- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5750

MEF amplía formas de participación de sector privado en APP

Iniciativas podrán incluir servicios públicos y proyectos de investigación

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dispuso ampliar las modalidades de participación del sector privado en el esquema de Asociaciones Público Privadas (APP), con el fin de agilizar y simplificar los procesos.

Ahora las APP podrán incluir servicios públicos y otros servicios vinculados a estos, que requiera el Estado, así como proyectos de investigación aplicada, innovación y tecnología.

Para tal efecto en la víspera publicó el reglamento a las modificaciones a la Ley de Asociaciones Público-Privadas (APP), que refleja el esfuerzo y el compromiso del Gobierno para promover las inversiones que reduzcan la brecha en infraestructura y provisión de servicios.

Con la norma se fortalece, ordena y potencia el uso de iniciativas privadas, en el contexto de un procedimiento de planificación estratégica de proyectos del Estado.

Según el reglamento, los interesados en participar en APP deben presentar sus propuestas de Iniciativas Privadas Cofinanciadas (IPC) dentro de los primeros 45 días calendario de cada año.

De esta forma, se establece un periodo específico para que el sector privado realice la presentación al Estado de sus IPC, incluyendo información que permita a las entidades públicas identificar si las iniciativas propuestas son consistentes con sus objetivos estratégicos, la responsabilidad fiscal y capacidad presupuestal, permitiendo así una mejor evaluación y planificación.

Previo a este proceso, las distintas entidades del Estado podrán publicar expresiones de interés para orientar al sector privado en la elaboración de sus propuestas.

Asimismo, el MEF y la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) establecerán mecanismos de asistencia técnica a las entidades, con la finalidad de que los apoyen en la identificación de los proyectos que puedan desarrollarse mediante la modalidad de APP.

También se dispuso la creación de un registro nacional de APP, con el fin de garantizar un adecuado seguimiento a las obligaciones asumidas por las distintas entidades del Estado.

Disponibilidad presupuestaria

El MEF dictaminó que solo se podrá convocar a un proceso de promoción de APP cofinanciada si existe disponibilidad presupuestaria, ello con el objetivo de garantizar los recursos para la ejecución de estas iniciativas, y a fin de que se concreten para beneficio efectivo de la población.

“Esto permite cumplir con el objetivo de ordenar el ciclo de la inversión privada, alinearlo al ciclo presupuestario y asegurar la disponibilidad de recursos”, destacó el MEF.

En la línea facilitadora de la inversión del Gobierno, se enfatiza que las entidades de la administración pública no pueden generar barreras burocráticas y que el Indecopi será competente para sancionar dichas trabas.

Asimismo, se reglamenta la figura del “Amigable Componedor” (AC), es decir, un tercero neutral que mediará para encontrar una solución de manera ágil y sencilla, con la finalidad de hacer más eficaz el periodo de trato directo en los mecanismos de solución de controversias,

Con ello, se posibilita la especialización de los temas. De considerarlo necesario, las partes podrán acumular las controversias técnicas y someterlas a un AC y, por otro lado, acumular aquellas de naturaleza no técnica y someterlas a un AC distinto.

Fuente: Andina

Minería se contrae 6.1% en abril, el primer declive mensual del año

Cayeron fuertemente la producción de oro y zinc. Los ingresos por exportaciones mineras se redujeron un 14.7% interanual, dio a conocer el INEI.

El clave sector minero de Perú se contrajo un 6.1% interanual en abril, su primer declive mensual en el año, por una fuerte caída de la producción de oro y zinc, dijo el domingo el Gobierno.

La producción de oro retrocedió un 26.2% interanual en abril, mientras que la de zinc se redujo un 17.4%, detalló el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en su avance de indicadores de la actividad económica de ese mes.

El desempeño del sector de la minería e hidrocarburos es vital para la economía peruana debido a que es el segundo de mayor peso en el cálculo del Producto Interno Bruto (PIB), detrás del rubro manufacturero.

La economía de Perú ha sido golpeada por una menor demanda metales de grandes consumidores como China. Esto ha impactado las exportaciones de metales del tercer productor mundial de cobre, que representan el 60% de los envíos totales.

En abril, los ingresos por exportaciones se redujeron un 14.7% interanual, en medio de un declive del 19.2% en los ingresos de los envíos tradicionales como los metales, agregó el INEI.

La economía peruana crecería este año un 5.7%, según el Gobierno, ritmo similar al 5.8% del año pasado.

El INEI revelará el 15 de junio el dato de la actividad económica correspondiente a abril.

Fuente: Gestión

«Perú pierde competitividad y reduce inversiones en exploraciones mineras»

La industria minera de Perú ha experimentado un decrecimiento en su competitividad, lo que ha generado una reducción significativa en las inversiones destinadas a las exploraciones mineras. Este retroceso es motivo de preocupación para el futuro del sector, ya que la minería ha sido una de las principales fuentes de ingresos del país.

Diversos factores han influido en esta disminución de inversiones, entre ellos, la incertidumbre política, la falta de políticas claras y sostenibles a largo plazo, y las crecientes restricciones ambientales que dificultan el desarrollo de nuevos proyectos. Los inversores internacionales, que tradicionalmente han visto a Perú como un destino atractivo para sus capitales, ahora muestran una actitud más cautelosa ante estos desafíos.

A pesar de este panorama, existen oportunidades que podrían contribuir a revertir esta tendencia. En particular, el descubrimiento de nuevos yacimientos podría atraer de nuevo el interés de los inversionistas. Un ejemplo de esto es el hallazgo reciente de un yacimiento de oro de 1,000 toneladas en China, considerado uno de los más grandes del mundo, lo que podría generar efectos en cadena que impulsen el sector minero en otros países como Perú.

Por otro lado, las iniciativas de monitoreo ambiental participativo, como las implementadas por la minera Bateas en 2024, son un paso positivo hacia un equilibrio entre el desarrollo minero y la conservación del medio ambiente. Estas acciones, que incluyen la participación activa de las comunidades locales, son fundamentales para garantizar que las actividades mineras no perjudiquen el entorno ni a las poblaciones cercanas.