- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 584

Aprueban crear el Fondo Social para el Desarrollo de Chancay

Aprueban crear el Fondo Social para el Desarrollo de Chancay.

Se propone destinar el 20% de los recursos provenientes de la participación en Renta de Aduanas (Ley 27613), que serán captadas de ingresos por importación obtenidos por la aduana a instalarse próximamente en el terminal de Chancay.

Con el fin de atender las brechas de infraestructura, o el acceso a servicios públicos y proyectos sociales para reducir el impacto en el área de influencia del Terminal Portuario de Chancay, la representación nacional aprobó el viernes 29 de noviembre por la noche, por amplia mayoría, el dictamen que propone la Ley que crea el Fondo Social para el Desarrollo de Chancay.

La propuesta legal se sostiene en el Proyecto de Ley 8002/2023-CR. Obtuvo en primera votación: 107 votos a favor, cero votos en contra y 2 abstenciones. Fue exonerada de segunda votación.

El titular de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, Ilich López Ureña (AP), sostuvo que para este efecto, “se propone destinar el 20% de los recursos provenientes de la participación en Renta de Aduanas (Ley 27613), que serán captadas de los ingresos por importación obtenidos por la aduana a instalarse próximamente en el terminal marítimo de Chancay”.

Para concretar ello, dijo, se propone modificar los artículos 1 y 5 de la Ley 27613, Ley de la Participación en Renta de Aduanas, para incrementar de 2% al 3% de las rentas que se recauden por dicha actividad.



Manifestó, además, que con esta iniciativa se permitirá la ejecución de proyectos de desarrollo en el área de influencia del terminal portuario; mejorará los niveles y los estándares de calidad de vida de las poblaciones beneficiarias; ampliará el acceso a los servicios públicos de los usuarios dentro del área de influencia del terminal prontuario de la provincia de Huaral.

Texto sustitutorio

El texto sustitutorio contiene cuatro artículos; una Disposición Complementaria Final; y una Disposición Complementaria Modificatoria.

El financiamiento del fondo creado se encuentra en el segundo artículo; en el tercero se precisa que el fondo creado será administrado por un Consejo de Administración compuesto por el alcalde, representante, distrital; el alcalde, o representante, provincial de Huaral; un alcalde, representante elegido por las municipalidades distritales de la provincia de Huaral.

Descubre cómo la acreditación ISO/IEC 17025 de Modepsa eleva la calidad de tus proyectos

acreditación ISO IEC 17025 de Modepsa

La confiabilidad certificada que otorga Modepsa está asegurada gracias a la tecnología avanzada y personal experto que desarrolla los proyectos

En un mercado tan exigente como el de la minería, la confiabilidad y el rendimiento de cada componente son críticos para el éxito de tus proyectos. En Modepsa, entendemos que su prioridad es garantizar que cada perno y elemento de sujeción que utilice cumpla con los más altos estándares de calidad, seguridad y durabilidad. Por eso, como Modepsa anunciamos que nuestro laboratorio ha sido acreditado bajo la norma NPT-ISO/IEC 17025, lo que marca un hito clave para ofrecerte un valor añadido y tangible.

¿Qué significa para usted?

Con la acreditación ISO/IEC 17025, ahora puede tener la garantía de que cada producto que sale de nuestras instalaciones ha seguido un riguroso proceso acorde a una metodología de gestión de alcance internacional (ASTM E8/E8M, ASTM E18 y ASTM F606/F606M), lo que brinda confianza de un rendimiento óptimo bajo las condiciones más desafiantes. Esto no es solo un logro interno, sino una ventaja competitiva para ti, ya que te aseguramos:

  • Mayor confiabilidad en tus procesos: Los productos que adquieres han sido sometidos a los más altos estándares internacionales de ensayo, lo que minimiza el riesgo de fallos y paradas no planificadas en tus operaciones.
  • Reducción de costos a largo plazo: Con productos más duraderos y consistentes, experimentará menos reemplazos y menos tiempo de inactividad en sus equipos, lo que mejora la eficiencia operativa.
  • Cumplimiento garantizado: Nuestra acreditación asegura que sus proyectos cumplen con las normativas globales más exigentes, ayudándole a evitar posibles sanciones y manteniendo la confianza de tus clientes.
  • La triada que marca la diferencia: Personal experto, tecnología avanzada y ahora, acreditación ISO/IEC 17025.

Lo que distingue a Modepsa en el mercado no es solo nuestra capacidad de fabricación, sino el enfoque integral que llevamos a cada etapa del proceso. Nuestra triada de valor está compuesta por:

  • Personal altamente cualificado: Nuestros ingenieros y técnicos son expertos en el campo, comprometidos a garantizar que cada producto cumpla con sus expectativas.
  • Tecnología avanzada: Invertimos en tecnología de punta para que cada perno y elemento de sujeción esté a la altura de los estándares internacionales.
  • Acreditación ISO/IEC 17025 de Modepsa: Este es el nuevo pilar que completa nuestra oferta, proporcionando la máxima confianza en que los ensayos y controles de calidad que realizamos son precisos, trazables y de clase mundial.

En Modepsa, usted es el centro de nuestra misión

Nuestro objetivo no es solo fabricar productos de alta calidad, sino ayudarle a superar los desafíos que enfrentas día a día en tus operaciones. Con esta acreditación, ahora podemos ofrecerle no solo la certeza de que recibirá productos confiables, sino también una ventaja competitiva que le permitirá concentrarse en lo que mejor hace: avanzar y hacer crecer su negocio.

Contáctanos hoy mismo y descubra cómo podemos elevar el rendimiento y la confiabilidad de sus proyectos con soluciones personalizadas que realmente marcan la diferencia.

Blue Sky anuncia acuerdo definitivo para avanzar en el yacimiento de uranio Ivana

Blue Sky anuncia acuerdo definitivo para avanzar en el yacimiento de uranio Ivana.

La compañía ha otorgado a Abatare Spain el derecho único y exclusivo de adquirir hasta un 80% de participación indirecta en el Depósito de Uranio-Vanadio Ivana ubicado en la Provincia de Río Negro.

Blue Sky Uranium Corp. ha celebrado un acuerdo definitivo de participación con fecha 29 de noviembre de 2024, con Abatare Spain, SLU (“COAM”) y ACI Capital S.à rl, como garante, en virtud del cual la Compañía y sus subsidiarias de propiedad absoluta Minera Cielo Azul SA (“MCA”) e Ivana Minerals SA (“JVCO” y junto con MCA y la Compañía, las “Entidades BSK”), han otorgado a COAM el derecho único y exclusivo de adquirir hasta un 80% de participación indirecta en el Depósito de Uranio-Vanadio Ivana ubicado en la Provincia de Río Negro, Argentina, que se efectuará mediante un acuerdo de compraventa de acciones de la Compañía. 

La participación accionaria del 80% en JVCO está sujeta a los términos y condiciones establecidos en el Acuerdo Earn-In (la “Transacción”).

Según los términos del Acuerdo Earn-In, se le ha otorgado a COAM (i) un derecho a adquirir una participación accionaria indirecta del 49,9% en la Propiedad mediante la financiación de gastos acumulados de US$35 millones y (ii) una vez completado un estudio de viabilidad, un derecho (el «Derecho Earn-In de Desarrollo») a adquirir hasta un 80% de participación accionaria en JVCO mediante la financiación de los costos y gastos para desarrollar y construir el proyecto hasta la producción comercial, sujeto a los términos y condiciones del Acuerdo Earn-In.

«Después de haber concretado los detalles de este acuerdo histórico en los últimos meses, ahora esperamos cerrar la transacción que posicionará a Blue Sky y a sus accionistas para beneficiarse en gran medida del avance del depósito Ivana junto con las empresas miembro del negocio energético global de Corporación América Group, uno de los grupos más capaces de Argentina”, dijo el presidente y director ejecutivo de Blue Sky, Nikolaos Cacos.

Agregó: “La opción de compra adicional en el acuerdo ayudará a financiar la exploración en otras propiedades altamente prospectivas en nuestra cartera, despejando el camino para hacer más descubrimientos, generar más recursos y crear más valor”. 

Documentos de transacción

De conformidad con el Acuerdo Earn-In:

  1. las Entidades BSK otorgarán a COAM (i) el derecho único y exclusivo de adquirir una participación accionaria del 49,9% en JVCO (la “Participación accionaria de P&E”) y (ii) una vez completado un estudio de viabilidad que cumpla con el NI 43-101, el derecho (el “Derecho de participación en el desarrollo”) de adquirir hasta una participación accionaria del 80% en JVCO, sujeto a los términos y condiciones del Acuerdo de participación en el desarrollo.
  2. para adquirir la Participación de Propiedad de P&E, COAM debe realizar aportes de capital a JVCO por un monto total igual a US$35.000.000 dentro de 36 meses (el “Período de Ganancia de P&E”).
  3. Durante el período de adquisición de P&E, los compromisos anuales mínimos no financiados están sujetos a garantías corporativas anuales.
  4. Para ejercer el derecho de participación en el desarrollo:
    1. COAM debe, antes de la expiración del Período de Adquisición de P&E, entregar a MCA un compromiso (el “Compromiso de Desarrollo”) para desarrollar y construir el proyecto ya sea para (i) producción comercial a gran escala como se establece en el Estudio de Viabilidad NI 43-101 (una “Decisión de Viabilidad”) o (ii) producción comercial a pequeña escala, siempre que sea económicamente positivo y esté respaldado por un Estudio de Viabilidad NI 43-101 (una “Decisión de Inicio”); y 
    2. el Garante debe entregar a JVCO una garantía corporativa (i) en caso de que COAM tome una Decisión de Inicio Inicial, con respecto a los costos y gastos de desarrollo y construcción para alcanzar la producción comercial a pequeña escala en el proyecto y (ii) en caso de que COAM tome una Decisión de Factibilidad, con respecto al compromiso de COAM de contribuir con los costos y gastos de desarrollo y construcción para alcanzar la producción comercial a gran escala en el proyecto (el “Monto de Factibilidad de Desarrollo”), en cada caso, que no exceda US$160.000.000, a través de aportes de capital a JVCO; y
    3. Al realizar el Compromiso de Desarrollo y entregar la garantía corporativa, COAM adquirirá una participación accionaria del 50,1% en JVCO; y
       
  5. COAM adquirirá una participación accionaria del 80% en JVCO cuando ocurra lo primero de lo siguiente: (i) realizar aportes de capital a JVCO iguales al Monto de Factibilidad de Desarrollo y (ii) el inicio de la producción comercial a gran escala en el proyecto (el “Inicio de la Producción Comercial – Factibilidad”);
  6. hasta el Inicio de la Producción Comercial (Factibilidad) (el “Período de Contribución Única de Desarrollo”), JVCO y el proyecto serán financiados (i) por COAM a través de contribuciones de capital a JVCO, hasta US$160.000.000 y (ii) en la medida en que se requiera financiamiento adicional, a través de desembolsos bajo financiamiento de deuda que será proporcionado o adquirido por COAM en condiciones de igualdad para financiar a JVCO y la Propiedad hasta el Inicio de la Producción Comercial (Factibilidad);
  7. JVCO y MCA celebrarán un acuerdo de opción de compra (el “Acuerdo de Opción de Compra”) mediante el cual MCA otorgará a JVCO el derecho y la opción exclusivos (la “Opción de Compra”) para adquirir el 100% del interés indiviso registrado y beneficioso de MCA en la totalidad o parte de ciertos objetivos de exploración propiedad de MCA (los “Objetivos de Exploración”), sujeto a (i) que JVCO incurra en montos mínimos de gastos anuales en los Objetivos de Exploración durante el plazo de seis años de la Opción de Compra; (ii) que JVCO pague el precio de ejercicio correspondiente de conformidad con la fórmula establecida en el Acuerdo de Opción de Compra; y (iii) que JVCO otorgue a MCA una regalía del 2,0% sobre los Objetivos de Exploración adquiridos bajo la Opción de Compra.
  8. De conformidad con el Acuerdo Earn-In, las partes también celebrarán un acuerdo de accionistas (el “Acuerdo de Accionistas”) que regirá la relación entre las partes con respecto a JVCO y la Propiedad, incluyendo, entre otras cosas:
    1. la gobernanza de JVCO y la gestión de la Propiedad; 
    2. las obligaciones de financiamiento de COAM y MCA con respecto a JVCO y la Propiedad; 
    3. derechos de primera oferta, restricciones de transferencia de acciones, derechos de preferencia y derechos de acompañamiento con respecto a las acciones de JVCO; y
    4. Si la participación patrimonial de MCA se diluye a menos del 10%, hay una entrega automática de la participación de MCA a cambio de una regalía del 2% sobre la Propiedad.

Condiciones y plazos de la transacción

El cierre inicial de la Transacción está sujeto a que la Compañía: (a) dentro de los 120 días siguientes a la fecha de vigencia del Acuerdo Earn-In, transfiera todas sus acciones ordinarias de JVCO a MCA; y (b) obtenga todas las aprobaciones regulatorias necesarias: (i) incluyendo la aprobación condicional de la TSX Venture Exchange, y (ii) aprobaciones corporativas, incluyendo la aprobación de los accionistas de la Compañía, en relación con las transacciones contempladas en este documento. Se prevé que en febrero de 2025 se celebre una reunión especial de los accionistas de la Compañía convocada para considerar y aprobar la Transacción.

Se podrán pagar ciertos honorarios por intermediación a personas independientes elegibles en relación con el cierre de la Transacción, sujeto al cumplimiento de las leyes de valores aplicables y la aprobación de la TSXV.

Se prevé que el cierre inicial de la Transacción se produzca en febrero de 2025.

Promulgación de ley MAPE y desarrollo de industria petroquímica

El día de hoy tendremos una entrevista con Carlos Herrera Descalzi, exministro de Energía y Minas.
Tema: Promulgación de Ley MAPE y desarrollo de industria petroquímica.

Asimismo, les presentaremos un informe especial de lo que fue una nueva edición del Perú Mining Business 2025 llevado a cabo el pasado martes 26 de noviembre en el Hotel Marriot, exclusivo para los clientes de Rumbo Minero America Mining.
Tema: Especial Peru Mining Business 2025.

Ministro Jorge Montero: En 6 meses, el Perú debe contar con Ley y Reglamento para la Pequeña y Artesanal Minería

Hombre en terno dando conferencia de prensa
Jorge Montero, ministro de Energía y Minas

Nuevo titular del MINEM anuncia que tendrá reuniones semanales con el directorio de Petroperú, para hacer seguimiento a sus indicadores de calidad.

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, anunció que trabajará de manera articulada con la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República para lograr, antes de seis meses, que el país cuente con una consensuada Ley de la Pequeña Minería y de la Minería Artesanal, con su respectivo reglamento.

“Vamos a trabajar no solo con la Comisión de Energía y Minas, sino también con los gremios mineros de pequeña escala y con los gremios del sector privado, con quienes también debemos consensuar. Esto tiene que ser un trabajo de todos los estratos y actores del rubro minero”, señaló el titular del Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

En su presentación ante funcionarios y servidores del MINEM, Montero resaltó la importancia de trabajar con los Gobiernos Regionales, bajo una agenda con seguimiento y control, a fin de fortalecer el proceso de formalización de la minería a pequeña escala.

Anunció que se presentará ante el Congreso de la República para sustentar la iniciativa legislativa sobre la pequeña minería y minería artesanal, y que tiene el objetivo de avanzar en la elaboración del reglamento necesario para su implementación.



Añadió que, a través de este dispositivo, se podrá regular los requisitos, procedimientos y límites para acreditar y renovar la condición de Pequeño Productor Minero y Productor Minero Artesanal.

Petroperú

En otro momento, el ministro Montero habló sobre la situación que atraviesa la estatal Petroperú y adelantó que coordinará directamente y con frecuencia con el nuevo directorio, con la finalidad de tomar conocimiento de los avances que registre la empresa.

“Voy a pedir reuniones semanales con el actual directorio, para hacer seguimiento a sus indicadores de calidad. Ese será el nivel de seguimiento, quiero ver los reportes semanales”, declaró.

 “Defiendo la necesidad de un Petroperú renovado y fuerte. El Estado tiene derecho a poner la mano en temas estratégicos, no todo se puede tercerizar ni privatizar, pero también necesitamos un Estado promotor de la inversión”, agregó el ministro, brindando su posición sobre el rol que debe cumplir la empresa para contribuir al desarrollo del Perú.

Conexión terrestre de estado brasileño de Acre y puerto de Chancay es clave para integración comercial

Vista aérea del puerto de Chancay.
Vista aérea del puerto de Chancay.

Así lo manifestó el senador Sérgio Petecão (PSD-AC), presidente del Grupo Parlamentario Mixto Brasil-Perú.

El Terminal Portuario de Chancay, impulsado por la Autoridad Portuaria Nacional (APN) e inaugurado el pasado 14 de noviembre, marca un hito en el comercio internacional tras una inversión inicial de más de US$ 1,400 millones. Esta moderna infraestructura, considerada estratégica por su ubicación y capacidades, promete revolucionar el comercio entre Brasil y Asia al consolidarse como una puerta clave de acceso al Océano Pacífico.

Así lo manifestó el senador Sérgio Petecão (PSD-AC), presidente del Grupo Parlamentario Mixto Brasil-Perú, quien participó en la inauguración del terminal y destacó las inmensas oportunidades que este nuevo corredor comercial genera para Brasil, particularmente para el estado de Acre.

Acre: Una nueva frontera comercial para Brasil

En una entrevista con Rádio Senado, el senador Petecão enfatizó la magnitud de la infraestructura del puerto, señalando que se trata de un proyecto que transformará el panorama logístico de la región.



«Hace dos años visité Chancay, y confieso que pensé que sería imposible concretar algo de esta envergadura. Hoy, el puerto es una realidad impresionante, una obra fantástica que, si Brasil sabe aprovechar, podría generar grandes oportunidades comerciales», afirmó.

La ubicación de Acre lo convierte en un punto estratégico para establecer un enlace logístico eficiente entre Brasil y Asia, a través de Perú. Sin embargo, para que esta conexión sea efectiva, manifestó Petecão, se requiere una inversión prioritaria en infraestructura, especialmente en la mejora de carreteras y redes ferroviarias que permitan un tránsito más rápido y económico hacia el Terminal Portuario de Chancay.

Compromiso binacional para fortalecer la integración

Con miras a fortalecer la integración binacional, en septiembre pasado el presidente del Directorio de la APN, Juan Carlos Paz, participó en el seminario “Puerto de Chancay: Oportunidades y Desafíos para la Integración con la Zona Franca de Manaos y la Amazonía”. Este evento, organizado por la Superintendencia de la Zona Franca de Manaos (Suframa) en colaboración con la embajada del Perú en Brasil, sirvió como plataforma para explorar rutas comerciales con alto potencial y su impacto en la economía regional.

En el seminario, se destacó el papel crucial del puerto de Chancay en la creación de una ruta comercial directa y eficiente, capaz de reducir costos logísticos y dinamizar sectores clave como la agricultura, la minería y la industria, en beneficio mutuo de ambos países.

El Terminal Portuario de Chancay, con su moderna infraestructura y capacidad para manejar grandes volúmenes de carga, se perfila como un pilar esencial en la integración comercial entre Brasil, Perú y Asia. Este corredor estratégico no solo facilitará la conexión entre los océanos Pacífico y Atlántico, sino que también impulsará la competitividad de sectores productivos clave, posicionando a Brasil y Perú como actores estratégicos en el comercio internacional.

Enami recibirá US$ 27 millones para seguir apoyando a la pequeña minería en 2025

Enami minería
Este incremento se contempla en la Ley de Presupuesto del año 2025. Foto: Enami.

Para el vicepresidente ejecutivo de Enami, Iván Mlynarz, este incremento evidencia la relevancia de la pequeña minería para el gobierno chileno.

Como un “hecho concreto e inédito” calificó la Empresa Nacional de Minería el incremento en el presupuesto de Enami de US$ 27 millones que contempla la Ley de Presupuesto del año 2025.

Este incremento se observa en la glosa presupuestaria de fomento, la que pasó de US$ 8 millones a US$ 10 millones y en una glosa presupuestaria especial de capitalización por US$ 25 millones, lo que, a juicio de su vicepresidente ejecutivo, Iván Mlynarz da cuenta de la relevancia de la pequeña minería para el gobierno chileno.

Al finalizar la tramitación legislativa de la Ley de Presupuestos 2025, desde Enami valoraron el respaldo de parlamentarios a la glosa que considera una capitalización inédita de US$ 25 millones y mayores recursos para fomento por un total de US$ 10 millones, un 25 % más que lo que se aprobaba anualmente para este ítem desde el año 2003.



Más detalles

El VPE de la estatal, destacó “con esta aprobación presupuestaria se entrega una fuerte señal por parte del legislativo de fortalecer a la Enami además de dar cumplimento al compromiso del gobierno del presidente Boric de potenciar la capacidad de apoyo a la pequeña y mediana minería del país”.

Mlynarz detalló que los recursos asociados a la capitalización “permitirán mejorar los planteles de la estatal en los distintos territorios donde opera, con proyectos de modernización definidos en el plan estratégico recientemente aprobado por la empresa”.

En cuanto a los US$ 10 millones que serán destinados a fomento directo para pequeños productores mineros, el VPE de Enami explicó que se destinarán a fortalecer la asistencia técnica en terreno, la evaluación geológica y otros programas orientados a mejorar la explotación y condiciones de seguridad en yacimientos.

“En definitiva, la capitalización que recibe Enami por primera vez en su historia es un impulso para seguir cumpliendo con la pequeña minería en mejores condiciones, a la vez que refleja un claro respaldo a la estabilización financiera de Enami. Por su parte, el aumento para fomento directo, es un respaldo para responder a los requerimientos de los pequeños productores con mejores instrumentos”, puntualizó el VPE.

McEwen Mining: Exploración abre posibilidades para más recursos en Grey Fox

Complejo Black Fox de McEwen Mining.
Complejo Black Fox de McEwen Mining.

El complejo Fox tiene la oportunidad de ampliar su perfil de producción, y el potencial de profundidad sigue estando muy abierto.

McEwen Mining Inc. proporcionó nuevos resultados de análisis de su depósito Grey Fox, parte del complejo Fox ubicado en la región de Timmins en Ontario, Canadá.

Grey Fox está ubicado en la parte sur de la propiedad Black Fox y comprende seis zonas, conocidas como Gibson, Whiskey Jack, Contact, 147, 147NE y Grey Fox South.

Reflejos:

  • Los resultados de perforaciones de alto grado incluyen: 10,2 gramos por tonelada (g/t) de Au en 11,1 m en Whiskey Jack.
  • Las investigaciones geológicas demuestran similitudes entre el depósito Grey Fox y la mina de oro Hishikari.
  • Potencial de vetas auríferas epitermales apiladas sobre y adyacentes a un sistema de oro orogénico.
  • En el primer trimestre de 2025 se publicará una estimación actualizada de los recursos minerales para todo el complejo Fox, incluido Grey Fox (recurso actual de 1,4 millones de onzas de oro indicadas e inferidas) y Stock (recurso actual de 0,46 millones de onzas de oro indicadas e inferidas).
  • La mina Black Fox produjo un millón de onzas de oro orogénico. El horizonte de exploración de Black Fox se extiende desde la mina Black Fox por 3 kilómetros hasta el depósito Grey Fox.

Rob McEwen, presidente y propietario principal, afirmó que la inversión en exploración en Grey Fox, en la parte sur de la propiedad Black Fox, está generando un futuro emocionante por dos razones específicas.

McEwen indicó que en primer lugar, nuestro equipo está centrado en la perforación para añadir onzas de oro a nuestra línea de producción. En segundo lugar, estamos impresionados por el potencial de profundidad. Hay dos estilos de mineralización de oro, vetas epitermales y lentes orogénicos, ambos ricos en oro en la parte superior de los sistemas.

«Según nuestras perforaciones pasadas y recientes, parece que el complejo Fox tiene la oportunidad de ampliar su perfil de producción, y el potencial de profundidad sigue estando muy abierto”, dijo.

El modelo geológico actual de Grey Fox indica la presencia de más de 50 lentes mineralizadas distintas en un área de solo 1,3 kilómetros cuadrados de tamaño, y muchas de las lentes se extienden hasta la superficie del lecho rocoso.

Además, más del 90% del recurso actual de Grey Fox, de aproximadamente 1,4 millones de onzas de oro, se encuentra dentro de los primeros 300 metros desde la superficie en vetas de brecha de cuarzo de estilo epitermal. El núcleo de perforación de los sistemas de vetas epitermales sugiere que la mayor parte del depósito que se ha probado hasta la fecha todavía está por encima de la «zona de ebullición», típica de un sistema epitermal, pero tiene altas leyes de oro con mineralización potencial que continúa a mayor profundidad.

Las expresiones superficiales de las zonas mineralizadas modeladas son generalmente paralelas y se orientan de noreste a suroeste, lo que sugiere un sistema de mineralización fuerte y de larga duración. Las investigaciones geológicas sugieren dos sistemas de mineralización de oro distintos de vetas epitermales apiladas y zonas orogénicas en estrecha proximidad. Esta observación abre la posibilidad de un sistema de vetas epitermales de «tipo Hishikari» junto a zonas de oro orogénicas.

Kenorland Minerals cede el proyecto South Uchi a Auranova Resources

Kenorland se centra en la generación de proyectos y la exploración en etapa temprana en América del Norte.

La empresa otorgará el derecho a adquirir hasta un 70% de participación en el proyecto South Uchi.

Kenorland Minerals Ltd. anunció que ha firmado un acuerdo definitivo con Auranova Resources Inc., en virtud del cual acordó otorgar a Auranova el derecho a adquirir hasta un 70% de participación en el proyecto South Uchi, ubicado en el Distrito de Red Lake en el Noroeste de Ontario.

Acuerdo de opción

Según los términos del Acuerdo, Auranova podrá adquirir una participación inicial del 51% en el proyecto cumpliendo las siguientes condiciones:

  • Pagar C$250.000 al firmar el acuerdo.
  • Pagar C$250,000 adicionales al recibir el Permiso de Perforación (según se define en el Acuerdo).
  • Completar al menos 15.000 metros de perforación diamantina o incurrir en gastos calificados por C$8.000.000 en o antes del segundo aniversario de la emisión del Permiso de Perforación.
  • Emisión a favor de Kenorland de acciones ordinarias de Auranova representativas de una participación accionaria del 19,9%.
  • Otorgar a Kenorland el derecho a recibir acciones adicionales, sin contraprestación adicional, para mantener una participación accionaria del 19,9 % hasta que Auranova recaude un mínimo de C$10 000 000 mediante la emisión de acciones.
  • Celebrar un acuerdo de derechos de inversores que otorgue a Kenorland el derecho a designar un director para el directorio de Auranova y mantener su participación accionaria prorrateada mientras Kenorland tenga una participación del 7,5 % en la misma.
  • Kenorland actuará como operador durante el período de la Primera Opción a cambio de una tarifa de gestión equivalente al 15% de los gastos totales.

Segunda opción: adquirir una participación adicional del 19%

Si Auranova ejerce la Primera Opción, tendrá derecho a adquirir una participación adicional del 19% en el proyecto, por un total de 70% de participación, incurriendo en gastos calificados adicionales de C$10.000.000 en el Proyecto antes del tercer aniversario de la elección de Auranova de proceder con la Segunda Opción.

Si Auranova no ejerce la Segunda Opción, transferirá una participación del 2% a Kenorland, lo que dará como resultado que Kenorland tenga una participación del 51% y Auranova una participación del 49% en virtud de un acuerdo de empresa conjunta.

Una vez finalizada la Segunda Opción, Auranova tendrá una participación del 70% en el proyecto, y Kenorland conservará una participación del 30% hasta que se complete una Evaluación Económica Preliminar (PEA) que cumpla con la NI 43-101 y que demuestre al menos 1.000.000 de onzas de oro equivalente en cualquier categoría de recurso mineral. Kenorland también tendrá derecho a recibir acciones ordinarias de Auranova, sin contraprestación adicional, para mantener una participación mínima del 10% en el capital social de Auranova desde la elección de ejercer la Segunda Opción hasta que se entregue la PEA. Si la participación de una de las partes en la empresa conjunta se diluye por debajo del 10%, se convertirá automáticamente en una regalía por rendimiento neto de fundición del 1%.

Adex: «Tenemos plena conciencia que la gran mayoría de mineros artesanales no son delincuentes»

Mineros artesanales.
Mineros artesanales.

«Pero también sabemos que muchos de ellos no quieren formalizarse por muchos motivos, y es aquí donde los verdaderos delincuentes se esconden bajo el manto de impunidad que les ha brindado el REINFO».

El Perú es un país minero y por ello la grave situación por la que atraviesa este sector nos lleva como sociedad a preguntarnos qué es lo que realmente queremos. Desde el 2017, el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) ha sido un rotundo fracaso. De los 87 mil mineros registrados, apenas el 2.3% se formalizó. Este dato refleja la ineficacia de un sistema que no logró integrar esta actividad a la formalidad.

En este panorama, el gobierno presentó una nueva Ley de Formalización de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal (MAPE), que busca regular esta actividad ofreciendo seguridad jurídica y lineamientos claros para la formalización, áreas específicas para desarrollarla, disposiciones especiales para la adquisición de explosivos, criterios de sostenibilidad y medidas contra la explotación laboral e infantil.

También amplía el REINFO por un período de 6 meses para ayudar a los mineros que realmente quieran formalizarse en la transición de este registro a la nueva Ley MAPE, contemplando que este cambio requiere un espacio de adaptación. No obstante, no implica su continuidad en su formato actual, pues ya demostró su ineficacia.



Resaltamos que el solo hecho de contar con una nueva ley no significará nada (como ya lo demostró el REINFO) si en la práctica no se incluyen imperativamente cuatro elementos que consideramos claves: recursos económicos suficientes destinados a la ejecución y control de este proceso, incentivos concretos para que los mineros quieran formalizarse, capacidad técnica comprobada de parte de los gobiernos regionales para la aprobación de las solicitudes, y ordenamiento de los contratos entre las empresas dueñas de las concesiones y los mineros artesanales que trabajan en ellas. Sin estos requisitos, cualquier intento de formalización será en vano.

Cabe señalar que el problema de la minería ilegal es más grave de lo que parece. Se estima que más del 50% del dinero proveniente de las economías ilegales en el país proviene de esta actividad, superando incluso al narcotráfico y otras actividades ilícitas. Sin duda, no solo genera pérdidas económicas para el Estado, sino también un impacto social profundo al vincularse con actividades delictivas.

Es evidente el marcado aumento de la criminalidad en casos como el de la Minera Poderosa en Pataz. Como se recuerda, bandas delincuenciales atentaron contra trabajadores y destruyeron infraestructura tanto privada como pública. Estos hechos subrayan la necesidad de combatir con firmeza este problema desde un enfoque integral.

En el Congreso, la situación también es preocupante. Existen sectores que parecen defender los intereses de la minería ilegal, dado que algunos congresistas fueron financiados por estos grupos, creando una brecha de desconfianza en las políticas públicas. Pero también hay quienes trabajan seriamente por la formalización, y a ellos debemos apoyarlos para que estas iniciativas prosperen.

En ese sentido, el proyecto de la Ley MAPE debe ser visto como una oportunidad de cambio. Si es rechazada o no se ejecuta adecuadamente, la minería ilegal seguirá siendo un flagelo que corrompe la economía, la política y la sociedad en su conjunto. Es fundamental que se tomen acciones inmediatas para garantizar que esta ley sea efectiva.

Tenemos plena conciencia que la gran mayoría de mineros artesanales no son delincuentes, pero también sabemos que muchos de ellos no quieren formalizarse por muchos motivos, y es aquí donde los verdaderos delincuentes se esconden bajo el manto de impunidad que les ha brindado el REINFO.

Ya es hora de que el sector privado, la sociedad en su conjunto y principalmente el Estado trabajemos de forma coordinada y con celeridad enfocados en indicadores y objetivos claros para revertir esta situación que desangra a nuestro querido.