dijo Pawel Rajszel, analista de Veritas Investment Research en Toronto.

“Yo preferiría poner mi dinero o el de mis clientes en algo que tenga un historial de baja volatilidad”, explicó.

“Estoy dispuesto a pagar más y los inversores deberían estar dispuestos a pagar más por la misma onza en Nevada” que en otro lugar, agregó.

“Sabemos que hay mucho más oro aquí”, dijo el máximo responsable ejecutivo de Barrick, Jamie Sokalsky.

“Nevada es uno de los mejores lugares del mundo para la minería del oro”, acotó.

Fuente: Bloomberg

Internacional: First Quantum adquirirá Lumina Copper

First Quantum Minerals, con sede en Vancouver, convino adquirir Lumina Copper por unos US$432mn mediante un plan aprobado judicialmente. Con esta compra, First Quantum asume el control de Taca Taca, señalaron ambas mineras en comunicados independientes. El depósito de cobre de Lumina se localiza en la provincia argentina de Salta.

Taca Taca se emplaza unos 120km al este de la mina de cobre más grande del mundo –Escondida de BHP Billiton– y alberga recursos indicados por cerca de 9,6 millones de toneladas (Mt) de cobre contenidos en 2.170Mt con 0,44% de cobre, 0,08g/t de oro y 0,013% de molibdeno (0,57% de cobre equivalente).

Los recursos inferidos bordean los 3,4Mt de cobre contenidos en 921Mt con 0,37% del metal.

First Quantum se acercó a Lumina Copper el 2012, cuando esta última inició una revisión estratégica en que identificó 25 empresas que tenían el potencial de sacar adelante Taca Taca, comentó el presidente ejecutivo de Lumina, David Strang, durante una teleconferencia.

Strang comentó que First Quantum era uno de los mejores constructores de minas del mundo.

«Creemos con razón que Taca Taca está en buenas manos dada la capacidad de First Quantum de extraer el mayor valor de ese activo para sus accionistas y, por supuesto, para aquellos de nosotros que escogen acciones de First Quantum y que optan por seguir el emprendimiento con ellos», agregó Strang.

La adquisición diversificará todavía más las propiedades de First Quantum en el mundo, ya que la empresa trabaja en la mina Sentinel en Zambia y la mina Cobre Panamá en Panamá. La empresa ya opera siete minas en España, Finlandia, Turquía, Australia, Zambia y Mauritania.

«Taca Taca será un importante aporte a la cartera de desarrollo de First Quantum y está en la etapa en que podemos aplicar nuestros recursos y experiencia en desarrollos para demostrar su valía y seguir aumentando el perfil de producción cuprífera de First Quantum», comentó en un comunicado el presidente ejecutivo de First Quantum, Philip Pascall.

Ross Beaty, fundador de Lumina Copper y su mayor accionista, señaló que el acuerdo solo reporta beneficios para Argentina, dado que aportará una nueva inversión al país.

«Vemos un gran apoyo del Gobierno argentino respecto a esta transacción», agregó Strang.

Fuente: BN Américas

Repunta demanda de bienes de capital para la industria minera e hidrocarburos

—Gremios empresariales afirman que fuerte dinamismo de este indicador en la primera parte del año responde a mejores expectativas de las empresas para fines del 2014.

La esperada recuperación de la inversión privada, principalmente en minería e hidrocarburos, en la segunda parte del año e inicios del próximo, viene impulsando una fuerte importación de bienes de capital para la industria.

Solo en abril este indicador aumentó 19% y muestra un fuerte dinamismo en la primera parte del año al crecer a cifras de dos dígitos, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática.

“Entre los principales países de origen de estos productos figuran China, Estados Unidos y Alemania. Destacó la adquisición de teléfonos móviles y las de otras redes inalámbricas, partes de máquinas y aparatos”, precisó el ente estadístico.

El jefe de Estudios Económicos de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Javier Dávila, afirmó que este es un claro indicador de las expectativas positivas que tiene el sector industrial para el segundo semestre.

El gremio industrial espera que la actividad manufacturera aumente entre 3.5% y 4% este año, ante mayores tasas de crecimiento de la economía en la última parte del 2014 que impulsen al sector.

César Peñaranda, economista de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), explicó que la mayor demanda de bienes de capital responde a la expectativa del sector industrial de una reactivación de las inversiones, principalmente en la actividad de minería e hidrocarburos.

“Vamos a tener dos sectores demandantes de la industria que el próximo año o a fines de este, van a empezar a mover inversiones. Eso es un elemento importante para los empresarios previsores de ir preparándose para poder abastecer esa potencial demanda que se viene”, dijo Peñaranda.

OTROSÍ DIGO

Transporte. Una tendencia diametralmente opuesta mostró la importación de equipos de transporte que en abril cayó 21%, tras fuertes descensos en toda la primera parte del año. Peñaranda refirió que esta tendencia está vinculada al menor ritmo de ejecución de proyectos de infraestructura y del sector minero en la primera parte del año.

Fuente: Gestión

Se proponen contratos de estabilidad tributaria a sector minero

Proyecto de ley enviado al Congreso plantea contratos por 15 años para proyectos mineros de más US$500 millones.

El presidente Ollanta Humala envió hoy al Congreso un proyecto de ley que permitiría la firma de nuevos contratos de estabilidad tributaria por un plazo de 15 años para proyectos mineros con inversiones de más de US$500 millones, dentro de un paquete de medidas para reactivar la economía.

El paquete de medidas, enviado al Legislativo con carácter de urgencia, incluye modificaciones tributarias, simplificación de permisos y promoción de la inversión privada en Perú.

La economía local se está desacelerando desde hace meses ante el pobre desempeño del clave sector minero, por una menor demanda de materias primas en grandes consumidores como China y en medio de una caída de los precios globales de los metales.

Entre las iniciativas del presidente Humala se incluye también la ampliación de los contratos de estabilidad tributaria existentes, para incluir inversiones adicionales.

«Resulta necesario ajustar los importes de inversión y el plazo, así como crear un nuevo CET (Contrato de Estabilidad Tributaria) con la finalidad de fomentar la inversión de gran envergadura», dice el proyecto de ley sobre los contratos de estabilidad tributaria para el sector minero.

La minería es vital para la economía peruana, pues sus exportaciones representan un 60% de los envíos totales del país.

Actualmente, la cartera estimada de inversión en proyectos mineros asciende a unos US$61.278 millones, según datos hasta mayo del Ministerio de Energía y Minas.

Fuente: El Comercio

Urresti: el 70 % de la minería ilegal de Madre de Dios será erradicada en julio

Para julio próximo se espera que el 70 por ciento de la minería ilegal que opera en la región Madre de Dios sea erradicada gracias a los constantes operativos conjuntos que se realizan contra este flagelo en dicha región.

Así lo consideró el alto comisionado para la interdicción y formalización de la minería, Daniel Urresti, quien afirmó que no se permitirá que esta actividad ilícita avance en Madre de Dios y afecte reservas naturales, zonas muy vulnerables a actividades como la minería.

“Ya la minería ilegal en la zona de Huaypetue fue erradicada, en la Pampa está en un 98 por ciento, sólo faltan unas 100 personas, no es mucho pero van a tener que salir; entonces con la acciones que también hacemos en el río Malinowski se habrá erradicado en un 70 por ciento la minería ilegal en Madre de Dios”, recalcó.

Urresti remarcó que esta cifra se llegaría en julio por lo que continuarán trabajando en conjunto con las fuerzas del orden y aplicando las acciones de inteligencia para ubicar los puntos donde los mineros ilegales se esconden.

Indicó que los operativos “Principio de autoridad”, es una muestra del interés del gobierno y sus sectores por acabar con este problema que ya lleva muchos años depredando la selva del país y contaminando sus principales ríos.

Manifestó que en conjunto a los operativos de interdicción se da una mayor presencia del Estado, con proyectos de agua potable y saneamiento, y programas productivos que serán impulsados por diversos sectores para dar alternativas a las personas que se dedicaban a estas actividades.

Urresti comentó que continuarán con los operativos en el río Malinowski, ya que los mineros ilegales están llegando a esta zona muy cercana a la reserva natural del Tambopata en Madre de Dios.

Fuente: Andina

AndeanGold y Gitennes Exploration reprograman pagos por proyecto Urumalqui

AndeanGold y Gitennes Exploration actualizaron el acuerdo mediante el cual la primera pueda acceder al 40% de participación en el proyecto de oro y plata Urumalqui (La Libertad). Así, el pago de US$ 350,000 a Gitennes, previsto para el 17 de junio, fue postergado para el 31 de julio próximo, al igual que los pagos restantes que también fueron reprogramados. Como compensación a estos cambios, AndeanGold pagará 250,000 acciones ordinarias hasta este 30 de junio.

Fuente: Gestión

Aprueban iniciativa para declarar de necesidad pública proyecto energético Vilcazán

El Consejo Regional de Piura aprobó por unanimidad la iniciativa legislativa para que el Congreso de la República declarare de interés público nacional el proyecto hidroenergético de Vilcazán, dirigido a solucionar el problema de sequía en el valle San Lorenzo, distrito de Tambogrande.

El Gobierno Regional de Piura (GRP) sostuvo que esta propuesta contribuirá a impulsar la ejecución de este proyecto que contempla la construcción de un reservorio con capacidad para 100 millones de metros cúbicos.

Precisa que esta obra ayudará a regular el riego de las comunidades de Paimas, Totoral y Chipillico que actualmente utilizan el agua del canal y río Quiroz, así como del río Chipillico.

Estas áreas que, si bien pagan su tarifa de agua, no son reguladas. Con Vilcazán,  esto podrá ejecutarse.

Otro de los beneficios es que los productores de San Lorenzo podrán trabajar mejor, puesto que tendrán un reservorio satélite que aportará más agua.

Se estima que podrán aprovecharse 230 millones de metros cúbico (MMC) al año, de un total de 729 que tiene el río Quiroz y de los cuales el reservorio San Lorenzo capta 490 MMC.

Este proyecto permitirá también generar más energía eléctrica de 18 a 20 megawatts, contribuyendo al desarrollo de las provincias de Ayabaca y Piura.

Además, mejorará la producción de 40,000 hectáreas de cultivo y ampliará la frontera agrícola en más de 10,000 mil hectáreas.

Fuente: Andina

Fuerzas del orden destruyen 3 campamentos mineros ilegales y 37 motores

En Madre de Dios

En un operativo combinado, las fuerzas del orden destruyeron 3 campamentos mineros ilegales y 37 motores que eran usados en estas actividades ilícitas en el río Malinowski, en la región Madre de Dios, en una zona muy cercana a la reserva natural del Tambopata, se informó.

El alto comisionado para la Interdicción y Formalización de la Minería, Daniel Urresti, mencionó que se realizaron dos operativos el día de ayer, uno fluvial y otro helitransportado, los cuales fueron exitosos y sin costo social.

“La importancia de este operativo radica en que es la primera vez que se interdicta esta zona donde se realiza esta actividad ilegal justo en la frontera entre la zona de amortiguamiento y la Reserva Nacional de Tambopata;  asimismo, con la erradicación de la minería ilegal en esta zona llegaremos a 70 por ciento de erradicación en Madre de Dios”, mencionó.

En declaraciones a la Agencia Andina, Urresti informó que se destruyeron tres campamentos mineros, dos talleres de mantenimiento de motores, dos tornos industriales que eran usados para fabricar repuestos de motores y cuatro generadores eléctricos.

También cuatro balsas gringas, que son dragas artesanales grandes, y seis carrancheras o dragas artesanales medianas.

En el operativo conjunto se destruyeron 37 motores usados en la minería ilegal, 20 tolvas, 18 chutes y material diverso.

Uno de los operativos fue fluvial con participación de lanchas de interdicción de la Capitanía de Puerto sobre el rio Malinowski.

El otro fue helitransportado en la ribera del mencionado río con participación de efectivos de la Policía Nacional.

Urresti mencionó que los operativos sobre el río Malinowski continuarán hasta erradicar los campamentos mineros ilegales, ya que en esa zona están prohibidas estas actividades, debido a su cercanía a una reserva natural, donde existe un ecosistema muy frágil.

Indicó que estos campamentos ya están identificados y que ya se vienen realizando las coordinaciones para realizar las intervenciones necesarias en el marco del operativo “Principio de Autoridad”.

Fuente: Andina

¿En qué situación se halla actualmente la venta de Doe Run?

El comprador podría solventar la inversión que el Complejo de la Oroya necesita para cumplir con nuevos estándares ambientales

Doe Run tendrá nuevo dueño en diciembre próximo. Al menos, eso es lo que sus acreedores confían que suceda a dos años y un mes de iniciado el proceso de venta de la empresa minero-metalúrgica. Sin embargo, nada está dicho aún.

“Nosotros no negamos que la venta se pueda concretar en diciembre, pero ese es un punto que no ha sido acordado todavía”, aclararon Ayar López y Rocío Chávez, co-administradores de Doe Run.

Los funcionarios indicaron que el cronograma de venta de los activos de la empresa podría ser aprobado en la próxima junta de acreedores, que tendrá lugar a inicios de julio.

“Tenemos la misma esperanza de todos los acreedores en que se cumplirá el cronograma que el banco de inversión suizo UBS (encargado de la subasta pública internacional) presentó el pasado 9 de junio”, manifestaron.

Ese día los acreedores de Doe Run se reunieron para discutir varios puntos de vital importancia para la empresa, pero sólo se pusieron de acuerdo en dos.

“Lo que se acordó fue continuar con el plan de restructuración en vez de la liquidación en marcha, y con el plan de retiro voluntario, aunque no con los 750 trabajadores previstos inicialmente sino con solo 444”, explicó Chávez.

Los puntos que pospuestos fueron tres: el  cronograma de venta, la designación de liquidador (“de ser el caso”) y la suscripción del convenio de liquidación (“de ser el caso”).

La empresa podría cambiar, efectivamente, su estatus de “reestructuración” por el de “liquidación en marcha” si Cormin no vuelve a abastecer de concentrados al Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO).

El trader se ha abstenido de hacerlo debido a la crítica situación económico-financiera de la empresa, como esta ha reconocido en reciente comunicación a sus trabajadores.“Estamos en conversaciones con Cormin, pero no tenemos una respuesta definitiva”, reconoció Ayar López.

Por lo pronto, el CMLO carece de provisión de concentrados para realizar operaciones.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA VENTA DE DOE RUN?

Los acreedores de Doe Run están a la espera de que la empresa se venda para poder cobrar sus acreencias, que hasta el año pasado bordeaban los U$601 millones.

Por su parte, los trabajadores de la empresa, tanto los del CMLO (Junín) como los de la mina Cobriza (Huancavelica), confían en que el cambio de manos les traerá estabilidad.

Pero lo más importante de todo es que la empresa o consorcio comprador podrá solventar la inversión que el CMLO necesita para cumplir con los nuevos estándares ambientales en sus tres circuitos: los de plomo y zinc, actualmente operativos, y el de cobre, en vías construcción.

La modernización del CMLO, según Right Business, demandará US$768 millones. Dicho monto comprende dos componentes: la construcción del circuito de cobre (US$200 millones) y la adecuación del CMLO al nuevo estándar de calidad ambiental (ECA) de aire (US$568 millones).

“El proyecto de adecuación implica el reemplazo de la planta de sinterización de plomo por una más moderna y la reubicación de la chimenea del CMLO en la cima del cerro Suni, que domina la ciudad. Desde allí, las emisiones de dióxido de azufre impactarán menos en la población”, señaló Chávez.

Los nuevos dueños deberán invertir, asimismo, en la exploración de la mina Cobriza para añadir reservas y poder así incrementar producción. Esta servirá para alimentar el circuito de cobre cuando esté operativo.

Actualmente, el CMLO está habilitado para producir plomo y zinc refinado, plata refinada, telurio, indio, ácido sulfúrico, selenio y una serie de metales más.

Fuente: El Comercio