- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 581

Lucara Diamond estima vender hasta 420.000 quilates de diamantes para 2025 por un valor de US$ 225 millones

Lucara Karowe
Mina de diamantes Karowe de Lucara Diamond en Botswana. Foto: National Jeweler.

Lucara proyecta recuperar entre 360 ​​000 y 400 000 quilates, con un total de mineral extraído de 1,6 millones a 2 millones de toneladas y hasta 200 000 toneladas de desechos extraídos.

El productor de diamantes Lucara Diamond Corp espera vender entre 400.000 y 420.000 quilates (ct) en 2025, lo que representa un ingreso total por diamantes de entre 195 y 225 millones de dólares.

El director ejecutivo William Lamb dijo en una actualización de la orientación operativa para 2025 emitida el 4 de diciembre que la compañía había logrado hitos importantes en su mina Karowe, en Botswana, este año, al cumplir y superar con éxito todos los objetivos de producción.

«El enfoque estratégico de la compañía en el proyecto de minería subterránea mostró un avance significativo, con profundidades de pozo que alcanzaron nuevos récords. Además, nuestras innovadoras tecnologías de extracción están demostrando una vez más la calidad del recurso a través de la recuperación de dos diamantes excepcionales de más de 1.000 ct, incluido el diamante épico de 2.488 ct y el diamante de 1.094 ct.

“También hemos demostrado un progreso sustancial en la reducción de costos operativos y la mejora de las prácticas mineras sostenibles ”, afirmó.



Más detalles

Para 2025, Lucara proyecta recuperar entre 360 ​​000 y 400 000 ct, con un total de mineral extraído de 1,6 millones a 2 millones de toneladas y hasta 200 000 toneladas de desechos extraídos. El procesamiento de mineral se estima en 2,6 millones a 2,9 millones de toneladas, con costos operativos totales en efectivo de US$ 28,50/t a US$ 31/t procesada.

Lucara espera invertir hasta US$ 115 millones en gastos de capital y hasta US$ 13 millones en costos de capital de mantenimiento para 2025.

Los esfuerzos de sostenimiento incluyen el reemplazo y reacondicionamiento de componentes clave de los activos , la expansión de la instalación de almacenamiento de relaves y las actividades de profundización del pozo para facilitar la extracción continua de material del lóbulo sur en 2025.

Las proyecciones de ingresos para 2025 se basan en el supuesto de que el 79 % de los quilates recuperados provendrán de unidades de kimberlita mixta/piroclástica (Sur) y de kimberlita masiva/piroclástica erosionada (Sur) de mayor valor dentro del Lóbulo Sur, así como de la venta del inventario de diamantes existente.

Lithium Ionic perfora 1,77 % de Li₂O en 16 m, incluido 2,36 % de Li₂O en 9 m en Bandeira

Lithium Bandeira
Perforación en el proyecto Bandeira de Lithium Ionic en Minas Gerais.

La propiedad abarca 175 hectáreas en el noreste del estado de Minas Gerais, Brasil.

Lithium Ionic Corp. anunció nuevos resultados positivos de perforación de su proyecto insignia de litio Bandeira, ubicado dentro del prolífico “Valle del Litio”, en el norte del estado de Minas Gerais, Brasil.

Estas intersecciones son parte de un programa de perforación en curso destinado a aumentar la definición de los recursos minerales y expandir la huella mineralizada. Estos últimos resultados demuestran un fuerte potencial para el crecimiento continuo de los recursos minerales, intersectando extensiones significativas de pegmatitas mineralizadas de alto grado.

Blake Hylands, P.Geo., director ejecutivo de Lithium Ionic, comentó que estos últimos resultados de Bandeira subrayan el potencial de crecimiento continuo de nuestro proyecto insignia, con extensiones de pegmatita bien mineralizada y zonas completamente nuevas en áreas no evaluadas anteriormente.

«Estos nuevos datos no solo refuerzan nuestra confianza en el recurso, sino que aumentan nuestros recursos cercanos a la superficie, lo que presenta oportunidades de optimización con el fortalecimiento y la expansión del ya sólido plan de minería de Bandeira», dijo.

Hylands agregó que con hitos clave en el horizonte, seguimos enfocados en hacer avanzar a Lithium Ionic para convertirnos en el próximo gran productor de litio de Brasil.

También puedes leer:

Resultados destacados del ejercicio Bandeira:

Hoyo ITDD-24-280:

  • 16,00 m con una ley de 1,77 % de Li₂O desde 137,41 m, incluidos 9,00 m con una ley de 2,36 % de Li₂O

Hoyo ITDD-24-268:

  • 19,60 m con una ley de 1,33 % de Li₂O desde 83,74 metros, incluidos 8,47 m con una ley de 1,81 % de Li₂O

Hoyo ITDD-24-283:

  • 14,00 m con 1,81 % de Li ₂ O desde 105,10 m

Pozo ITDD-24-285:

  • 14,00 m con una ley de 1,54 % de Li ₂ O desde 157,87 m

Hoyo ITDD-24-282:

  • 14,00 m con 1,30 % de Li ₂ O desde 138,05 m
  • 11,07 m sobre 1,34 % de Li ₂ O desde 200,75 m

Hoyo ITDD-24-270:

  • 6,67 m con 2,11 % de Li ₂ O desde 70,65 m
  • 12,00 m con 1,09 % de Li ₂ O desde 110,03 m

Hoyo ITDD-24-290:

  • 7,78 m con 1,58 % de Li₂O desde 176,45 m

Hoyo ITDD-24-275:

  • 8,96 m con 1,32 % de Li ₂ O desde 206,21 m

Hoyo ITDD-24-269:

  • 4,75 m con 2,28 % de Li ₂ O desde 88,72 m

IPE: De 23 proyectos mineros postergados, solo 8 tienen fecha de inicio

maquinaria en movimiento de tierras
IPE: De 23 proyectos mineros postergados, solo 8 tienen fecha de inicio.

Carlos Gallardo, gerente general del Instituto Peruano de Economía, afirma que la conflictividad social es aún una de las razones por las que las iniciativas mineras no se ejecutan. 

El gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), Carlos Gallardo, afirmó, en diálogo con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), que de 23 proyectos mineros que están demorados por razones ajenas a la voluntad de la empresa, solo ocho tienen fecha de inicio.

“Hay proyectos en la lista de estos 23, unos más retrasados que otros. Y lo preocupante también es que solo ocho tienen fecha de inicio. Todo esto, digamos, a la luz de la cartera de julio del 2023, porque hubo algunos ajustes para bien en la determinación de las fechas hacia la cartera de este año, pero digamos que la idea se mantiene. Estos proyectos que están retrasados no tienen una fecha todavía por delante, no determinada”, comentó Gallardo.

Bajo esa premisa, indicó que entre los proyectos que están con retraso por decisiones ajenas a la empresa se encuentran Conga (Cajamarca), Tía María (Arequipa) y Michiquillay (Cajamarca).

Conflictividad

Sostuvo que entre las principales razones para que no se ejecuten las iniciativas mineras es la conflictividad social. Si bien destacó que entre los años 2021 y 2022, la cifra de conflictos disminuyó, a la fecha las estadísticas aún son elevadas y similares a los años 2017 y 2018.



“Entonces hay todavía trabajo que hacer y hay un trabajo importante del Estado ahí para prevenir la conflictividad social, para eso es importante el trabajo para el cierre de brechas que pueda ser en términos de infraestructura, por ejemplo, en servicios”, apuntó.

Gallardo también advirtió que la falta de desarrollo de estos grandes proyectos mineros podría desalentar la inversión y disminuir la competitividad del país.

“El hecho de que, por ejemplo, Tía María pueda no avanzar, va a impactar en el desarrollo de los otros proyectos, porque en lugar de estar intentando de una buena vez sacar adelante un proyecto en Perú, bueno, me iré a Chile, me iré a Australia, a Canadá, donde no tengo estos problemas”, finalizó.

Foran Mining progresa con la construcción en McIlvenna Bay

McIlvenna Bay es un depósito VHMS rico en cobre, zinc, oro y plata.

Foran Mining es una empresa de exploración y desarrollo de cobre, zinc, oro y plata.

Foran Mining Corporation informó la actualización sobre el progreso de la construcción de su proyecto McIlvenna Bay, 100 % de su propiedad, en Saskatchewan, Canadá.

A medida que la empresa continúa avanzando con el proyecto, Foran mantiene su compromiso con el desarrollo seguro y oportuno de McIlvenna Bay. Se proporcionará una actualización detallada sobre el progreso de la construcción después del trimestre que finaliza el 31 de diciembre de 2024 .

Logros clave de octubre de 2024:

  • Se avanzó en el encofrado de cimentación y la instalación de varillas de refuerzo para el edificio de la planta de proceso, incluyendo trabajos de concreto en las áreas de flotación y carga de concentrado.
  • Se instaló la carcasa, los cabezales y los muñones del molino de molienda semiautógena (SAG) y se montó la carcasa del molino de bolas.
  • Se ha entregado al sitio parte del acero estructural para la planta de proceso, y el premontaje y la preparación están en marcha.
  • Se completó el trabajo de hormigón para las bahías de equipos pesados ​​del taller de mantenimiento de superficies, se erigió el acero estructural y se instaló el puente grúa.
  • Se finalizaron los movimientos de tierra debajo de la plataforma para la expansión de la plataforma de mineral y roca estéril y se comenzó a colocar el revestimiento y la capa superior del suelo.
  • Perforación y voladura avanzada del lecho de roca en el estanque de agua de contacto.
  • Se completó la losa de concreto para el taller de mantenimiento de equipos subterráneos temporales.
  • Casi se completó el corredor de la tubería de descarga de agua tratada a Winn Bay y comenzó la fusión de tuberías.
  • Se completó sustancialmente la nueva garita de seguridad y se avanzó en el área de estacionamiento principal y el helipuerto.
  • Se completaron aproximadamente 343 metros de desarrollo lateral subterráneo en octubre de 2024 , el avance mensual más alto del proyecto hasta la fecha. La pendiente principal se acerca ahora al nivel de 150 m .
  • Se avanzó con la excavación del conducto de ventilación principal de aire fresco, con el foco puesto en sellar permanentemente la capa de arenisca para evitar la entrada de agua en el conducto.
  • Construcción de piso de concreto para bahía de carga subterránea de equipos BEV en nivel 60m .
  • Continuaron las operaciones de trituración de materiales agregados.

Volcan y Enseña Perú impulsan la calidad educativa en Pasco con el programa Maestro 360°

Volcan Enseña
El proyecto Maestro 360° se enfoca en la implementación de Estrategias de Comprensión Lectora para primaria y Evaluación Formativa para secundaria.

Esta iniciativa busca empoderar a más de 80 docentes de nivel primario y secundario en los distritos de Simón Bolívar, Chaupimarca y Yanacancha.

Volcan Compañía Minera, en alianza con Enseña Perú, está transformando la educación en sus comunidades de influencia en Pasco, a través del proyecto Maestro 360°.

Enseña Perú, una organización sin fines de lucro que trabaja para reducir la inequidad educativa en el país, se une a esta iniciativa con el objetivo de empoderar a más de 80 docentes de nivel primario y secundario en los distritos de Simón Bolívar, Chaupimarca y Yanacancha. Gracias a este esfuerzo, más de 1,700 estudiantes ahora reciben una educación fortalecida y adaptada a sus necesidades.



El proyecto Maestro 360° se enfoca en la implementación de Estrategias de Comprensión Lectora para primaria y Evaluación Formativa para secundaria, alineado con las prioridades establecidas junto a la UGEL Pasco. Este trabajo colaborativo ha permitido que especialistas de la UGEL participen activamente en el diseño de sesiones, las coordinaciones con las instituciones educativas y la ejecución de talleres prácticos.

Este año, 11 instituciones educativas forman parte del programa: 8 en nivel primario y 3 en nivel secundario, consolidando un impacto positivo en el sistema educativo local.

El programa Maestro 360 es una muestra del compromiso de Volcan Compañía Minera y Enseña Perú por contribuir al fortalecimiento del sistema educativo, apostando por iniciativas que promuevan el desarrollo integral de las comunidades en las que opera.

Tratamiento de relaves mineros: Avanzando hacia una minería limpia y sostenible

Tratamiento de relaves mineros.
Tratamiento de relaves mineros.

La extracción de recursos metálicos produce grandes volúmenes de relaves que, si no se gestionan correctamente, pueden contaminar fuentes de agua, suelos y perjudicar la biodiversidad local. Por esta razón, es importante aplicar tecnologías apropiadas y almacenarlos en infraestructuras adecuadas.

Los relaves son los residuos del proceso de extracción y tratamiento de minerales en las operaciones mineras. Este material está
compuesto por partículas finamente trituradas de roca, agua y restos químicos como cianuro o metales pesados (plomo, mercurio y arsénico), los cuales son altamente tóxicos y representan uno de los mayores problemas ambientales de la industria.

Debido a su composición, la gestión de los relaves se ha convertido en un desafío crítico. Hoy en día, se emplean diversos métodos para el tratamiento y manejo de relaves, con el objetivo de reducir al máximo su impacto ambiental, optimizar el uso de los recursos naturales e incluso recuperar metales residuales no extraídos en el procesamiento inicial.

Una de los métodos más comunes es el espesado y filtrado de relaves. El primero reduce el contenido de agua de los residuos para hacerlos más densos, permitiendo su transporte de forma más segura. Posteriormente, el filtrado permite secar aún más el agua, generando
relaves en pasta o «relaves secos» que se pueden apilar de forma estable en lugar de almacenarse en presas.



Cabe destacar que, en algunos casos, los relaves también se procesan para su reutilización en otras industrias, como la construcción. Parte de estos residuos pueden transformarse en materiales de obra, como ladrillos o cemento, convirtiéndose así en recursos útiles y contribuyendo a un modelo de economía circular.

A fin de conocer más sobre la gestión de los relaves y las tecnologías necesarias para su tratamiento, RUMBO MINERO AMERICA MINING ha recopilado información de parte de diversas empresas que ofrecen, tanto los servicios de gestión como los materiales y dispositivos empleados en este proceso.

METSO

Los relaves son los residuos generados durante el procesamiento del mineral extraído y consisten en una mezcla de roca molida y metales no recuperables. Su origen depende de la geología del yacimiento, y su perfil de distribución de tamaño de partículas (PSD, por sus siglas
en inglés) varía según el tipo geológico, ya sea pórfido, skarn, depósito volcánico mineralizado, entre otros.

Existen diferentes tipos de relaves que, en función del grado de liberación de los minerales, las alteraciones en el yacimiento (como la presencia de arcillas) y la química del mismo, presentan distintas respuestas geotécnicas. Estas incluyen propiedades como la cohesión, el ángulo de fricción y la conductividad hidráulica.

Y para gestionar eficazmente cada tipo de relave (según sus características específicas), se emplean métodos adecuados en función de su granulometría y reología. Entre estos se encuentran los relaves ultraespesado, espesado en pasta, relaves filtrados con una sinergia de tecnologías como los hidrociclones y zarandas desaguadoras.

Lea el informe completo en nuestra edición 168 de Rumbo Minero, aquí.

Rio Tinto apunta a producir un millón de toneladas de cobre al año para finales de la década

Oyu Tolgoi
Oyu Tolgoi es uno de los depósitos de cobre y oro más grandes conocidos del mundo. Foto: Rio Tinto.

La empresa espera aumentar la producción en su emblemática mina de cobre Oyu Tolgoi en Mongolia, en más del 50 % en 2024.

Rio Tinto, una de las compañías mineras más grandes del mundo , ha reafirmado su objetivo de producir un millón de toneladas de cobre al año para finales de la década, como parte de su estrategia para convertirse en líder mundial en materiales de transición energética.

En su intervención en el Seminario de inversores 2024 de la empresa en Londres, el director ejecutivo Jakob Stausholm destacó la estrategia de la empresa de invertir en una “cartera más sólida, más diversificada y en crecimiento”.

Un elemento clave de las aspiraciones de crecimiento del cobre de Rio Tinto es la aceleración de las operaciones en su emblemática mina de cobre Oyu Tolgoi en Mongolia, donde se prevé que la producción aumente en más del 50 % en 2024. Esto sigue a la continua expansión de las operaciones subterráneas de la mina, que desbloquearán mineral de cobre de mayor calidad en los próximos años.

Rio Tinto prevé que la producción de cobre del grupo aumente hasta situarse entre 780.000 y 850.000 toneladas en 2025, y de 000 a 720.000 toneladas en 2024.



Proyectos

Además de Oyu Tolgoi, la minera produce cobre en Kennecott, en Estados Unidos, y Escondida, en Chile. También tiene varios proyectos en crecimiento, en particular el proyecto Winu en Australia, en el que Sumitomo Metal Mining compró el martes una participación del 30 % por US$ 399 millones, y el proyecto de cobre Resolution en Estados Unidos.

La compañía aumentó su previsión general de gastos de capital a US$ 11.000 millones para el ejercicio económico 2025, lo que supone US$ 1.000 millones más que el pronóstico anterior y se compara con los US$ 9.500 millones de 2024.

En el seminario, Stausholm también destacó el enfoque de Rio Tinto en una cartera diversificada, con el grupo impulsando proyectos importantes en mineral de hierro, aluminio y litio. La empresa está aumentando la producción de mineral de hierro en su operación insignia de Pilbara y estabilizando los activos de aluminio para ofrecer mayores retornos. Se prevé que los envíos de mineral de hierro de Pilbara se mantengan estables en 323 millones a 338 millones de toneladas en 2025.

Ero Copper actualiza estimaciones de reservas y recursos minerales para las operaciones de Xavantina

Ero se centra en dos zonas discretas de alta ley identificadas dentro del cuerpo mineralizado general, conocidas como zonas SE y NO, que se extienden a lo largo de cinco kilómetros.

La empresa es un productor de cobre de alto margen y alto crecimiento con operaciones en Brasil.

Ero Copper Corp. anunció una actualización de sus estimaciones de recursos y reservas minerales conforme al Instrumento Nacional 43-101 para sus operaciones de Xavantina, ubicadas en el estado de Mato Grosso, Brasil.

Las estimaciones actualizadas de recursos y reservas minerales incorporan actividades de perforación y agotamiento minero en las propiedades hasta el 30 de junio de 2024.

Reflejos

  • Aumento del 19% en las reservas minerales probadas y probables en comparación con la estimación de 2023, incluido un aumento del 24% en la Veta Santo Antônio.
  • Tasa de crecimiento anual compuesta («CAGR») de reservas minerales probadas y probables de aproximadamente 62% entre 2018 y 2024.
  • Aumento del 26% en los recursos minerales medidos e indicados, incluidas las reservas minerales, en comparación con la estimación de 2023, incluido un aumento del 31% en la veta Santo Antônio.
  • El exceso de capacidad de la planta de aproximadamente el 25% continúa ofreciendo un mayor potencial de expansión en el corto y mediano plazo.

También puedes leer:

«Nuestro programa de exploración en curso en las operaciones de Xavantina continúa brindando resultados excepcionales», afirmó David Strang, director ejecutivo.

Strang indicó que cuando adquirimos este activo en 2016, no tenía reservas minerales, ni vida útil de la mina y una producción anual de solo 25.000 onzas. Desde entonces, lo hemos transformado en una operación sólida con casi 600,000 onzas de recursos medidos e indicados, incluidas 459.000 onzas de reservas probadas y probables.

El ejecutivo agregó que la finalización exitosa de nuestra Iniciativa NX 60 en 2023, destacada por la primera producción de la veta Matinha, fue un hito importante, que posicionó a Xavantina para sostener una producción anual de aproximadamente 55.000 a 60.000 onzas en los próximos años.

«Estamos igualmente entusiasmados con el potencial sin explotar de Xavantina, tanto cerca de la mina como a nivel regional. Nuestra doble estrategia sigue centrada en prolongar la vida útil de la mina y descubrir nuevas estructuras de vetas para ampliar la mina y la alimentación del molino, lo que nos permitirá utilizar al máximo la capacidad instalada del molino de hasta 300,000 toneladas por año», dijo.

Petrobras inicia contratación de plataformas para el proyecto Sergipe Águas Profundas

Petrobras inicia contratación de plataformas para el proyecto Sergipe Águas Profundas.

Las unidades tendrán capacidad para procesar 120 mil barriles por día (bpd) de petróleo y hasta 12 millones de m3 de gas por día, siendo el gas especificado y exportado directamente para su venta, sin necesidad de tratamiento adicional en tierra.

Petrobras inició un nuevo proceso de contratación para la construcción de hasta dos unidades de producción de petróleo tipo FPSO, destinadas al proyecto Sergipe Águas Profundas (SEAP), en la Cuenca Sergipe-Alagoas. La modalidad de contratación será del tipo Construir, Operar y Transferir (BOT), en la que el contratista es responsable del diseño, construcción, montaje y operación del activo por un período inicial definido en el contrato. La operación será luego transferida a Petrobras.

El proceso prevé la licitación de una unidad firme para SEAP 2 y una opción de compra de una segunda FPSO similar, que se espera se aplique a SEAP 1. Se espera que la unidad firme (SEAP 2) entre en operación en 2030.

Las unidades tendrán capacidad para procesar 120 mil barriles por día (bpd) de petróleo y hasta 12 millones de m3 de gas por día, siendo el gas especificado y exportado directamente para su venta, sin necesidad de tratamiento adicional en tierra.



La elección de la modalidad BOT es resultado de la estrategia de Petrobras de buscar nuevos modelos de contratación de FPSO. Este enfoque tiene como objetivo brindar una solución financiera a los proyectos de petróleo y gas, considerando que la unidad será propiedad de Petrobras, además de permitir el inicio de la producción de los proyectos en el menor tiempo posible. De esta manera, la empresa busca garantizar los beneficios que traerán los nuevos proyectos a la sociedad brasileña y el retorno de la inversión para sus accionistas.

Petrobras continúa haciendo todos los esfuerzos para desarrollar económicamente estos proyectos, considerando que estas unidades son estratégicas para ampliar la disponibilidad de gas nacional, además de abrir una nueva frontera de producción en la región Nordeste.

Sergipe Águas Profundas

El proyecto SEAP 1 cubre los yacimientos pertenecientes a los campos Agulhinha, Agulhinha Oeste, Cavala y Palombeta, ubicados en los sectores BM-SEAL-10 (100% Petrobras) y BM-SEAL-11 (60% Petrobras y 40% IBV Brasil Petróleo LTDA ) concesiones.

El proyecto SEAP 2 cubre yacimientos pertenecientes a los campos Budião, Budião Noroeste y Budião Sudeste, ubicados en las concesiones BM-SEAL-4 (75% Petrobras y 25% ONGC Campos Limitada), BM-SEAL-4A (100% Petrobras) y BM-SEAL-10 (100% Petrobras).

Rio Tinto revela recursos y reservas iniciales para sus depósitos de litio en el Salar del Rincón

Rio Rincón
El proyecto Rincón implicará la extracción de salmuera de un yacimiento de pozos de producción. Foto: Rio Tinto.

Los recursos minerales iniciales en el sitio incluyen 1,54 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) en recursos medidos.

La compañía minera diversificada Rio Tinto anunció el miércoles los recursos minerales iniciales y las reservas de mineral de sus depósitos de salmuera de litio del Salar del Rincón en Argentina.

Los recursos minerales iniciales en el sitio incluyen 1,54 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) en recursos medidos, 7,85 millones de toneladas de LCE en recursos indicados y 2,29 millones de toneladas de LCE en recursos inferidos.

Además, las reservas de mineral consisten en 2,07 millones de toneladas de LCE en reservas de mineral probables. Rio Tinto posee el 100 % de la propiedad del proyecto.

El proyecto Rincón, ubicado en la provincia de Salta, en el norte de Argentina, implicará la extracción de salmuera de un yacimiento de pozos de producción, y el procesamiento de la salmuera de litio se realizará en una instalación in situ. El proyecto también incluirá instalaciones de gestión de residuos y la infraestructura necesaria para respaldar la producción a gran escala.



Según Rio Tinto, el estudio de viabilidad actual estima que la operación a gran escala producirá alrededor de 53.000 t/año de carbonato de litio apto para baterías durante una vida útil prevista de 40 años. Sin embargo, la empresa planea ampliar la capacidad de producción a 60.000 t/año mediante futuros programas de mejora y descongestión, sujetos a los permisos necesarios.

La finalización de la planta de arranque Rincon 3000 está prevista para el primer semestre de 2025 y servirá como base para la ampliación futura del proyecto . Con su amplia base de recursos de larga duración, se espera que el proyecto Rincon sea uno de los productores de menor costo en el sector del litio, ubicado en el primer cuartil de la curva de costo en efectivo.

El proyecto es una parte clave de la estrategia de Rio Tinto para asegurar un suministro sostenible de minerales esenciales necesarios para el creciente mercado de vehículos eléctricos (VE) y la transición más amplia hacia tecnologías de energía limpia . El litio, un componente crítico en las baterías de los VE, se ha convertido en un punto focal para las empresas mineras que buscan satisfacer la creciente demanda derivada del cambio global hacia la electrificación .