- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5975

Mineros informales al límite del plazo para saneamiento 

A los mineros informales les queda 14 días de plazo para culminar el proceso de formalización de sus actividades.

De las 17 mil declaraciones de compromiso que fueron  sometidas a este proceso (verificación de documentos) solo 3 mil lograron pasar. El resto, según la Gerencia Regional de Energía y Minas no podrán ingresar al  registro de saneamiento y tendrán que paralizar su actividad minera.

Medidas

Para el presidente de la Federación Regional de la Pequeña Minería y Minería Artesanal de Arequipa (FEDEMARA),  Nilson Flores Suárez, el saneamiento que impuso la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM) fue un fracaso.

«Una vez que concluya el plazo la norma dice que empezarán nuevamente con las interdicciones. Si el Estado pretende proceder de esa forma recurriremos a las acciones de amparo», dijo  Flores.

Según el Decreto Supremo N° 029 de la PCM, hasta el 9 de octubre, los mineros deben contar con el Registro Único  de Contribuyentes (RUC) y si son titulares de las concesiones deberán tener la autorización de uso de terreno superficial. En el caso  de que hagan el beneficio de mineral  deberán  tener la autorización para el uso del terreno superficial y el Instrumento de Gestión  Ambiental Correctivo (IGAC)

De las 17 mil declaraciones juradas, solo 3 mil lograron sanearse. El resto pide la ampliación del plazo porque consideran que el proceso es muy engorroso y no hay personal ni logística suficiente en la gerencia de Energía y Minas para asesorar a los mineros.

Comercialización

Otro dilema que tienen que afrontar los mineros es la baja de precio del oro. Flores indicó que al año la pequeña minería y la artesanal producen 20 toneladas de oro.

Hasta el año pasado el kilo de oro se comercializaba a S/. 140 mil, ahora se cotiza a S/. 90 mil soles. De esta producción viven unas 60 mil familias en Arequipa.

El principal importador de oro  peruano es China, lo usa para la tecnología. La paralización de la renovación de su industria ha repercutido en la baja del precio del mineral.

Fuente: La República

Right Business ya no seguirá al frente de la venta de Doe Run

Ex administrador de la ‘U’ renunció hoy luego de que la junta de acreedores no llegara a un consenso para ratificarlo

El hasta hoy administrador de Doe Run Perú, Right Business, renunció a ser el timón de la liquidación de la empresa esta mañana durante la junta de acreedores de la firma, que se encuentra aún reunida en un local de La Molina.

En su lugar, los acreedores elegirán a otro administrador concursal para que asuma el proceso de liquidación hasta que se vendan los activos de la minero-metalúrgica en diciembre próximo, según el cronograma elaborado por el banco suizo UBS.

Trascendió que Right Business renunció para no entorpecer la venta de la operadora del Complejo Metalúrgico de La Oroya, en una coyuntura en la cual varios acreedores recriminan su gestión.

Efectivamente, Right Business debía ser el liquidador a cargo de la operación hasta que se concretara la venta, pero las acusaciones de malos manejos en su contra habrían impedido el consenso entre los acreedores para que siguiera en el cargo, lo cual derivó en su renuncia.

En estos momentos, la junta de acreedores sigue dirimiendo para definir quién será el nuevo liquidador. Hay cuatro candidatos, pero se vocea que el ganador será Profit, como adelantó Día_1 el pasado lunes.

Right Business también fue administrador del club Universitario de Deportes, pero su junta de acreedores decidió destituirlo en julio de este año.

Según se especula en el sector minero, tres empresas con operaciones en el país están interesadas en Doe Run: Trafigura (Cormin), Glencore y Volcan. De estas, suena con más fuerza la última. La adquisición del Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO) generaría sinergias con sus minas en Junín y Pasco.

Fuente: El Comercio

Mayorga: “Hay 20,000 mil millones de dólares en inversión minera”

Eleodoro Mayorga Alba es el ministro de energía y minas, asegura que el ruido político no distrae al Gobierno en su prioridad de sacar adelante las obras y proyectos que el país necesita. Reiteró que acusaciones en su contra carecen de sustento y ratificó transparencia en su labor al frente del MEM.

 ¿Qué sintió cuando se presentó en el Congreso y sus críticos estaban ausentes?

Fue un poco decepcionante prepararse para dar explicaciones y ver que la sala del hemiciclo estuvo casi vacía; pero, bueno, cumplí y ahora hay que esperar el debate parlamentario.

¿Ratifica que no intercedió ni incurrió en un conflicto de intereses?

Las mismas preguntas del pliego interpelatorio me las hicieron en la Comisión de Fiscalización y en ambas instancias he demostrado que mi actuación ha sido transparente, que la decisión de suscribir un contrato temporal con Interoil fue tomada por Perú-Petro antes de que yo fuera ministro y que jamás asistí ni organicé una reunión entre los técnicos de los ministerios del Ambiente y de Energía y Minas para ver el reglamento de hidrocarburos, que está en discusión desde 2013.

¿A qué atribuye que algunos grupos de la oposición insistan en vincularlo con una empresa del sector privado?

Por razones políticas. He explicado que a lo largo de mi carrera profesional trabajé en instituciones nacionales e internacionales como Petro-Perú, Naciones Unidas, Banco Mundial, y que si bien hice consultorías, esto ha sido abierto, transparente, con el objetivo de impulsar el avance de proyectos en beneficio del país; en consecuencia, rechazo las acusaciones en mi contra.

Algunos grupos de la oposición lo quieren censurar. ¿Considera que esta medida es un factor de desestabilización para el Gobierno?

No va a haber ninguna desestabilización. El Gobierno sigue firme en su trabajo, sin descanso, consciente de la prioridad nacional y de la necesidad de avanzar con las obras y proyectos que el país necesita.

¿Está dispuesto a asistir al Congreso cuantas veces sean necesarias?

Por su puesto, iré para analizar los planes de trabajo, la agenda del sector. Creo que es saludable pasar a los temas fundamentales luego de la interpelación.

Usted ha dicho que hay 20,000 millones de dólares en inversión minera comprometidos. ¿Qué proyectos se desarrollarán en 2015?

Los proyectos mineros claves o importantes continúan y seguirán su curso, como la ampliación de Cerro Verde, Las Bambas, Toromocho, Constancia, Tía María, entre otros, lo que permitirá duplicar la producción de cobre. La mayor parte de estos proyectos entrará en producción en 2015 y suma unos 15,000 millones de dólares.

¿El desarrollo de los proyectos mineros no vulnerará las normas ambientales?

La protección del medioambiente estará garantizada, lo que se hará es optimizar procedimientos y tiempos […] Hemos logrado sacar el reglamento ambiental minero, que permitirá acelerar los trámites a fin de agilizar los proyectos.

¿Cuánto pueden demorar los aspectos burocráticos?

Entrar en un estudio de impacto ambiental (EIA) podía tomar de un año y medio a dos. Hoy día creemos que podemos reducir ese trabajo a 9 o 10 meses. Asimismo, el contar con términos de referencia bien establecidos y realizar un acompañamiento permitirá reducir sustancialmente los tiempos y optimizar la calidad del trabajo.

¿En cuánto está calculada la brecha energética en el Perú?

En 2011 había un 85% de peruanos que gozaban de energía eléctrica y a nivel del campo estábamos entre un 60% y 65%. Hoy, el 90% de los peruanos y 70% de los que viven en el área rural tienen acceso a electricidad.

¿Podríamos cubrir este déficit en 2016?

Estimamos llegar al 95.8% de cobertura a escala nacional y tener un 92% en áreas rurales cubiertas a 2016. Todos los días inauguramos obras en diferentes partes del país para que la gente acceda a la electricidad.

¿Y en las zonas alejadas?

En noviembre se lanzaría una licitación para comprar, instalar y asegurar el servicio de 500,000 paneles solares a favor de pequeños poblados.

ENTRE COMILLAS

“La protección del medioambiente estará garantizada, lo que se hará es optimizar procedimientos y tiempos […] Hemos logrado sacar el reglamento ambiental minero, que permitirá acelerar los trámites a fin de agilizar los proyectos”.

Fuente: Panorama Cajamarquino

Newmont eleva pronóstico de producción de cobre para todo el año

Internacional: Newmont Mining Corp elevó su pronóstico de producción de cobre para todo el año luego de poner fin a una disputa sobre impuestos con el Gobierno de Indonesia que le permitirirá reanudar los envíos del metal desde el país.

Newmont, con sede en Estados Unidos, suspendió las exportaciones de cobre en enero luego de que Indonesia impuso un considerable arancel a las exportaciones que la firma estadounidense dijo violaba sus contratos mineros. La compañía suspendió la producción en junio.

La minera dijo el lunes que recibió un permiso de exportaciones del Gobierno indonesio para reanudar los embarques de concentrados de cobre desde ese país.

Newmont, el segundo productor de cobre más grande de Indonesia, espera ahora producir entre 120.000 y 125.000 toneladas sobre una base consolidada para el 2014, por encima de una proyección anterior de entre 80.000 y 95.000 toneladas.

La compañía elevó además su pronóstico de producción de cobre del 2015 a entre 250.000 y 270.000 toneladas, desde entre 220.000 y 240.000 toneladas.

La firma también elevó su consolidado para la producción de oro en el 2015, a entre 5,21 y 5,71 millones de onzas, desde entre 5,1 y 5,4 millones.

Fuente: Reuters

Perú es pionero en la creación de plataformas de sostenibilidad del agua en Latinoamérica

 “Sectores como la minería han sido los que más han demostrado mayor compromiso con el recurso hídrico”, señala el representante de Perú de 2030 Water Resource Group.

En cara al 19° Simposio Internacional de Empresa Moderna y Responsabilidad Social, uno de los temas más relevantes es la creación de nuevas prácticas para la Gestión de agua en el país.

“El Perú es el único país en América latina que está buscando crear nuevas plataformas de sostenibilidad del agua”, afirma Cesar Fonseca Sarmiento, representante en el Perú de 2030 Water Resource Group.

En el 2013 la Autoridad Nacional del Agua (ANA) de Perú suscribió un acuerdo de cooperación con el grupo público-privado 2030 Water Resources Group.

En un comunicado del gobierno, se señaló que, “la ANA y 2030 WRG desarrollarán proyectos de políticas públicas para promover la gestión integral de los recursos hídricos, uso eficiente del agua, planes técnicos, instituciones de desarrollo y una mayor seguridad alimentaria y energética”.

El tema “Gestión del uso del agua en entornos escasos”, uno de los principales temas del evento, es importante considerando que Lima es la segunda ciudad más grande del mundo ubicada en un desierto, sin embargo aún no se toma una real conciencia sobre el riesgo ambiental y estrés hídrico al que la sociedad esta expuesta.

Fonseca Sarmiento afirma que, “durante el desarrollo del evento se espera crear nuevas plataformas sectoriales y ejes temáticos que busquen la generación de nuevas prácticas en las gestión del agua. Además de crear mayor diálogo en los sectores más importantes en el tema”.

Sectores como la minería o el agrícola han incrementado considerablemente sus nuevas prácticas de sostenibilidad, sin embargo aún se debe de incentivar la renovación tecnológica y un trabajo sostenible de protección al ambiente.

Fuente: Gestión

Modernización del Puerto de Paita por TPE ha triplicado el rendimiento de la terminal

Recientemente, Terminales Portuarios Euroandinos ha anunciado  la culminación de las obras de modernización del Puerto de Paita y los múltiples beneficios que representan para los agroexportadores y el comercio exterior del país.

Gracias a esta modernización, hoy el puerto ofrece grandes beneficios a sus usuarios. Uno de ellos ha sido el aumento en el movimiento de contenedores: Hoy la terminal cuenta con un rendimiento de 70 contenedores por hora/grúas, 218% más que antes de la concesión, cuando movilizaba 22 contenedores. Asimismo, en 2013, el puerto alcanzó un tráfico de 166,016 TEUS (Unidad Equivalente a Veinte Pies), que representó un crecimiento del 10% con respecto al 2012. Para el 2014, se  tiene proyectado alcanzar los 177,000 TEUS, incrementando en 53% la evolución de tráfico desde el inicio de operaciones de TPE en 2009.

La ampliación del puerto también ha significado mayores facilidades para los agroexportadores, como el aumento de las tomas de conexión para contenedores refrigerados, que han pasado de 30 a 1000. Estos implementos permiten refrigerar en el mismo puerto los productos a exportar, agilizando así el proceso de embarque. Las obras también han contribuido al ahorro de costos al contar con un servicio propio de almacenaje, así como el ingreso de barcos de mayores dimensiones, lo que permite aprovechar los beneficios de las economías a escala.

Los agroexportadores también se verán beneficiados con el nuevo esquema tarifario del puerto, que significará una reducción del 12% en las tarifas por el uso del muelle remodelado, y por lo tanto un ahorro de US$ 2 millones anuales para el comercio exterior peruano.

“La modernización del Puerto de Paita está contribuyendo significativamente al comercio exterior del Perú, no solo en reducción de costos, sino también en seguridad, eficiencia de exportación, entre otros beneficios”, declaró el Gerente General de TPE, Carlos Merino. El directivo destacó que hoy el puerto es una muestra del alto compromiso del consorcio con el desarrollo portuario y crecimiento económico de la región.

Por su parte, el Gerente General de la Cámara de Comercio y Producción de Piura, Carlos Sánchez, señaló estar orgulloso de que hoy la región cuente con un puerto de primera calidad. “La gran evolución del puerto en estos últimos años ha sido clave para el desarrollo económico de Piura y del país, facilitando el trabajo de cientos de empresarios, que son uno de los grupos más beneficiados con las obras”, declaró.

Las obras realizadas por TPE, que ya han sido aprobadas por las autoridades pertinentes, incluyen la construcción de una terminal de contenedores, la instalación de una grúa pórtico de muelle, dos grúas pórtico de patio y equipamiento menor, además de obras adicionales como el refuerzo del muelle espigón del puerto. La inversión total en estas obras asciende a US$ 150 millones,

Cabe mencionar que recientemente, la terminal ha recibido las certificaciones internacionales ISO 9001 de Gestión de Calidad, ISO 14001  de Gestión Medioambiental y el OHSAS 18001 de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, convirtiéndose en un puerto de talla mundial.

Actualmente, TPE viene realizando las gestiones correspondientes con las autoridades competentes para el inicio de operaciones y la inauguración oficial del nuevo Puerto de Paita.

Ollanta Humala: Reservas de gas en el sur del Perú permitirán exportar energía en pocos años

La energía que emana del gas es más barata que la hidroenergía, lo cual invita a un proyecto de construcción de un polo petroquímico en la costa sur del Pacífico, manifestó el presidente de la República.

El Perú posee un potencial energético suficiente que permite cubrir su demanda interna de gas, e inclusive, exportar productos industrializados de gas a nuestros países hermanos, declaró el presidente de la República, Ollanta Humala, en el marco del Foro para Latinoamérica de Bloomberg LP con presidentes de la Alianza del Pacífico.

El presidente de la República recordó que gracias a proyectos gasíferos en el sur del Perú, específicamente en Cusco, podremos alcanzar solvencia energética.

“Para ello tenemos dos fuentes: el gas y la hidroenergía, gracias a nuestra geografía accidentada que nos permite un amplio potencial hidroenergético sin precedentes”, acotó.

Además, Humala dijo que hoy la energía que emana del gas es más barata que la hidroenergía, situación que invita a un proyecto de construcción de un polo petroquímico en la costa sur del Pacífico.

Respecto a este escenario, adelantó que el Perú podría dentro de unos años exportar energía, e iría de la mano con el avance en el sector minero. “Nuestro potencial energético en el sector minero nos ha permitido tener una cartera potencial de más de US$ 55,000 millones, dentro de los cuales, se han activado US$ 20,000 millones, pero siguen creciendo muchos proyectos más en el sector”, agregó.

Asimismo, resaltó que el Perú es uno de los principales cinco productores de plata, cobre y oro, y por ello planea trabajar en una minería de primer orden, con tecnología de punta y con un menor impacto en el daño al medio ambiente, y que sea compatible con la paz social de las comunidades.

Fuente: Gestión

OCEX propone a empresarios indios considerar a Perú en sus planes de inversiones

El Consejero Económico Comercial de Perú (OCEX) en Nueva Delhi (India), Miguel Cabello, propuso a los empresarios del sector minero de ese país considerar al Perú dentro de sus planes de internacionalización e inversiones.

Durante su participación en la XI Convención Internacional del Oro en la India 2014, destacó la importancia del sector minero en el desarrollo económico del país, y ofreció los servicios de la OCEX para coordinar el acercamiento de las empresas indias hacia el mercado peruano a través de sus inversiones en este sector.

Cabello participó en el conversatorio denominado “Interactuando con nuestros socios comerciales. ¿Qué ofrecen nuestros socios a India? ¿Qué desean ellos de India?”.

En la convención, organizada por Foretell Business Solution, participaron alrededor de 500 inversionistas y empresarios vinculados a actividades mineras de la India.

De otro lado, la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, recordó que durante el 2013, el 80 por ciento de las exportaciones a la India fueron del sector minero, de las cuales 264 millones de dólares correspondieron a los envíos de oro.

India es uno de los mayores países consumidores de oro y Perú es el quinto productor de este metal en el mundo.

Fuente: America Economía

Pluspetrol desmiente actividades productivas en Lote 108 y conflictos sociales

La empresa comunicó que todas sus actividades están orientadas a realizar estudios para evaluar una potencial existencia de gas natural, recurso que contribuiría al desarrollo de la Selva Central.

Pluspetrol informó que sus actividades en el Lote 108 se circunscriben únicamente a la exploración de gas natural con los debidos permisos y cuidados ambientales que contemplan los estándares de operación y las leyes peruanas.

La empresa hizo el comunicado ante versiones aparecidas en los medios de comunicación en los cuales se relaciona las actividades de Pluspetrol en la región Junín (Lote 108), con el bloqueo de la Carretera Central a la altura del puente Pichanaqui por parte de un frente de defensa.

Desde el 2012, la empresa ha realizado 134 talleres informativos en comunidades nativas y centros poblados, así como 3 audiencias públicas.

El comunicado aclaró que sus actividades no tienen ningún conflicto con las comunidades nativas de la zona, tal como lo demostró un comunicado emitido por la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Centra (ARPI SC).

Asimismo, la empresa advierte que dentro de las exigencias que hace el aludido frente de defensa, se exige la salida de Pluspetrol de la zona basados en que hemos “generado incomodidades a los agricultores con mentiras y amenazas” y que “nuestro camiones atropellan a la población en las carreteras”.

Al respecto, desmiente categóricamente esas afirmaciones. “Para realizar los trabajos de exploración sísmica, desde el 2012 Pluspetrol viene trabajando con las comunidades locales logrando el permiso de 34 comunidades y casi 2,000 agricultores de la zona”, aclaró.

La empresa aclara que en Lote 108 no se está desarrollando ninguna actividad productiva y ratifica que todas sus actividades están orientadas a realizar estudios para evaluar una potencial existencia de gas natural, recurso que de encontrarse contribuiría al desarrollo de la Selva Central.

Cabe señalar que dentro de sus exigencias este frente de defensa también exige:

-El rechazo al modelo económico neoliberal.

-La derogatoria de la ley de hidrocarburos.

-Que se declare a Pichanaki como zona libre de minería y de hidrocarburos.

-El rechazo al proyecto de ley N° 03627 sobre facultades fiscalizadoras de la OEFA.

Además, mencionó que la actividad de hidrocarburos es totalmente compatible con el medio ambiente y las comunidades locales, y que Pluspetrol como operador del lote está cumpliendo a cabalidad, tal y como lo hace en la operación gasífera de Camisea desde hace más de 10 años.

Pluspetrol ratifica una vez más su compromiso con el diálogo como principal vehículo para solucionar cualquier controversia.

Fuente: Gestión

Las reservas de petróleo han caído 73,4% desde el 2008

Las causas son la ausencia de proyectos de desarrollo y la devolución de contratos de hidrocarburos al Estado

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) acaba de publicar –si bien con algo de retraso– el Libro Anual de Reservas de Hidrocarburos 2013, que ofrece un panorama actualizado de los volúmenes de petróleo, gas y líquidos de gas natural con los que cuenta el Perú para su desarrollo.

El alcance más alarmante del estudio es la disminución de las reservas totales (probadas, probables y posibles) de petróleo, según información proporcionada por las empresas de hidrocarburos al 31 de diciembre pasado.

“En el 2008 las reservas totales fueron 5.810,98 MMSTB [millones de barriles de petróleo fiscalizado] y al 31 de diciembre del 2013 las reservas totales han sido estimadas en 1.545,18 MMSTB, reduciéndose en 73,41%”, refiere el Minem.

Este declive se explica por la recategorización de grandes volúmenes de petróleo, considerados  habitualmente como reservas, hacia el escalón inferior de recursos, debido a una serie de factores  negativos. El Minem apunta dos en especial: la escasez de proyectos de desarrollo y la devolución de un gran número de contratos de petróleo y gas al Estado (23 desde 2008, según la SNMPE) debido a conflictos socioambientales y trabas burocráticas.

FALTAN INVERSIONES

El Minem refiere que esta situación se puede revertir si se incrementa la inversión en perforación de pozos exploratorios, confirmatorios y de desarrollo, en áreas donde ahora solo hay recursos. Cabe recordar que en el 2013 se invirtieron US$438 millones en actividades de exploración, 54% menos que en el 2014. En los primeros cuatro meses de este año la inversión en este rubro cayó 39%.

CAMBIOS EN PERÚ-PETRO

El acusado declive en las reservas de petróleo ha motivado que el ministro Eleodoro Mayorga declare la urgencia de repotenciar a Perú-Petro, que es la entidad encargada de promover y supervisar los contratos de petróleo y gas.

El primer paso dado en ese sentido ha sido la reorganización de su directorio. Al efecto, han sido removidos el geólogo Víctor Benavides y el abogado Fernando Pickmann, mientras que ha ingresado el geólogo Víctor Sanz, ex gerente de contratos de Petro-Perú.

Trascendió que habría otras movidas, pero la medida más esperada por la agencia estatal es su salida del Fonafe.

Fuente: El Comercio