- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 579

5 de diciembre: ¡Feliz día del Minero!

trabajadores mineros
Trabajadores mineros.

Reiteramos nuestro reconocimiento y gratitud a los mineros del Perú, cuya labor incansable impulsa el progreso del país y contribuye a su desarrollo sostenible.

Hoy, como cada 5 de diciembre, desde Rumbo Minero America Mining rendimos homenaje al trabajador minero peruano por su día, comprendiendo a todos los trabajadores, hombres y mujeres, que prestan servicio en la minería metálica y no metálica, que laboran en las empresas que se rigen por la Ley General de Minería.

El sacrificio de los trabajadores mineros no está muchas veces reconocidas por la sociedad. Así, celebrar el Día del Minero es importante, ya que es una forma de homenaje a estos profesionales que luchan día a día para impulsar el crecimiento de nuestra patria.

El Día del Minero se instauró en el año 1989, justo en el último periodo del primer mandato de Alan García Pérez. Todo surgió a partir de una protesta a nivel nacional por parte de los trabajadores mineros, encabezados por el dirigente Saúl Cantoral, quien obligó al gobierno de García a firmar el Decreto Supremo N° 031-89-TR en favor del operario el 5 de diciembre del mencionado año. Esta ley amparaba la jubilación minera y su reglamento; el ingreso mínimo minero; el reconocimiento adicional de enfermedades profesionales; la elevación del subsidio al 100% para cubrir la incapacidad temporal; y el desarrollo de la educación técnica en lugares dependientes de la minería.



Invocamos a todos los sectores involucrados a tomar consciencia como nación de que estos trabajadores, entre hombres y mujeres, prestan un servicio honesto y esforzado en la actividad económica más importante del país.

Asimismo, reiteramos nuestro reconocimiento y gratitud a los mineros del Perú, cuya labor incansable impulsa el progreso del país y contribuye a su desarrollo sostenible.

Generador de empleo

De acuerdo al último Boletín Estadístico Minero (BEM) que edita mensualmente el MINEM, en setiembre de 2024, el empleo minero alcanzó los 244,073 trabajadores, registrando la mayor cifra histórica y el quinto mes consecutivo de crecimiento, demostrando que la minería continúa siendo una fuente de empleo estable y reafirmando su rol fundamental en la economía nacional.

Esta cifra evidencia un crecimiento de 0.8% en relación a lo reportado el mes de agosto (242,078 trabajadores), y un incremento de 6.7% en contraste a lo declarado en idéntico mes del año anterior.



En cuanto al empleo promedio generado por el subsector minero al tercer trimestre de 2024 fue de 235,700 trabajadores, evidenciando un crecimiento de 4.2% con relación al promedio anual de 2023.

Según la distribución del empleo minero a nivel departamental, en setiembre, Arequipa conservó la primera posición con el 14.1% de la participación total. Le sigue La Libertad, con el 9.2% del total y luego Áncash, con el 9.1% de participación.

En cuanto a la empleabilidad según género, la participación femenina en el subsector minero totalizó 18,315 puestos de trabajo en setiembre de 2024, lo que representó el 7.5% del empleo total generado.

Energía para Crecer: Más de 2000 personas accedieron a servicio eléctrico de calidad en Ancón

Pobladores de Ancón, en comedor popular, junto a ejecutivos de Pluz Energía
Energía para Crecer: Más de 2000 personas accedieron a servicio eléctrico de calidad en Ancón.

A través del programa “Energía para Crecer”, Pluz Energía impulsa el desarrollo de las comunidades a través de conexiones eléctricas formales y seguras que impactan en la calidad de vida de las familias.

Representantes de Pluz Energía, la empresa distribuidora de electricidad en el norte de Lima y Callao, en compañía de funcionarios de Osinergmin y autoridades locales, inauguraron la electrificación definitiva de la Asociación de Productores de Ancón (ASPRODAN), en el marco del programa de electrificación “Energía para Crecer”. Así, más de 2000 personas de la comunidad ya cuentan con energía eléctrica de calidad y segura, que les permitirá seguir impulsando su crecimiento.

“Energía para Crecer” es el programa de Pluz Energía que busca cerrar brechas de acceso a energía eléctrica a través de la electrificación definitiva de comunidades, promoviendo así el desarrollo de más peruanos y peruanas.

“Nos sentimos honrados y agradecidos con la Asociación de Productores de Ancón, por permitirnos ser parte del plan de co-construcción de su comunidad. Nuestro compromiso con ustedes y con el país es brindar más acceso a la energía eléctrica, masificar las conexiones seguras y formales, y contribuir en el progreso a todos los peruanos y peruanas a través de nuestro servicio”, destacó Walter Sciutto, Gerente General de Pluz Energía. Energía para Crecer: Más de 2000 personas accedieron a servicio eléctrico de calidad en Ancón.

Energía para Crecer: Más de 2000 personas accedieron a servicio eléctrico de calidad en Ancón.

Entre las nuevas conexiones de la Asociación, destacan la del Comedor Popular y el local del Vaso de Leche, liderados por el club de madres de la comunidad, quienes atienden en promedio a 200 personas al día, entre niños, madres y adultos mayores.

Contar con el servicio de electricidad formal es un gran paso para nuestra comunidad, así no solo tenemos más oportunidades para el desarrollo de nuestros negocios, sino que también aseguramos un mejor futuro para nuestros niños y niñas” señaló Zarela Fernández, Secretaría de Actas de la Asociación de Productores de Ancón.

Además de la inauguración de la electrificación, Pluz entregó donativos en estos predios para mejorar el servicio voluntario que realizan, tales como congeladora, licuadora, ollas, utensilios de cocina, además de 200 kilos de alimentos perecibles y no perecibles.

Programa “Pluz Ilumina el Deporte

Al mismo tiempo, en una ceremonia especial, se activó el programa “Pluz Ilumina el Deporte”, haciendo el encendido del nuevo sistema de electrificación de la losa deportiva de esta comunidad. Espacio que permitirá el desarrollo de actividades deportivas y culturales, ampliando la disponibilidad de este recinto hasta el horario nocturno.

Como parte de la celebración, Pluz también donó implementos deportivos para las disciplinas de básquet, vóley y fútbol. De esta manera, se hace realidad que más niños, jóvenes y adultos disfruten de la práctica de su deporte favorito.

En Pluz Energía trabajamos constantemente para cerrar brechas de acceso a la energía eléctrica en nuestra zona de concesión y es así como en el 2024 hemos llevado energía a más de 13mil lotes en Lima Norte y Callao, beneficiando a más de 50 000 personas, así como el desarrollo de sus negocios de pequeño y mediano tamaño, colegios, entre otros.

Sobre Pluz Energía

Somos Pluz Energía, la empresa distribuidora de energía eléctrica del norte de Lima y Callao. A través de nuestras operaciones, llevamos energía a más de 5 millones de peruanos y peruanas.

Adex: Exportaciones mineras crecieron 15 % en octubre y sumaron US$ 37 mil 451 millones

despacho de cátodos de cobre
Despacho de cátodos de cobre.

Su oferta se constituyó de cobre y oro, que de forma conjunta representaron el 61.4% de este portafolio.

Los envíos peruanos al exterior sumaron US$ 60 mil 168 millones entre enero y octubre del 2024, reflejando un incremento de 14.5% respecto al mismo periodo del 2023 (US$ 52 mil 540 millones), impulsado principalmente por el comportamiento positivo en los últimos 6 meses, informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX.

En efecto, el gremio detalló que solo en octubre los despachos ascendieron a US$ 6 mil 450 millones (alza de 12.5%), siendo el sexto mes consecutivo con crecimiento: 27.7% en mayo, 12% en junio, 37.2% en julio, 28.8% en agosto y 17% en septiembre.

Si bien la cifra acumulada es positiva, el presidente del gremio, Julio Pérez Alván, expresó su preocupación por la caída de 5 sectores en estos 10 meses: textil (-1.2%), pesca para consumo humano directo (-24.2%), minería no metálica (-12.8%) y maderas (-14%). Además, en el rubro primario cayeron los hidrocarburos (-3.4%).



“Son 4 con valor agregado que aún no se recuperan, es decir, los más intensivos en mano de obra. Este resultado nos indica que debemos incidir en un trabajo conjunto con el sector público a fin de promover la inversión privada, identificar y apoyar nuevos motores que sumen a la recuperación del Perú y llegar a más mercados”, explicó.

No obstante, destacó otros rubros como la agroindustria, siderometalurgia y metalmecánica, los cuales registraron montos históricos, aunque existen otros como las confecciones y maderas que continúan por debajo de su máximo (2008).

Detalle

Según su Reporte de Exportaciones – Octubre 2024, los envíos tradicionales ascendieron a US$ 43 mil 982 millones, reflejando un alza de 16.4%. Evolucionaron de manera positiva la minería con US$ 37 mil 451 millones (15%), la pesca primaria con US$ 2 mil 130 millones (104%) y el agro con US$ 1,001 millones (50.3%), mientras que los hidrocarburos (US$ 3 mil 400 millones) cayeron -3.4%.

Su oferta se constituyó de cobre y oro, que de forma conjunta representaron el 61.4% de este portafolio. También cátodos de cobre refinado, hierro, harina de pescado, molibdeno, cinc, gas natural, plomo y plata. Llegaron principalmente a China (US$ 20 mil 298 millones), seguido de India, Canadá, Japón, EE.UU., Suiza, Emiratos Árabes Unidos, Corea del Sur, Brasil y Chile.



Por su parte, los no tradicionales (US$ 16 mil 186 millones) experimentaron una evolución de 9.7% en comparación al mismo periodo del 2023 (US$ 14 mil 749 millones). El reporte indicó que 6 de sus 10 subsectores tuvieron un buen resultado: agroindustria (20.7%), confecciones (2%), metalmecánica (4.5%), químico (10.7%), siderometalurgia (17.5%) y varios (19.3%).

La partida que resaltó por monto US$ FOB fue el arándano (US$ 1,640 millones) con una participación de 10.1% y un incremento de 50.7%. Otros fueron la palta, uvas, cacao en grano, fosfatos de calcio naturales, alambre de cobre refinado, espárragos, pota congelada, mandarinas y cinc sin alear.

EE.UU. (US$ 4 mil 873 millones) se posicionó como el destino líder al concentrar el 30.1% del total despachado al mundo por este sector, experimentando un aumento de 15%. Completaron el top ten Países Bajos, Chile, España, Ecuador, Colombia, México, Brasil, China y Reino Unido.

Por último, la zona de Lima y Callao exportó US$ 14 mil 527 millones (alza de 17.2%) y acumuló el 24.1% del total despachado. La zona Costa, que representó más de la mitad de los envíos (51%), tuvo un aumento de 11.7%. Los de la zona Andina subieron 17.2% y continuaron agrupando cerca de un cuarto de las exportaciones peruanas (23.4%).



A pesar de este resultado agregado en las zonas del Ande, los despachos de Apurímac y Huancavelica decrecieron. Básicamente, estas regiones tuvieron al cobre y sus concentrados y a las paltas como sus principales productos exportados, respectivamente.

Datos

– La balanza comercial (enero-octubre) cerró con un superávit de US$ 13 mil 074 millones. Las exportaciones sumaron US$ 60 mil 168 millones y las importaciones US$ 45 mil 094 millones.

– Puede leer el completo informe del CIEN-ADEX aquí.

Aprueban dictámenes para promover inversión en energías renovables y distribuir recursos en Loreto

Central solar fotovoltaica en Loreto.
Central solar fotovoltaica en Loreto.

En Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso de la República.

La Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera aprobó por mayoría el dictamen que prorroga hasta el 31 de diciembre de 2035 el beneficio tributario establecido en el Decreto Legislativo 1058, con el objetivo de fomentar la inversión en energías renovables y garantizar la transparencia en su aplicación.

El dictamen, recaído en el Proyecto de Ley 06747/2023-PE, establece que la Sunat deberá publicar anualmente información sobre los beneficiarios, incluyendo montos deducidos por depreciación acelerada y características de los proyectos por sector económico, fortaleciendo la fiscalización y generando confianza en la ciudadanía. La propuesta fue aprobada con 10 votos a favor, 1 en contra y 1 abstención.

Canon y sobrecanon petrolero

Asimismo, con 14 votos a favor y 1 en contra, la comisión aprobó el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 7767/2023-CR, que define los criterios para la distribución del canon y sobrecanon petrolero en el departamento de Loreto, en el marco de la Ley N.° 31934.



Los criterios para la distribución son: indicadores de población, según el Reniec, extensión territorial, necesidades básicas insatisfechas y nivel de producción de hidrocarburos.

Los beneficiarios serán los municipios provinciales y distritales, gobiernos regionales, universidades públicas e institutos tecnológicos nacionales.

SIDERPERU celebra con un campanazo sus 20 años de listado en la BVL

SIDERPERU celebra con un campanazo sus 20 años de listado en la BVL
SIDERPERU celebra con un campanazo sus 20 años de listado en la BVL.

En lo que va del 2024, es una de las compañías con mayor retorno por dividendo en la Bolsa de Valores de Lima (BVL).

Con un campanazo en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), SIDERPERU (SIDERC1), la primera empresa del acero en el Perú y empresa de Gerdau desde el 2006, celebró sus 20 años de listado de su acción en Bolsa.

Participaron del evento como representantes de SIDERPERU, Marcos Augusto Zilles Mattiello, CEO; y Raúl Ugarte Franco, CFO y Controller. Por parte de la Bolsa de Valores de Lima, acompañó Rafael Carranza, Presidente del Directorio.

“Somos una empresa con una sólida salud financiera y que celebra 6 años consecutivos de pagos de dividendos a nuestros accionistas.  Hasta este último trimestre 2024, tenemos un incremento del 80% en nuestro EBITDA, en comparación a su símil de año pasado y venimos desarrollado inversiones modulares para continuar nuestro crecimiento. En SIDERPERU, continuaremos construyendo un futuro aún más sostenible, generando valor para todos nuestros stakeholders y dejando huella positiva”, destacó Marcos Augusto Zilles Mattiello, CEO de SIDERPERU.

SIDERPERU empezó a cotizar en la BVL el 13 de diciembre de 2004. En el 2006, cuando la empresa Gerdau adquiere la mayoría de las acciones de la compañía y se convierte en su principal accionista, SIDERC1 ha tenido un retorno anualizado de +10.1%. A la fecha su retorno por dividendo asciende a 12.5%, convirtiéndola en una de las compañías con mayor retorno por dividendo en BVL.

“Desde BVL, filial de nuam saludamos a SIDERPERU por su consolidación en el mercado peruano, creciendo y contribuyendo al país no solo desde la industria de acero, también desde su participación en el mercado de capitales.”, destacó Rafael Carranza, presidente del Directorio de la BVL.

En los últimos 5 años, el inversionista retail local ha sido el protagonista con el 95% de la negociación de SIDERC1. La compañía cuenta con 2,528 accionistas al cierre del 2023, 26% por encima del número de accionistas de hace 5 años.

El pasado 14 de noviembre de 2024, SIDERC1 alcanzó una cotización máxima histórica en niveles de S/ 1.81. El valor de mercado de la compañía supera los S/ 1,150 millones.

MTC lanza convocatoria para elaboración del Estudio de Preinversión del proyecto Ferrocarril Hidroeléctrica-Quillabamba

Proyecto Ferrocarril Hidroeléctrica-Quillabamba.
Proyecto Ferrocarril Hidroeléctrica-Quillabamba.

El proyecto, ubicado en Urubamba, Cusco, busca reducir accidentes de tránsito, tiempos de viaje y costos de transporte de mercancías y pasajeros.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) invita a las empresas especializadas a participar en el proceso de selección para la contratación del servicio de consultoría del Estudio de Preinversión a Nivel Perfil del Proyecto ‘Creación del Servicio Ferroviario Interurbano en el Tramo Hidroeléctrica–Quillabamba’, ubicado en la provincia de Urubamba, departamento del Cusco.

El objetivo es implementar el servicio de transporte ferroviario que unirá la ciudad de Quillabamba, en el distrito de Santa Ana, con la Estación Hidroeléctrica de Machu Picchu, en el distrito del mismo nombre, que se encuentra interrumpido desde 1998 por la caída de huaicos que destruyeron la infraestructura ferroviaria en esta zona del Cusco.



Durante el proceso de selección, los postores podrán realizar consultas sobre los alcances del servicio, con la finalidad de elaborar y presentar sus propuestas técnico-económicas (ofertas); las cuales serán evaluadas por un comité de selección que elegirá al ganador, para la elaboración del Estudio de Preinversión a Nivel Perfil del Proyecto.

Más detalles

La modalidad de la presentación de ofertas es electrónica, través de la plataforma del SEACE. El registro de participantes empezó el 3 de diciembre de 2024 y se realizará hasta el 12 de enero de 2025; la formulación de consultas y observaciones (electrónica) es hasta el 18 de diciembre de 2024; la presentación de ofertas está fijada para el 13 de enero de 2025; y la Buena Pro se estima otorgarse el 16 de enero de 2025.

Las empresas especializadas interesadas podrán registrar su participación y descargar las bases en las que se detallan los requisitos y alcances, en la plataforma electrónica del SEACE.

Con la implementación de este proyecto se busca la reducción de accidentes de tránsito, de tiempos de viaje, de costos de transporte de mercancías y pasajeros, así como incrementar el turismo y el comercio en la zona de influencia.

IPE: Presupuesto para combatir la minería ilegal se redujo en 37 % en los últimos cinco años

Daños generados por la minería ilegal en la selva peruana.
Daños generados por la minería ilegal en la selva peruana.

El gerente general del Instituto Peruano de Economía, Carlos Gallardo, subrayó que una de las razones por las que continúa avanzando la minería ilegal es que no hay articulación entre las instituciones del Estado.

El gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), Carlos Gallardo, manifestó – en diálogo con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) – que, en los últimos cinco años, el presupuesto para combatir la minería se redujo en un 37%.

“Si no tienes una estrategia integral para combatir la minería ilegal, va a ser difícil que cambien las cosas. ¿En qué consiste esta estrategia integral? Las acciones de erradicación que han disminuido grandemente en estos últimos años, el presupuesto mismo de todo el combate en la minería se ha reducido en alrededor del 37% en los últimos cinco años. Estamos dedicando menos presupuesto a combatir esta actividad”, comentó.

Asimismo, Gallardo subrayó que otra de las razones por las que continúa avanzando la minería ilegal es que no hay articulación entre las instituciones del Estado.



“El mismo alto comisionado para la minería ilegal de la PCM, ha señalado que tiene limitaciones de personal y de recursos públicos para hacer su trabajo. Entonces, por más bien intencionado que pueda ser, no va a poder hacer un buen trabajo por falta de recursos y eso lo ve el MEF”, anotó.

El gerente general del IPE también consideró que un trabajo coordinado entre países para seguir la trazabilidad del oro podría ayudar a combatir la minería ilegal. Por ejemplo, se debería tener coordinaciones con los principales importadores como Estados Unidos, Suiza, India, Emiratos Árabes y Canadá, a fin de fiscalizar si el oro que salió del país es legal o no. “Entonces es difícil que podamos avanzar si no hay esta coordinación entre países”, finalizó.

Omega Pacific Resources: Su último pozo arrojó múltiples zonas de mineralización en Williams

Omega Pacific es una empresa de exploración minera enfocada en el desarrollo de proyectos minerales.

WM24-03 se perforó al oeste de los pozos WM24-01 y WM22-02 (ext) e intersectó tres zonas discretas de mineralización de oro en el fondo del pozo.

Omega Pacific Resources Inc. anunció los resultados finales de la perforación de su programa de perforación de 2024 en la propiedad Williams en Golden Horseshoe, Columbia Británica.

El pozo de perforación WM24-03 arrojó múltiples zonas de mineralización de oro con altos grados locales al oeste del pozo de descubrimiento WM22-02 (ext).

Reflejos

  • La mineralización de oro se ha extendido al oeste de los resultados anteriores en la extensión WM24-01 y WM22-02.
  • Se siguen interceptando múltiples zonas auríferas, incluidos ensayos individuales de alto grado de hasta 9,67 g/t Au.
  • El pozo de perforación WM24-03 informó intervalos de 1,48 g/t Au en 37,01 metros, incluidos 2,99 g/t Au en 11,25 metros.

Jason Leikam, director ejecutivo de Omega Pacific, comentó que con la finalización de nuestros ensayos finales, estamos encantados de informar que cada pozo que hemos perforado ha arrojado fuertes grados, lo que confirma el potencial significativo de este proyecto.

Leikam indicó que la combinación única de mineralización de alto grado e intersecciones de gran tonelaje distingue a este activo, ya que proporciona no solo valor a corto plazo sino también escalabilidad a largo plazo.

«Esta combinación ofrece un tremendo potencial, lo que posiciona al proyecto como un impulsor clave del crecimiento en la región y mejora nuestra confianza en la ampliación de la mineralización del proyecto», dijo.

Resultados de la perforación en GIC: pozo WM24-03

WM24-03 se perforó al oeste de los pozos WM24-01 y WM22-02 (ext) e intersectó tres zonas discretas de mineralización de oro en el fondo del pozo. Estas zonas discretas de mineralización están alojadas en las rocas andesíticas-basálticas típicas de la ocurrencia de GIC acompañadas de cantidades variables de alteración y vetas de cuarzo.

Los ensayos individuales en WM24-03 varían >9 g/t, lo que resalta aún más parte de la mineralización local de alto grado observada en pozos anteriores (es decir, 107 g/t en 0,87 m en WM24-01).

De manera similar al pozo WM24-02, las múltiples zonas auríferas en WM24-03 indican que GIC contiene numerosas estructuras mineralizadas que presentan oportunidades de descubrimiento significativas a medida que avanza la perforación exploratoria a partir de estos pozos. Dados estos resultados más recientes, la mineralización permanece abierta en todas las direcciones y en profundidad.

Fortaleciendo la cadena de suministros minera: estrategias para relaciones duraderas

Contratistas mineros reunidos previo al inicio de su jornada laboral.
Contratistas mineros reunidos previo al inicio de su jornada laboral.

Los contratistas, con su especialización y enfoque local, son pieza importante para fortalecer la cadena de suministros minera y promover una minería más competitiva y sostenible.

Por María Elena Bernal, especialista en Cadena de Suministros y Abastecimiento Estratégico.

Los contratistas representan el 70% en las operaciones mineras, y el 4% del PBI nacional del Perú. Su participación e involucramiento es estratégico para las empresas mineras, especialmente, si apuntamos a una minería competitiva y sostenible aun cuando tenemos, según el Ministerio de Energía y Minas, una cartera de inversiones pendiente por más de US$ 54,000 millones, con 42 proyectos en 14 regiones del país.

Los proveedores mineros son claves para el cumplimiento de los desafíos que plantea el sector. Así, para garantizar una ejecución eficiente de los servicios de los contratistas, los titulares mineros deben promover condiciones de trabajo similares a las que brindan a sus propios equipos humanos. Ello es fundamental para garantizar un entorno libre de lesiones. Además, es importante destacar que, en caso de incidentes, la empresa minera es solidariamente responsable de los eventos ocurridos dentro de su concesión, lo que refuerza aún más la necesidad de mantener altos estándares de seguridad y bienestar en todas las áreas de trabajo.

Ahora bien, el desarrollo de los proveedores da lugar a un círculo virtuoso que impulsa los siguientes aspectos:

  • Brindar especialización y eficiencia operativa. La especialización de los contratistas se refiere a su habilidad para abordar tareas y procesos que requieren conocimientos técnicos avanzados y experiencia en áreas específicas de la minería. Ello permite que el proceso operativo se pueda ejecutar con mayor precisión y seguridad. Algunas áreas en las que los contratistas se han destacado por su especialización en servicios son procesos de voladura, perforación, logística in bound y soldadura, entre otras.

• Flexibilidad en el servicio. Permite un crecimiento flexible para atender picos de demanda con personal y equipos mientras que, en periodos de menor actividad, se pueden reducir sin incurrir en costos fijos elevados. Esto aplica especialmente en la etapa de la construcción del proyecto o en las expansiones.

• Foco en el valor agregado. Permite generar una diferenciación en los proveedores mineros y ayuda a mejorar la rentabilidad y sostenibilidad en el sector, pues brindan soluciones personalizadas y tienen prácticas que minimizan el impacto ambiental, entre otros aspectos.

• Desarrollo local y creación de empleo. Al optar por proveedores cercanos, se promueve el desarrollo económico de las comunidades circundantes, mediante la creación de empleo directo y también impulsando el crecimiento de sectores industriales y servicios en la región. Esto genera un efecto multiplicador que dinamiza la economía local. En este punto es crucial que las empresas mineras evalúen cuidadosamente los plazos de los contratos, ya que periodos más cortos pueden restringir iniciativas de desarrollo de los proveedores que requieran plazos de implementación más largos.

• Equipos diversos y complementarios. Si bien existen actividades que históricamente han sido ejecutadas por hombres, son importantes propuestas disruptivas que generen un desarrollo del talento femenino, como ya lo han logrado algunas empresas. Por ejemplo, en la perforación, se han desarrollado promociones de mujeres perforistas u otras que, ahora, son conductoras de buses, entre muchas iniciativas que pueden y deben potenciarse.

En suma, todos debemos reemplazar el pensamiento “crezco yo” por el de ”crezcamos juntos”, reforzando así la idea de que la minería es un ecosistema robusto que puede alcanzar objetivos comunes y maximizar los beneficios para todos sus actores.

Kingsmen Resources identifica nuevo objetivo de perforación plata y oro en su proyecto Las Coloradas

Kingsmen Coloradas
La identificación del objetivo Saddle se suma a la lista de objetivos de perforación prioritarios de la compañía. Foto: Kingsmen Resources.

El nuevo objetivo Saddle se encuentra entre dos máximos magnéticos prominentes donde una cuña profunda de volcánicos/sedimentos, y venas/estructuras prospectivas.

Kingsmen Resources Ltd. informó que como parte de su reconocimiento de campo en curso en preparación para el próximo programa de perforación, ha identificado un nuevo objetivo significativo de perforación de plata y oro (Saddle) en su proyecto 100 % propiedad de Las Coloradas, que se encuentra en el distrito minero de Parral del Cinturón de Plata Central Mexicano, Chihuahua. La identificación del objetivo Saddle se suma a la lista de objetivos de perforación prioritarios de la compañía.

El objetivo Saddle se encuentra entre dos máximos magnéticos prominentes donde una cuña profunda de volcánicos/sedimentos, y venas/estructuras prospectivas. Para la mineralización epitermal de metales preciosos, skarn y pórfido se interpretan como subyacentes a las anomalías de metales preciosos de la superficie.

Dos líneas de polarización/resistividad inducida (IP/R) de una encuesta se superponen en parte al antiguo e histórico funcionamiento de Saddle en su extremo SE. Las anomalías de cargabilidad interpretadas como parte del objetivo Saddle se identifican en las inserciones A y B.

Las vetas/estructuras interpretadas se muestran como líneas blancas. La geofísica indica el potencial para el descubrimiento de una mineralización ciega significativa.



Asimismo, la prospección ha identificado valores anómalos de oro y plata con cobre, plomo, zinc, arsénico, bismuto y antimonio asociados. Asociados con venas de cuarzo-carbonato y lineares magnéticos.

El área de la geoquímica anómala es adyacente a los objetivos indicados por la geofísica. La exposición es limitada en el área debido a la cobertura generalizada de suelo/aluvio. Sin embargo, los valores anómalos de plata, oro y otros metales en las muestras de prospección indican el potencial. Para el descubrimiento de una mineralización ciega significativa en esta área.

“La identificación del objetivo Saddle se suma a su prioridad como objetivo de perforación. Otros ejemplos reportados de mineralización ciega significativa son el Pensquito (Zacatecas) operado por Newmount y Cerro Las Minitas(Durango) proyecto operado por Southern Silver en México”, comentó Scott Emerson, presidente de Kingsmen Resources.