- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 594

Gold Fields: Estudiantes, docentes y padres de familia reciben charlas para prevenir la violencia contra la mujer

Estudiantes, docentes y padres de familia reciben charlas para prevenir la violencia contra la mujer
Estudiantes, docentes y padres de familia reciben charlas para prevenir la violencia contra la mujer.

Gold Fields organizó talleres interactivos para sensibilizar a la población de sus comunidades sobre todo tipo de violencia contra la mujer y las acciones para prevenirla.

Con la participación activa de más de 100 personas de sus comunidades de influencia directa, Gold Fields organizó talleres interactivos e integrales para educar, orientar y sensibilizar a cada hombre y mujer, adultos y adolescentes, sobre la importancia de prevenir y eliminar todo tipo de violencia contra la mujer. Además de la información que se debe tener en cuenta para reportar estos hechos y prevenir que se presenten más casos sobre este mal que afecta a toda la sociedad en general.

Esta iniciativa se desarrolló en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el cual se celebra cada 25 de noviembre. Para tal efecto, Gold Fields, en compañía del Equipo de Juntas, organización que promueve una educación integral, segura y respetuosa; visitó las instituciones educativas Inca Garcilazo de la Vega, I.E N°82683 y la I.E El Tingo para ofrecer charlas y talleres interactivos orientados en llamar a la reflexión sobre el impacto de la violencia contra la mujer.

Además, en conjunto con el Centro Emergencia Mujer y la Municipalidad Distrital de Hualgayoc se realizaron una serie de actividades recreativas, en las que participaron hombres y mujeres de las propias comunidades, asociaciones femeninas del distrito, así como los trabajadores de Gold Fields y de la municipalidad del distrito.



Estas jornadas que buscaron ser un espacio de confraternidad entre los asistentes y de reflexión, culminaron con el ofrecimiento de una santa misa en la parroquia San Fernando de Hualgayoc en honor a las víctimas de violencia y con el mensaje de trabajar desde el rol de cada uno en la prevención de esta problemática.

Guía práctica “Empresas Contra la Violencia”

Asimismo, Gold Fields auspició la Guía Práctica “Empresas Contra la Violencia”, un recurso diseñado por la empresa ELSA que busca empoderar a más organizaciones para prevenir las violencias contra las mujeres y el hostigamiento sexual laboral para construir espacios laborales seguros y respetuosos. Esta Guía se ha lanzado a nivel nacional y es de acceso publico en la plataforma de www.ELSA.LA

De esta manera, Gold Fields continúa reafirmando su compromiso con generar espacios seguros para todas las personas, así como difundir esta cultura de cuidado y prevención hacia sus comunidades y la sociedad en general.

Bear Creek: «Inclusión del recurso de óxido en proyecto Corani nos deja muy entusiasmados para el 2025»

Panorámica del proyecto Corani
Panorámica del proyecto Corani de Bear Creek Mining, en Puno.

La Compañía continúa investigando alternativas de financiamiento para financiar el desarrollo de Corani, apoyando iniciativas de trabajos iniciales anteriores como el acceso por carretera y la finalización de las líneas de transmisión eléctrica.

En el proyecto Corani, durante los tres meses que finalizaron el 30 de septiembre de 2024, Bear Creek Mining se centró principalmente en la evaluación de la «Oportunidad de Óxido», que tiene el potencial de mejorar la vida útil de la producción de plata de la mina, mejorar los ya sólidos retornos económicos y reducir significativamente el capital inicial requerido para comenzar las operaciones.

La Compañía está trabajando para completar una Evaluación Económica Preliminar («PEA») que considerará un plan de desarrollo para Corani que consiste en una fase inicial de extracción de material oxidado rico en plata cerca de la superficie (los «Óxidos») seguida del desarrollo y extracción de los recursos de sulfuro de plata, plomo y zinc descritos en el informe técnico del Estudio de Factibilidad de Corani de 2019.

Se espera que los resultados de la PEA y el informe técnico que los respalda se anuncien antes de fines de 2024.



La Compañía continúa investigando alternativas de financiamiento para financiar el desarrollo de Corani, apoyando iniciativas de trabajos iniciales anteriores como el acceso por carretera y la finalización de las líneas de transmisión eléctrica, y enfocándose en mantener los permisos y la sólida licencia social del proyecto.

«Los objetivos de exploración identificados y la inclusión del recurso de óxido en Corani, nos dejan muy entusiasmados por el año que viene», afirmó Eric Caba, presidente y director ejecutivo de Bear Creek Mining.

El oro se mantiene débil ante las señales geopolíticas mixtas

lingotes de oro
Lingotes de oro puro recién elaborados en la planta de metales no ferrososos Krastsvetmet de Rusia. REUTERS/Ilya Naymushin

El oro al contado se mantuvo estable en 2.626,82 dólares por onza, suprimiendo parte de las pérdidas anteriores cuando los precios tocaron su mínimo desde el 18 de noviembre.

Reuters.- Los precios del oro se vieron atrapados en un tira y afloja el martes y cayeron a mínimos de una semana ya que la demanda de refugio seguro se suavizó por el optimismo sobre un posible alto el fuego entre Israel y Hezbolá, mientras que la preocupación por Ucrania y los aranceles del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, limitaron los descensos.

El oro al contado se mantuvo estable en 2.626,82 dólares por onza a las 1718 GMT, suprimiendo parte de las pérdidas anteriores cuando los precios tocaron su mínimo desde el 18 de noviembre. Los futuros del oro estadounidense ganaron un 0,3% a 2.627,20 dólares.

Esto sigue al dramático desplome de 100 dólares del lunes, cuando el oro retrocedió desde un máximo de tres semanas. Las ventas fueron impulsadas por el optimismo de un alto el fuego entre Israel y Hezbolá y presionadas aún más por la nominación de Trump de Scott Bessent como secretario del Tesoro, lo que moderó la demanda de oro como refugio seguro.

«Es probable que haya cierta comprensión de que un alto el fuego entre Israel y Hezbolá solo mitiga modestamente los riesgos geopolíticos generales, ciertamente hay cierto optimismo allí», dijo Peter Grant, vicepresidente y estratega senior de metales de Zaner Metals.

Sin embargo, la preocupación por las consecuencias de la invasión rusa de Ucrania sigue siendo muy alta, dijo Grant, añadiendo que el oro probablemente experimentará una consolidación agitada a corto plazo, oscilando entre 2.575 y 2.750 dólares.

La promesa de Trump de imponer grandes aranceles a Canadá, México y China tiene una gran influencia. Si bien podrían desencadenar guerras comerciales y reforzar el atractivo del oro, los riesgos de inflación resultantes podrían obstaculizar los recortes de tasas de la Reserva Federal, lo que potencialmente pesaría sobre los precios, dijeron los analistas.

En otros metales, la plata al contado subió un 0,5% a 30,43 dólares la onza y el paladio ganó un 0,6% a 978,61 dólares. Por su parte el platino perdió un 1,1% hasta 928,45 dólares. Los analistas de Commerzbank prevén que los precios del platino alcancen los 1.100 dólares en 2025.

Minsur vende mina en Brasil a china CNMC Trade Company por US$ 340 millones

Trabajadores en unidad minera Taboca, de Minsur, en Brasil.
Trabajadores en unidad minera Taboca, de Minsur, en Brasil.

Minsur tomó conocimiento de la operación de venta realizada por su subsidiaria Minera Latinoamercana SAC, titular de la totalidad de las acciones emitidas por Mineracao Taboca.

Reuters.- La minera peruana Minsur suscribió un contrato para vender su mina de estaño Mineracao Taboca S.A. en Brasil a la china CNMC Trade Company Limited por unos 340 millones de dólares, dijo el martes la empresa en un comunicado al regulador bursátil local.

La operación de compra y venta de acciones de la minera de estaño, suscrito en la noche del lunes, se hará efectiva cuando se cumplan «ciertas condiciones precedentes usuales» para este tipo de transacciones, indicó Minsur.

Minsur dijo que tomó conocimiento de la operación de venta realizada por su subsidiaria Minera Latinoamercana SAC, titular de la totalidad de las acciones emitidas por Mineracao Taboca.



Minsur opera en Perú la mina de estaño San Rafael, una de las mayores del mundo ubicada en la región andina de Puno, y una fundición en la localidad costera de Pisco. Asimismo tiene una participación en el proyecto de cobre Mina Justa.

En agosto de este año Minsur anunció que planea invertir unos 2.000 millones de dólares en cinco años hasta el 2027 con el fin de modernizar y ampliar sus unidades.

Peru Mining Business 2025: «Lo elemental es que el sector minero trae el pan», afirmó Carlos Adrianzén

Carlos Adrianzén en el PMB.
Carlos Adrianzén en el PMB.

Durante su participación en el Bloque 3: Economía y Perspectivas para la Minería en el Perú del Perú Mining Business 2025.

Carlos Adrianzén, decano de la Facultad de Economía de la UPC – Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, enfatizó en la importancia del sector minero en la economía peruana. Esto durante el desarrollo del Peru Mining Business 2025 (PMB), organizado por el Grupo Digamma.

«Estamos hablando de una economía que tiene una perspectiva estancada y que a veces olvida cosas elementares. Lo elemental es que el sector minero trae el pan», destacó Adrianzén.



«Pero si uno mira las cifras más allá de cuánto crece el Perú el primer mes, descubriremos que con una proyección de 3.2 a diciembre, en los últimos cinco, el crecimiento por persona del Perú es muy decadente», añadió.

En el Bloque 3: Economía y Perspectivas para la Minería en el Perú, César Peirano, economista especializado en Minería de la Pontificia Universidad Católica del Perú – PUCP, señaló que, «cerca del 65 % de los ingresos de divisas con los cuales se compran la mayor parte de los celulares, ropas, autos, medicamentos y todo lo demás de lo que vivimos, lo provee un sector que está profundamente estancado, que ya no capta inversiones como antes».

Por su parte, Carolina Trivelli, investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), indicó que, «la economía peruana es una economía pequeña, abierta y altamente dependiente y cuando al sector externo le va bien, al Perú le va mejor».


Ministro Mucho propone Mesa de trabajo nacional para tratar problemática de la pequeña y artesanal minería

Titular del Minem, Rómulo Mucho, en el Peru Mining Business.
Titular del Minem, Rómulo Mucho, en el Peru Mining Business.

Señaló que este esfuerzo debe involucrar a todos los actores del sector, como autoridades, expertos, gremios y federaciones de pequeños mineros.

El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, planteó una Mesa de trabajo de unidad nacional entre todos los actores involucrados del sector minero, con la finalidad de analizar y proponer alternativas e iniciativas de solución a la problemática de la pequeña minería y minería artesanal.

Señaló que su gestión ha cumplido con presentar el proyecto de Ley de la minería artesanal y pequeña minería, Ley MAPE, pero ante los recientes acontecimientos, que involucran a miles de personas dedicadas a estas actividades, y ante la cual no se puede ser indiferente, es necesario el esfuerzo de todos.

«Ante los acontecimientos, hoy no podemos ser insensibles ni indolentes. Hay una problemática que tenemos que resolver, por lo tanto, yo planteo una reunión de trabajo de unidad nacional entre todos los actores de la minería para que estemos todos presentes para aportar iniciativas, soluciones», declaró tras participar en el evento minero Peru Mining Business 2025.

Precisó que en estas reuniones tendrán participación autoridades del Ejecutivo y Legislativo, expertos técnicos y académicos; gremios de la pequeña minería y minería artesanal, quienes conocen de primera mano las necesidades del sector; así como representantes de las comunidades de las zonas de influencia, entre otros.



El titular del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) precisó que existen muchas dudas respecto a la continuidad del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), y por ello es necesario aclarara que la Ley MAPE permite a los trabajadores mineros seguir con su proceso de formalización.

“El proyecto de Ley contempla un régimen de transitoriedad. Todos aquellos que quieren estar en la ley, tienen la oportunidad, y los que están en proceso podrán terminarlo tal como lo expresa la norma», sostuvo.

Asimismo, remarcó que el Perú merece que trabajemos unidos por un sector minero que sea formal, sostenible y que contribuya al bienestar de todos los peruanos.

Inversión

Durante el evento, el titular del MINEM señaló que la Cartera de proyectos de inversión minera 2024 que posee nuestro país, contempla 51 proyectos que agrupan un monto de inversión de US$ 54,556 millones en 18 departamentos del país.

El ministro informó que, de esta cartera, 32 son nuevos proyectos (greenfield) y contemplan una inversión global de US$ 38,535 millones, mientras que los otros 19 corresponden a ampliaciones o reposiciones (brownfield), los cuales suman una inversión US$ 16,021 millones.

Minem suscribió contrato de concesión de 5 proyectos eléctricos en beneficio de más de 4 millones de peruanos

autoridades de ProInversión
Se inicia el desarrollo de cinco proyectos eléctricos que beneficiarán a Lima, Ica y Ayacucho.

ProInversión propició la suscripción de los contratos para la ejecución de los proyectos, que pertenecen al Grupo 2 del Plan de Transmisión 2023-2032.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN propició la firma de los contratos de concesión para desarrollar cinco proyectos de transmisión eléctrica, entre el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y la empresa ALUPAR Perú SAC.

Estos proyectos reforzarán el suministro de energía eléctrica y proporcionarán una mayor confiabilidad y capacidad de transmisión en beneficio de 4 millones de habitantes, e impulsarán las actividades industriales, comerciales y de servicios de Lima, Ica y Ayacucho.

Estos cinco proyectos eléctricos, que pertenecen al Grupo 2 del Plan de Transmisión 2023-2032, incluyen la “Línea de Transmisión 500 kV Chilca CTM-Carabayllo – Tercer Circuito” (Lima); “Nueva Subestación Bicentenario 500/220 kV” (Lima); “Reconfiguración Enlace 220 kV Chavarría – Santa Rosa – Carapongo” (Lima); “Nueva Subestación Muyurina 220 kV, Nueva Subestación Ayacucho, LT 220 kV Muyurina-Ayacucho” (Ayacucho); y “Ampliación de Capacidad de Suministro del Sistema Eléctrico Ica (Proyecto ITC)” (Ica).



Asimismo, fueron adjudicados por PROINVERSIÓN en agosto de 2024, a la empresa Alupar Perú S.A.C. que luego, conforme lo establecen las bases del concurso, constituyó la empresa Transmisora Sierra Azul S.A.C. como concesionaria.

El director ejecutivo de PROINVERSIÓN, José Salardi, destacó la suscripción de este contrato porque representa un paso crucial para la pronta implementación de proyectos que reforzarán la provisión de energía eléctrica, con una mayor confiabilidad y capacidad de transmisión en Lima, Ica y Ayacucho.

El concesionario se encargará del diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de los proyectos. El plazo de la concesión, contabilizado desde la firma de los contratos, comprende el periodo de construcción y 30 años de operación y mantenimiento de la infraestructura, luego de lo cual revertirá al Estado peruano.

Detalles

Los cinco proyectos del Grupo 2, que comprenden una inversión estimada de US$ 441 millones, forman parte del paquete de 18 proyectos eléctricos que el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) encargó a PROINVERSIÓN en febrero de 2023 en el marco del Plan de Transmisión 2023 – 2032.

En junio del presente año, la agencia adjudicó el Grupo 1 de empresas eléctricas conformado por tres proyectos eléctricos (US$ 329 millones) en beneficio de 1 millón de personas de Ica y Arequipa.

El Grupo 4, integrado por tres proyectos (US$ 101 millones), será adjudicado en diciembre de 2024 y beneficiará a más de 700 mil personas de Ucayali (Padre Abad y Coronel Portillo), Junín (Chanchamayo) y Áncash (Huaylas y Huaraz).

Mientras, el Grupo 3, integrado por cuatro proyectos eléctricos (US$ 134 millones), que beneficiará a 2.3 millones de personas de Lima, Arequipa, Apurímac y Puno, se prevé adjudicar en el primer trimestre de 2025.

CONFIEP y 23 Cámaras de Comercio Regionales presentan propuestas para mejorar el clima de negocios

Instalación de sistema de agua potable
Instalación de sistema de agua potable.

Las propuestas comprenden los sectores de Agricultura, Transportes, Agua y Saneamiento, Justicia, Educación, Energía y Minas, y Seguridad y proyectos de inversión por un monto de 40,139 millones de soles.

El informe “Propuestas para mejorar el ambiente de negocios en las regiones” identifica y prioriza una agenda de 40 iniciativas de infraestructura y políticas públicas de las cuatro macrorregiones del país (Norte, Centro, Sur y Amazonía).

Algunas de estas iniciativas son transversales y responden a necesidades comunes: respuesta frontal a la seguridad ciudadana e industrias ilegales, infraestructura hídrica y vial, una educación superior que se adapte a las necesidades productivas de las regiones, entre otros.

Entre las obras de infraestructura priorizadas, se identificó una cartera de proyectos de 40,139 millones de soles en más de cinco sectores como Agricultura, Transporte, Agua y Saneamiento, Energía y Minas y Turismo.

En Arequipa, el presidente de la CONFIEP, Alfonso Bustamante Canny, durante una reunión de trabajo con 23 presidentes de Cámaras de Comercio Regionales, destacó el consenso para elaborar propuestas que contribuyan a mejorar el clima de negocios en las regiones.



«Cuenten con el apoyo de la CONFIEP para lograr un entorno que permita el crecimiento empresarial en el país», subrayó Alfonso Bustamante Canny.

Agregó que los siguientes dos años son determinantes para el futuro de las regiones.

«Decidiremos un nuevo gobierno y a nuevas autoridades subnacionales. Las cámaras regionales pueden ser un agente de cambio relevante en ese proceso», anotó.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Arequipa, Julio Cáceres, hizo lectura de la Declaración de Arequipa, donde destacó “la determinación de las Cámaras de Comercio de las regiones del Sur, Norte, Amazonía y Centro del país para articular esfuerzos que permitan atender los graves problemas que afectan a los peruanos y promover la importancia de contar con un ambiente propicio para las empresas”.

Finalmente, el señor Cáceres dio a conocer la constitución del Consejo de Cámaras de Comercio de la región sur conformada por siete cámaras de comercio de Arequipa, Apurímac, Ayacucho, Cusco, Puno, Tacna y Moquegua.

El presidente de la CONFIEP y los presidentes de 23 Cámaras de Comercio Regionales, participaron en el Programa de Fortalecimiento de Capacidades, con el objetivo de desarrollar propuestas que faciliten la creación de un entorno favorable para impulsar el crecimiento económico en las regiones. Estas actividades cuentan con la asistencia técnica de la Oficina de actividades de empleadores de la OIT.

Ministerio del Ambiente reconoce programa de Camisea para reducción de huella de carbono

Trabajadores de Pluspetrol, operador de Camisea.
Trabajadores de Pluspetrol, operador de Camisea.

Pluspetrol recibió la segunda de cuatro estrellas de un programa del MINAM que busca fomentar la reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

Pluspetrol ha sido reconocido con la segunda estrella del programa Huella de Carbono Perú, una iniciativa del Ministerio del Ambiente (MINAM) que fomenta los esfuerzos de las organizaciones por medir, verificar y reducir sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

Este reconocimiento es el resultado de un trabajo realizado en Camisea el año 2022 para registrar un Inventario de fuentes GEI en las locaciones Pagoreni B y Cashiriari 3, conforme a la rigurosa norma ambiental ISO 14064. Para alcanzar la segunda estrella, este inventario fue sometido a una verificación externa realizada por la prestigiosa consultora Icontec, que corroboró la veracidad, credibilidad y transparencia del inventario.

La validación del inventario de emisiones en las locaciones Pagoreni B y Cashiriari 3, representa un avance crucial en el objetivo de la empresa para reducir sus emisiones de CO2 equivalente. En ambas locaciones, ubicadas en la selva de Cusco, se implementaron acciones para reducir emisiones, reforzando así el compromiso de Pluspetrol frente a la sostenibilidad ambiental y la mitigación del cambio climático.

Un camino hacia la descarbonización de la producción del gas de Camisea

Pluspetrol ha implementado el proyecto Lean Cluster en su operación de Camisea. En este se aplican procesos de reingeniería para que las operaciones, ubicadas en la selva de Cusco, en locaciones distantes de la Planta Malvinas, sean gestionadas a distancia, haciendo uso de modernos sistemas y manteniendo sus exigentes estándares de seguridad. Esto permite fortalecer el desempeño ambiental de Camisea, pues implica menor movilización de personal y equipos para los trabajos en campo y de mantenimiento.



Un claro ejemplo de lo que significa esta iniciativa es haber alcanzado la “cero quema rutinaria”, al apagar y retirar dos antorchas en las locaciones de Pagoreni B y Cashiriari 3, en la selva de Cusco, que eran parte de un sistema que ahora se gestiona a distancia con eficiencia y seguridad. Esto ha permitido reducir las emisiones GEI, disminuido el consumo de energía y la frecuencia de mantenimiento y tránsito de personal desde la Planta Malvinas hacia ambas locaciones, mejorando así el desempeño ambiental y operativo.

Estos avances forman parte del compromiso continuo de Pluspetrol con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente. El proyecto Lean Cluster se suma a otros que la empresa ha implementado, como el programa de Eficiencia Energética en la Planta de Gas Malvinas, que reduce 31,000 toneladas de CO2 anuales, y el programa «Ducto Verde», que ha logrado la revegetación de las zonas por donde pasan los ductos de gas. Además, desde el inicio de sus operaciones, Pluspetrol ha llevado a cabo un programa de monitoreo de la biodiversidad para proteger la flora y fauna de la Amazonía peruana, demostrando que es posible avanzar hacia la descarbonización sin comprometer la eficiencia operativa.

Peru Mining Business 2025: Impulsar la minería permitirá repetir el ciclo de la reducción de la pobreza, afirmó el IPE

Carlos Gallardo
Carlos Gallardo, Gerente General del Instituto Peruano de Economía (IPE) en el PMB 2025.

Carlos Gallardo, Gerente General del Instituto Peruano de Economía (IPE), señaló que dicha reducción de la pobreza sucederá siempre y cuando logremos activar el circulo virtuoso que genera el sector.

Durante su participación en el Peru Mining Business (PMB) 2025, Carlos Gallardo, Gerente General del Instituto Peruano de Economía (IPE), afirmó que para activar el circulo virtuoso que genera la minería en pro de la reducción de la pobreza deben resolverse una serie de aspectos internos a nivel nacional y regional.

Según comentó, a nivel departamental, los gobiernos regionales deben tener la suficiente capacidad de gestión para cerrar brechas.

«Se enfrenta el reto de un Estado más eficiente. No es suficiente una o dos minas para resolver los problemas de la región, ya que si el Estado no es eficiente, ejecutando sus recursos, no solo no cerrará las brechas existentes, sino que será inviable el desarrollo de proyectos», dijo.



«Necesitamos un Estado más eficiente par la tramitología, para resolver la conflictividad social y para cerrar brechas de servicios. Toda esa oportunidad de desarrollar al país a través de la minería es efímera sino resolvemos el problema de la minería ilegal», añadió.

Remarcó que, una vez que el Perú logre un Estado eficiente y se impulsen las inversiones de la minería, lograremos repetir el circulo virtuoso de reducción de la pobreza que sucedió a principios de este siglo.

En esa línea, ejemplificó con lo que sucede en muchas zonas del sur del Perú, donde es difícil disociar la reducción de la pobreza con la mayor inversión minera».