- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 585

ProInversión adjudicará 31 proyectos en cartera de 2025 por más de US$ 7,800 millones

Maqueta del proyecto Parque Industrial de Ancón.
Maqueta del proyecto Parque Industrial de Ancón.

La meta actualizada incluye proyectos viales, saneamiento, salud, turismo, educación, electricidad e inmuebles a través de Asociación Público – Privada y Proyectos en Activos.

En agenda de 2025. La Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN tiene previsto adjudicar 31 proyectos de infraestructura y mejora de servicios a través de Asociación Público – Privada (APP) y Proyectos en Activos (PA) que generarán una inversión estimada en US$ 7893 millones.

El director ejecutivo de PROINVERSIÓN, José Salardi, comentó que existe una cartera bastante interesante para 2025, donde el 75% se compone de nueve proyectos viales por US$ 2828 millones, así como tres inmuebles por US$ 1827 millones y ocho proyectos en saneamiento que en conjunto sumarán inversiones de US$ 1231 millones.

Entre ellos, Salardi destacó la Longitudinal de la Sierra Tramo 4 (US$ 1582 millones) cuya adjudicación está prevista para el primer trimestre de 2025 y beneficiará a 1.6 millones de habitantes en Junín, Huancavelica, Ica, Ayacucho y Apurímac mediante la rehabilitación, construcción, mejoramiento y mantenimiento de la vía durante 25 años mediante Asociación Pública – Privada cofinanciada.



Así como siete corredores viales del Grupo 1 por US$ 1134 millones (Cusco, Cerro de Pasco, Puno, Moquegua, Tarma, Huancayo y Tarapoto) y la vía Zapallal – Avenida Gambeta (túnel) en el puerto del Callao (US$ 112 millones).

En inmuebles, Salardi explicó que la cartera incluye el Parque Industrial de Ancón (PIA) con un estimado de US$ 997 millones, la Península del Puerto del Pacifico (US$ 767 millones) y la Villa Panamericana (US$ 63 millones)

En tanto, la cartera de saneamiento la componen siete Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) por US$ 1061 millones, ubicadas en Cajamarca, Cusco, Chincha, Huancayo, Puerto Maldonado, San Martín, Trujillo. Al igual que la desaladora Ilo (US$ 170 millones) que podría beneficiar con la provisión de agua potable a pobladores afectadas actualmente por el estrés hídrico.

También Salud y Turismo

En 2025, la agencia priorizará, también, cinco proyectos en Salud y Turismo por US$ 1257 millones que serán adjudicados mediante Asociación Público – Privada. Se trata de la modernización en infraestructura y servicios del nuevo Hospital de Emergencia Villa El Salvador – HEVES por US$ 290 millones, Instituto de Salud del Niño San Borja US$ 125 millones y el nuevo Hospital Militar Central US$ 224 millones que buscarán inversión privada mediante Iniciativas Estatales y Privadas Cofinanciadas.

Y, en turismo, el «Mejoramiento de los Servicios Turísticos Públicos del Parque Arqueológico Choquequirao», que representará una inversión de US$ 265 millones (sin IGV) y «Operación y Mantenimiento del Centro de Convenciones de Lima» que considera US$ 354 millones.

La cartera de 31 proyectos incluye otros proyectos como la adjudicación del Terminal Portuario Chimbote (US$ 331 millones), Construcción de nueva Infraestructura Educativa para Colegios en Riesgo de Lima Metropolitana – CER (US$ 285 millones) y el Grupo 3 de proyectos eléctricos (US$ 134 millones).

Peruana Resemin celebra 35 años impulsando la innovación en minería subterránea

Resemin innovación en minería-compressed

Este mes de noviembre, Resemin, líder mundial en el nicho de minado de vetas angostas, cumplió 35 años de operaciones, consolidándose como un jugador clave en la industria minera. Desde su fundación en 1989, la empresa ha crecido exponencialmente, expandiendo su presencia a nivel global -más del 50% de sus ventas son exportaciones-, ofreciendo equipos, repuestos y servicios relacionados.

A lo largo de estos 35 años, ha dedicado sus esfuerzos a ofrecer soluciones que se adapten a las necesidades del mercado, gracias a la cercanía que tiene con los clientes y a su enfoque en investigación y desarrollo. De esta manera, Resemin se posiciona como una proveedora aliada capaz de adecuarse a las necesidades específicas de sus clientes, proveyendo un equipo más “tailor-made” que la competencia. Esto ha permitido que la empresa innove sus equipos y sistemas constantemente, contando actualmente con más de 35 modelos de equipos en su portafolio.

Crecimiento de Resemin

Sebastian Husni, Gerente General de Resemin, expresó su satisfacción con los logros de la empresa. “A lo largo de nuestra historia hemos sabido diseñar y aplicar un modelo de negocio exitoso, pero también dinámico y cambiante, capaz de reaccionar constantemente a las necesidades de nuestros clientes, que se traduce en una oferta de valor beneficiosa para ellos, la cual nos ha permitido actualmente mantener presencia en los 5 continentes y en más de 30 países”, comentó.

Asimismo, Husni afirmó que se encuentran listos para afrontar nuevos retos y alcanzar metas ambiciosas. “Hoy Resemin es 3 veces el tamaño que era hace solo 3 años atrás, y alcanza un 50% de market share en el Perú. Es el tercer jugador a nivel mundial con un 7% del market share global. Estos crecimientos radicales requieren cada vez más una combinación de agresividad emprendedora y disrupción, a la par de disciplina, orden, modelos y procesos sólidos; logrando así un balance capaz de soportar una escala de negocio mucho más grande. Cerraremos este 2024 creciendo un 35%.

Como parte de su celebración de aniversario, Resemin llevará a cabo una serie de eventos y actividades para sus clientes, socios estratégicos y colaboradores, los cuales estarán informando próximamente.

Acerca de Resemin

Fundada en 1989, Resemin es una empresa peruana especializada en el diseño y fabricación de maquinaria para minería subterránea. Con una trayectoria de tres décadas y presencia en más de 30 países, Resemin se ha posicionado como un referente en la innovación y tecnología para la industria minera, desarrollando soluciones que optimizan la seguridad, eficiencia y rentabilidad de las operaciones.

En 2025 los intereses mineros se van a asociar a los medioambientales

BloombergNEF minería
Los metales críticos para la transición energética podrían enfrentar déficits de suministro durante esta década.

La principal preocupación es el capital, seguido por la gestión medioambiental y la geopolítica.

En 2025 los intereses mineros se van a asociar a los medioambientales, así señala el último reporte de la consultora internacional EY, aseveró el Editor internacional de la revista Rumbo Minero, José González.

En este documento EY enlistó los 10 mayores riesgos y oportunidades para las compañías mineras del 2025. La principal preocupación es gestionar el capital, seguido por la gestión medioambiental y la geopolítica, asimismo lograr una minería sostenible, satisfacer las mayores expectativas de las partes interesadas, como proveedores y comunidades locales.

«Este año ha llamado la atención porque los riesgos anteriores siempre se habían vinculado a los temas de ASG, medio ambiente, temas sociales y gobernanza. Y por primera vez en tres años, el capital ha superado las consideraciones ambientales, sociales y de gobernanza», dijo.

La encuesta global reveló que la mayoría de quienes antes se oponían a la minería ahora se dan cuenta de que una transición energética depende de más suministro de minerales y metales.

«Cada vez más claro que la minería va a ser fundamental para la transición energética y las energías verdes. Y que la demanda de recursos mineros va a poner presión en los recursos mineros existentes y en el uso del capital en operaciones mineras que son cada vez más caras», aseveró.

Gonzales agregó que esta demanda va a ser más sostenida, pero hay mucho cuidado en que ese capital sea bien invertido. EY señaló que habrá más actividad de fusión y adquisiciones. El segundo, riesgo y oportunidad.

«Te dicen, esto es un riesgo, pero es una oportunidad. Hay cada vez mayor inversión en metales y minerales y proyectos mineros. Hablan del medio ambiente, pero ¿en qué sentido el medio ambiente? El uso del agua y la disposición de los residuos», mencionó.

Añadió que el siguiente, riesgo geopolítico es el nacionalismo de los recursos, pues «en la medida que haya mayor valor y mayor riqueza vinculada a la minería, el nacionalismo a lo largo de los recursos va a retornar».

El analista dijo que para EY la demanda de minería de aquí al 2050 va a superar toda la producción minera de la humanidad en los últimos 70 mil años.

«Se dice fácil, 70 mil años y tenemos que producir más. Cambios en los modelos de negocios. Es imprescindible que la sostenibilidad sea un centro e innovación.

«La única forma que la minería enfrente los retos que vienen es una colaboración entre compañías mineras entre sí, suplidores de la minería, que se cree un ecosistema en que la competencia genere colaboración entre las compañías mineras», mencionó.

Erick García: El Osinergmin podría liderar la supervisión en la Ley MAPE

OSINERGMIN: Esta es la variación semanal de precios de referencia de combustibles a nivel mayorista
Para García el Osinergmin tiene capacidad y experiencia en gestión.

El exdirector general de Hidrocarburo dijo que dentro del paquete de la formalización no se está viendo el tema de los combustibles.

El Osinergmin podría liderar la supervisión de la aplicación de la la Ley MAPE, sostuvo Erick García, exdirector general de hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas.

García señaló que el Osinergmin tiene esa capacidad de gestión, para liderar el cambio y ver las normas que es su rol, pues los gobiernos regionales han demostrado que no pueden.

«Una de las soluciones que se está conversando mucho es que sea otra entidad, por ejemplo el Osinergmin lo podría liderar. Ahora tiene mucha experiencia en formalización, muchos se olvidan de que hace años, hablamos del 2004, se formalizó el sector de combustibles. Antes el sector de combustibles era exactamente parecido con papelitos, que hizo el Osinergmin justamente una plataforma», comentó.

El especialista dijo que la ventaja del Osinergmin es que tiene 24 regiones, es un ente técnico, no está polítizado, «o sea, puede acompañar».

«Y creo que lo que sí se tendría que hacer es cambiar la reglamentación para que esté acorde al mercado. Creo que los requerimientos técnicos no pueden ser iguales para todos, porque todos no tienen las mismas dimensiones.

García agregó que por ello es importante que la Ley MAPE sea socializada.

«Porque si tienes una muy buena propuesta, pero no tienes quien la acompañe o quien la implemente, de acá a un tiempo, otra vez va a caer en un saco roto», mencionó.

Añadió que dentro de este paquete formalización no se está viendo, es el tema de los combustibles.

«Todos los mineros usan combustible y la transferencia de combustible, así como los otros insumos químicos, te ayuda a ver quién es sí y quién es no. Muchos se olvidan que en combustibles podemos tener más de 70,000 agentes y se pusieron en orden, vamos a decirlo, con plataformas, pero con supervisión. Nada funciona si no lo supervisas y lo acompañas», refirió.

Juan Sheput: Congreso y comisiones legislativas son tomadas por la improvisación y sectores ilegales

Congreso minería
Juan Sheput cuestiona falta de especialización en congresistas que lideran comisiones legislativas.

El ex ministro y ex congresista señaló que en otros Congresos para presidir una Comisión como la de Energía y Minas, el criterio que mandaba era su especialización.

El ex ministro y ex congresista de la República, Juan Sheput aseguró que este Legislativo se caracteriza por no tener figuras estelares y solo improvisados, sin especialización para liderar comisiones congresales.

«En otros parlamentos había especialistas en diversos tópicos. Si nosotros preguntamos hoy día, por ejemplo, ¿quién es el congresista especializado en Constitución? No hay ninguno, todos son improvisados, absolutamente todos. Igual en el ámbito laboral y obviamente en el minero», aseveró.

Sheput indicó que en otras legislatura el criterio que se seguía para ser presidente de una comisión era el criterio de especialización.

«Y aún más, las personas que acudían allí o que pedían estar en la Comisión de Energía y Minas o cualquier otra, lo hacían en función de su trayectoria pública o del conocimiento que tenían sobre el tema», sostuvo.

Representantes de la ilegalidad

Sheput cuestionó que 85 congresistas tengan investigaciones fiscales y con nexos con la minería informal y la delincuencia que ese sector genera en el país.

«Esa es una realidad que tenemos que hablar y sin ningún tipo de eufemismo. Ese Congreso desde el momento que tiene 85 parlamentarios con carpetas fiscales, es un Congreso del cual no se puede pedir una situación normal, en condiciones normales. Entonces, sabiendo que el sector Energía y Minas tiene un problema como el REINFO, que está vinculado a la minería delincuencial, pues es obvio que van a acudir allí personas que quieren tener relaciones con ellos.

Lamentó que el sistema político permita la presencia de legisladores que representan intereses ilegales en el Congreso de la República.

«A lo largo de la historia del Perú, los poderes fácticos han penetrado el Parlamento», dijo.

Power Nickel obtiene aprobación para Golden Ivan y la escisión de activos chilenos

Power Nickel
La escisión se hará efectiva a partir del 31 de enero de 2025. Foto: CNW Group/Power Nickel Inc.

El acuerdo implica que los accionistas recibirán acciones ordinarias de la nueva entidad Metales Chilenos (Spinco).

Power Nickel ha obtenido la aprobación de los accionistas y del tribunal para la escisión de su propiedad Golden Ivan en Columbia Británica (Canadá) y sus activos chilenos.

El acuerdo implica que los accionistas recibirán acciones ordinarias de la nueva entidad Metales Chilenos (Spinco). La escisión, sujeta a la aprobación de TSX Venture Exchange, se hará efectiva a partir del 31 de enero de 2025.

En la junta general anual y especial del 22 de noviembre de 2024, el 96,81% de los accionistas de Power Nickel votaron a favor del acuerdo. La escisión crea dos empresas especializadas: Power Nickel, centrada en el proyecto Nisk, y Spinco, que avanza en la propiedad Golden Ivan en Columbia Británica y en activos chilenos.

Spinco también adquirirá participaciones en varios proyectos chilenos, mientras que Power Nickel mantendrá su participación en regalías en el proyecto chileno Copaquire, asegurando así una participación continua en las actividades mineras de la región.

Otros asuntos, incluido el plan de opciones sobre acciones de Spinco, fueron aprobados según lo recomendado por la gerencia.

Acuerdo

El 27 de noviembre de 2024, Power Nickel obtuvo una orden final de la Corte Suprema de Columbia Británica, cumpliendo una condición clave para cerrar el acuerdo. La empresa espera recibir pronto la aprobación final de la Bolsa de Valores de Toronto (TSX Venture Exchange).



Una vez finalizada la operación, los accionistas de Power Nickel recibirán una nueva acción ordinaria de Power Nickel y 0,05 acciones de Spinco por cada acción de Power Nickel que posean.

La empresa emitió un comunicado: “Estamos encantados de que los accionistas y el tribunal hayan aprobado el acuerdo, que creemos que creará valor de dos maneras principales para nuestros accionistas».

“En primer lugar, creemos que las propiedades derivadas tienen un valor no realizado significativo que se pierde en la estructura actual. Creemos que los metales chilenos pueden avanzar con nuestros proyectos clave en Chile y en Columbia Británica y crear un valor considerable que no se está percibiendo, ya que los inversores se centran correctamente en nuestro descubrimiento polimetálico en Nisk.

“En segundo lugar, creemos que la escisión planteará desafíos a los vendedores en corto que han estado vendiendo nuestras acciones y no han cerrado sus ventas de acciones mediante la entrega de las mismas. Estamos comprometidos a mantener la transparencia y la integridad en los mercados financieros y actualmente estamos llevando a cabo una investigación exhaustiva sobre ciertas actividades comerciales y proporcionaremos evidencia de malversación por parte de los vendedores en corto”.

Tras el acuerdo, las acciones de New Power Nickel seguirán cotizando en la Bolsa TSX Venture, en el mercado OTC de EE. UU. y en la Bolsa de Valores de Frankfurt en Alemania.

Las acciones de Spinco no cotizarán en bolsa, pero serán un emisor informante en Columbia Británica y Alberta.

Macrorregión sur: Riqueza geológica, con énfasis en el cobre

Trabajadores de Antapaccay.
Trabajadores de Antapaccay.

Los departamentos que comprende esta demarcación territorial son Apurímac, Arequipa, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna, donde, según opiniones de expertos, están dadas todas las condiciones para generar un gran clúster minero.

Esta zona del país forma parte del Cinturón de Fuego del Pácifico, en cuya formación se ha generado la Cordillera de los Andes que alberga importantes franjas mineras reconocidas como aquellas en la cadena de la cordillera que atraviesa las regiones de Ayacucho, Apurímac, Cusco y Puno, o la que va más pegada a la costa en una franja que se extiende desde Ica-Huancavelica hasta Tacna, pasando por Arequipa y Moquegua.

Por ello, Augusto Cauti, exviceministro de Minas, señaló que la minería ha sido y sigue siendo una actividad económica preponderante en esta macrorregión sur del Perú; resultando en un territorio muy atractivo para inversionistas nacionales y extranjeros.

Esta macrorregión del Perú – comentó Cauti, quien es también consultor en desarrollo de proyectos – es abundante en una amplia variedad de recursos minerales, destacándose principalmente el cobre, oro, plata, molibdeno, estaño, entre otros metales que ya están siendo
explotados. Además, cuenta con un gran potencial para la extracción de otros minerales estratégicos, como el litio.

A nivel nacional el Perú tiene alrededor de 110 millones de toneladas métricas para ponerlo en valor. Y la mayoría está en el sur peruano.

En ese sentido, Iván Arenas, Consultor en temas de minería, hidrocarburos y gestión pública, señaló que hasta ahora el Perú produjo alrededor de 3 millones de toneladas en el 2023. “Tenemos mucho por crecer. El Perú es un país bendecido por polimetálicos”, afirmó.

EXPLORACIÓN

La actual Cartera de Proyectos de Exploración Minera 2024, del Ministerio de Energía y Minas (Minem) está conformada por 75 proyectos ubicados en 17 departamentos y una inversión conjunta que asciende a US$ 644 millones. En lo que respecta a la Macrorregión Sur, esta con
templa 35 proyectos (US$ 220 millones).

Los departamentos comprendidos en esta demarcación territorial son Apurímac, Arequipa, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna; y entre los proyectos que más destacan figuran Hierro Apurímac (US$
2,900 millones) y Los Chancas (US$ 2,600 millones) en Apurímac.

Asimismo, Pampa de Pongo (US$ 1,781 millones) próxima a iniciar la etapa de ejecución en Arequipa; Ampliación Ilo (US$ 1,354 millones) en Moquegua e Integración Coroccohuayco (US$ 1,500 millones) en Cusco.



Sobre Hierro Apurímac, a fines de octubre, Strike Resources Limited celebró una reunión con una delegación de altos funcionarios del Gobierno peruano, donde presentó los planes propuestos para la creación de una importante operación minera de hierro desde el Proyecto Apurímac y la sinergia entre el Proyecto Ferroviario, incluido el potencial de mejoras significativas en la eficiencia logística del ferrocarril.

El proyecto Hierro Apurímac -que abarca 7.500 ha en las tierras altas del sur del Perú, localizado a 20 km de la ciudad de Andahuaylas- generaría inversiones por aproximadamente US$ 2,900 millones en el país.

Lea el informe completo en nuestra edición 168 de Rumbo Minero, aquí.

Canada Nickel alcanza altas leyes en el sitio de Bannockburn al sur de su proyecto Crawford

Canada Crawford
Interior de la caseta de almacenamiento del proyecto Crawford. Foto: Canada Nickel.

El sondeo BAN24-20, que se realizó a una profundidad de 470,3 metros, abarcó 10,1 metros con 1,11 % de níquel.

Canada Nickel ha perforado altos grados del metal crítico en la propiedad Bannockburn de la compañía, a unos 65 km al sur de Timmins, Ontario (Canadá).

El sondeo BAN24-20, que se realizó a una profundidad de 470,3 metros, abarcó 10,1 metros con 1,11 % de níquel, 0,13 % de cobre, 0,04 % de cobalto, 0,318 gramos de paladio por tonelada y 0,126 gramos de platino, según informó la empresa el jueves. El tramo interceptado, perforado en la zona F de Bannockburn, incluyó 4,4 metros con 1,32 % de níquel, 0,17 % de cobre, 0,05 % de cobalto, 0,394 gramos de paladio y 0,157 gramos de platino.

“El segundo pozo en Bannockburn se correlaciona tanto con el objetivo geofísico que se había identificado en el estudio de pozo anterior como con la mineralización observada. Esperamos seguir liberando el potencial de mayor grado de este objetivo y probar otros conductores de alto potencial identificados en la propiedad de Bannockburn”, dijo el director ejecutivo Mark Selby en un comunicado.

Potencial de alto nivel

En una nota de investigación del viernes, el analista de Cormark Securities, Stefan Ioannou, escribió que los resultados de la perforación son positivos y representan una segunda intersección de alto grado en la Zona F después de BAN24-18 el mes pasado.

En ese pozo, que se encuentra a 138 metros al noroeste de BAN24-20, se extrajeron 4 metros con una ley de 3,95 % de níquel, 0,399 % de cobre, 0,152 % de cobalto, 0,658 gramos de paladio y 0,427 gramos de platino desde una profundidad de 260 metros. Incluía 3 metros con una ley de 4,36 % de níquel, 0,322 % de cobre, 0,167 % de cobalto, 0,385 gramos de paladio y 0,390 gramos de platino.



“Las intersecciones en BAN24-18 y -20, aunque profundas, son un recordatorio amistoso del potencial complementario de mayor calidad del Distrito de Níquel de Timmins”, dijo Ioannou.

BAN24-20 también interceptó 15,7 metros de sulfuros de textura neta dentro de una peridotita diseminada que contenía sulfuros, dijo Canada Nickel.

Bannockburn, ubicada a unos 20 km al oeste de Matachewan, está justo al norte de las propiedades Midlothian y Sothman de Canada Nickel, y a unos 100 km al sur del proyecto principal de la compañía, Crawford.

Crawford, que se cree que posee las segundas mayores reservas y recursos de níquel del mundo, alberga 1.720 millones de toneladas de reservas probadas y probables con una ley de 0,22% de níquel, además de cobre, paladio y platino, según un estudio de viabilidad de octubre del año pasado.

Incluyendo las reservas, también contiene 2.400 millones de toneladas medidas e indicadas con un 0,24 % de níquel, que contienen 13.300 millones de libras de níquel. Los recursos inferidos suman alrededor de 1.700 millones de toneladas con un 0,22 % de níquel, para 8.200 millones de libras de níquel.

¿Qué hacemos con los proyectos «zombies»?

¿Qué hacemos con los proyectos "zombies"?

Lo que ha caracterizado toda campaña y narrativa antiminera es el aspecto ambiental. Las organizaciones y grupos locales que han tenido éxito han usado ese argumento.

A lo largo de 22 años, hemos visto diversos proyectos mineros paralizados por la gestación y desarrollo de diversos conflictos, la mayoría de ellos, calificados por reportes oficiales como «ambientales» o «socioambientales».

Estas paralizaciones terminan por acabar con la propuesta de proyecto, como fue el caso del proyecto Tambogrande, en Piura, o paralizarlos como ha sido el caso de Río Blanco también en Piura, o Conga, en Cajamarca. El de Quilish, también en Cajamarca, fue otra paralización de la que casi nadie se acuerda.

De esta forma, se han convertido en parte de la narrativa antiminera, y cual zombies, su recuerdo es resucitado para avivar las tensiones y campañas en contra de la minería formal, con mensajes excluyentes y desafíos a la autoridad nacional, proclamando la imposibilidad de una coexistencia entre el agua, la minería y la agricultura. Los proyectos zombies son útiles como en la leyenda, sin que puedan tener oportunidad de volver a la vida.

Veamos cómo operan los creadores de estos zombies. Primero recordemos que lo que ha caracterizado toda campaña y narrativa antiminera es el aspecto ambiental. Las organizaciones y grupos locales que han tenido éxito han usado ese argumento, añadiendo la alarma apocalíptica ante impactos que un poco menos acabarían con todo signo de vida en los entornos mineros.



En el caso de Piura, por ejemplo, el modus operandi se basa en resaltar un «modelo de desarrollo» alternativo a la minería que no existe y que mantiene por décadas a las poblaciones de la margen izquierda del Río Piura sin agua de calidad. Este caso es importante pues representa la raíz del movimiento antiminero actual.

El proyecto Tambogrande de la minera Manhattan fue expulsado de la zona y no hay ya proyecto ahí. Pero generó un proyecto zombie que es Rio Blanco, ubicado en Huancabamba, que hasta la fecha no puede obtener permisos y es usado por la narrativa antiminera cada cierto tiempo para reavivar la galaxia zombie.

Por su parte, los creadores de estos proyectos han sabido usufructuar políticamente el tabú antiminero, y en el caso de Tambogrande han sido sucesivas las gestiones ediles que han hecho eco de esta prédica, manteniendo un statu quo que persiste hasta ahora y manteniendo una alianza con grupos antimineros.

Fue al mismo alcalde de Tambogrande que surgió del Movimiento Agro Sí, a quien encontramos el primer fin de se mana de enero del 2004 en el anexo de Portachuelo, CC de Yanta, en Ayabaca, haciendo prédica antiminera contra -en aquel entonces proyecto Majaz- hoy llamado Río Blanco, y usando camionetas de la municipalidad.

Tiempo después, Río Blanco enfrentó también una ilegal consulta antiminera y hoy su conflictividad está conectada con lo que ocurra en Tambogrande, de hecho, hace unas semanas se realizó en Ayabaca un encuentro de organizaciones ronderas y otros para expresar su rechazo a la minería.

En Cajamarca, cada cierto tiempo pasa algo similar con el proyecto Conga, lo que hacen es quemar alguna maquina ria o usar electoralmente el tema. El uso electoral es la regla. Recordemos a Goyo que fue preso por corrupción. Y lamentablemente no es el único caso, de líderes supuestamente al lado del pueblo que terminan usufructuando recursos públicos.

Tía María es otro caso, aunque hoy se ha tomado la decisión de impulsarlo. Hay otra propuesta minera en Tambogrande que toma el toro por las astas frente al problema de carencia de agua.

Lea el artículo completo en nuestra edición 168 de Rumbo Minero, aquí.

El camino hacia la mejora regulatoria para incentivar las inversiones

El camino hacia la mejora regulatoria para incentivar las inversiones.

Deberíamos, bajo una mirada retrospectiva, preguntarnos si estamos haciendo todo lo necesario para no solo estar habituados sino, como país, volvernos competitivos para atraer nuevas inversiones.

Por: Juan Pablo Macassi, Socio de Hernández & Cía.

Hace aproximadamente año y medio, en este mismo foro, escribía sobre la necesidad de respetar el imperio de la ley (o rule of law en el derecho anglosajón), como un ideal jurídico-político fundamental de todo Estado de derecho, y con directa relación respecto a las inversiones en general, y con una sensibilidad especial en el caso de las inversiones mineras.

Ahora, ya culminando el año 2024, es oportuno hacer una breve revisión sobre el punto en el cual nos encontramos como país para incentivar las inversiones mineras.

Como primera reflexión tenemos que, para la industria minera en el Perú, hubo noticias positivas relacionadas con reposiciones de reservas, ampliaciones o anuncios de inicio de construcción de operaciones de relevancia para el país. En el mismo sentido, la inversión en exploración minera ha repuntado, lo que genera un prudente optimismo en el sector, pues dicha inversión es la que
permite tener una visión a largo plazo en la industria a través del descubrimiento de nuevos yacimientos mineros.

Lo anterior se debe, en gran medida, a los buenos precios internacionales de los metales, a la necesidad de reponer o aumentar producción (lo que explica también el interés en exploración
brownfield), pero también a la expertise que el sector ha ido adquiriendo para manejar los riesgos regulatorios que presenta el desarrollo de cualquier inversión minera en el Perú.



Lejos de alegrarnos por habernos adaptado y convivir con tales riesgos, considero que deberíamos, bajo una mirada retrospectiva, preguntarnos si estamos haciendo todo lo necesario para no solo estar habituados sino, como país, volvernos competitivos para atraer nuevas inversiones.

En los últimos meses se han dado modificaciones regulatorias que han tenido como objetivo disminuir la tramitología. Entre estas modificaciones, tenemos entre las más relevantes para el sector minero a las siguientes:

  • Decreto SupremoNo. 005-2024-MINAM (publicado el 27 de julio), que modificó las disposiciones del esquema de articulación para la evaluación de los Estudios de Impacto Ambiental detallado por parte del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles – SENACE,
    a efectos de desconcentrar la calificación de los proyectos y precisar diversos plazos y acciones concretas endicho proceso de articulación;
  • Decreto Legislativo No. 1668 (publicado el 28 de setiembre), que aprobó diversas medidas para fomentar el avance de proyectos de inversión (pública, privada, o mixta), como la tramitación simultánea de títulos habilitantes y la certificación ambiental (salvo aquellos permisos que aprueben, autoricen o concedan el inicio de la ejecución del proyecto, lo cual ciertamente le resta aplicación práctica a la norma), o plazos máximos para las opiniones vinculantes a los estudios ambientales, y la optimización de plazos en su evaluación; y,
  • Decreto Legislativo No. 1680 (publicado el 28 de setiembre), que creó el Diagnóstico Arqueológico de Superficie como una medida alternativa al Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos en Superficie, requiriendo solamente una comunicación previa a su elaboración, y su registro en el Ministerio de Cultura previa suscripción del arqueólogo responsable.

Sin perjuicio de lo bien intencionadas que son estas modificaciones, lo cierto es que, salvo el Diagnóstico Arqueológico de Superficie, su impacto para facilitar el desarrollo de los proyectos
de inversión será limitado si no van de la mano con esfuerzos concretos y de gestión que sean tangibles al momento de la interacción de los titulares mineros con la Administración Pública.

Lea el artículo completo en nuestra edición 168 de Rumbo Minero, aquí.