- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 6

Zijin Mining evalúa escindir su unidad de oro y cotizar sus acciones en la bolsa de Hong Kong

Zijin oro
La mina de oro Akyem es una de las minas de oro a cielo abierto de mayor producción en Ghana. Foto: Zijin Mining.

La unidad de oro incluye a las minas ubicadas en América del Sur, Asia Central, África y Oceanía, incluido el proyecto Buriticá en Colombia.

Zijin Mining de China afirmó que planea escindir su unidad, Zijin Gold International, y cotizarla en la bolsa de Hong Kong como parte de una reorganización de sus activos de oro en el extranjero .

Se trata de minas ubicadas en América del Sur, Asia Central, África y Oceanía, incluido el proyecto Buriticá en Colombia, la mina de oro más grande del país, que enfrentó un ataque de mineros ilegales a fines de enero.



Después de la escisión y cotización, Zijin Gold seguirá siendo una subsidiaria, y el proceso coincidirá con el ciclo ascendente de los precios del oro, lo que potencialmente reducirá los riesgos operativos en el extranjero, según el comunicado.

Los precios del oro han subido a niveles récord en abril desde que aumentó la incertidumbre sobre el impacto económico de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, lo que estimuló la demanda de lingotes de oro como refugio seguro.

«La escisión y cotización propuesta todavía se encuentra en la etapa de planificación preliminar», añadió la firma.

El Brocal: Producción de cobre y oro estuvo en línea con las expectativas en primer trimestre 2025

Maquinaria en tajo de mina El Brocal.
Maquinaria en tajo de mina El Brocal.

Respecto a la producción de plata en El Brocal, ésta superó las expectativas, debido a leyes más altas que las presupuestadas como parte de un plan a corto plazo.

 Compañía de Minas Buenaventura SAA, la compañía minera de metales preciosos que cotiza en bolsa más grande de Perú, anunció los resultados del primer trimestre de 2025. Así, sobre la unidad minera El Brocal, se indicó que la producción de cobre y oro estuvo en línea con las expectativas para el 1T25.

De este modo, El Brocal produjo 4,627 onzas de oro y 12,063 toneladas métricas de cobre en los primeros tres meses del año. Con ello, las estimaciones de producción para todo el 2025 son de 15.5k – 18.5k de oro y 55.0k – 60.0k de cobre.

Producción de plata

Respecto a la producción de plata en El Brocal, ésta superó las expectativas, debido a leyes más altas que las presupuestadas como parte de un plan a corto plazo que prioriza la minería de bloques con alto contenido de plata.



Así, El Brocal produjo 437.733 onzas de plata y, con ello, la estimación para todo el 2025 es de 1,1 millones – 1,4 millones.

El Brocal realiza sus operaciones en las Unidades Mineras de Colquijirca y la Planta Concentradora de Huaraucaca, localizadas en el distrito de Tinyahuarco, provincia de Pasco, departamento y región de Pasco, Perú.

Sobre Cía. de Minas Buenaventura

Compañía de Minas Buenaventura SAA es la mayor empresa de metales preciosos y básicos del Perú, que cotiza en bolsa, y una de las principales titulares de derechos mineros en el país. La Compañía se dedica a la exploración, desarrollo minero, procesamiento y comercialización de oro, plata y otros metales básicos a través de minas de su propiedad y de su participación en proyectos conjuntos. Buenaventura opera actualmente varias minas en el Perú (Orcopampa*, Uchucchacua*, Julcani*, Tambomayo*, La Zanja*, El Brocal y Coimolache).

La Compañía posee el 19,58% de Sociedad Minera Cerro Verde, un importante productor de cobre peruano (una sociedad con Freeport-McMorRan Inc. y Sumitomo Corporation).

Congreso oficializa ley que establece impulso de masificación del gas natural

mujer encendiendo su cocina
La norma establece mecanismos de compensación para priorizar el acceso descentralizado al gas natural.

Por otra parte precisa que la ejecución de los proyectos se financia con los recursos del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE).

El Congreso de la República oficializó la ley que establece medidas para impulsar la masificación del gas natural en la población, ayudando con ello al cierre de brechas energéticas.

La presente norma tiene como objeto proponer medidas para impulsar el acceso de la población al gas natural, coadyuvando al cierre de brechas energéticas; proteger el ambiente, a través de la ejecución de proyectos de masificación como infraestructura de almacenamiento de hidrocarburos y red de distribución de ductos de gas.

Asimismo establecer mecanismos de compensación para priorizar el acceso descentralizado al gas natural; y crear una entidad que gestione la capacidad de almacenamiento disponible en el país a fin de garantizar el abastecimiento continuo y regular de combustibles.

En tal sentido, lo dispuesto se aplica a los proyectos que promueva el Ministerio de Energía y Minas (Minem) para la prestación del servicio público de distribución de gas natural por redes de ductos, que puede darse mediante concurso para la contratación de servicios de las empresas privadas y la participación de las empresas públicas conforme a ley.

Además, en caso de que se declare desierto el concurso el Minem implementa los proyectos para la prestación del servicio público de distribución de gas natural por redes de ductos a través de encargos especiales a las empresas estatales del sector energía e hidrocarburos.

Por otra parte precisa que la ejecución de los proyectos se financia con los recursos del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), de conformidad con la disponibilidad de recursos existentes, o del Sistema de Seguridad Energética en Hidrocarburos (SISE), en atención a lo dispuesto en el Plan de Acceso Universal a la Energía que apruebe el Minem.



Compensación

La norma también dispone la creación del mecanismo de compensación para el acceso descentralizado al gas natural, cuya finalidad es nivelar los precios finales para los usuarios regulados del servicio de distribución de gas natural por red de ductos en el ámbito nacional.

Para los usuarios de gas natural vehicular (GNV), el mecanismo del subsidio deberá aplicarse directamente a los titulares de los vehículos, indistintamente si acceden al consumo del gas natural por ductos u otra modalidad de transporte.

Agencia de Inventarios de Combustibles

Además, se crea la Agencia de Inventarios de Combustibles (AIC) como una entidad privada sin fines de lucro y con personería de derecho público, conformada por todos los agentes obligados a mantener existencias de combustibles líquidos, GLP y otros hidrocarburos; así como por representantes del Minem.

Este organismo tiene por función principal gestionar las instalaciones de almacenamiento de hidrocarburos pertenecientes al Estado peruano, así como de aquella infraestructura por construir con la finalidad de garantizar el abastecimiento continuo y regular de combustibles líquidos, GLP y otros hidrocarburos.

Segurindustria lidera en ISEM 2025 con nuevas líneas de protección

Segurindustria protección
Entre las novedades, sobresale una ducha y lavaojos presurizada de 125 litros, diseñada para operar de forma autónoma.

Alan Núñez, gerente comercial de la compañía, destacó las principales innovaciones enfocadas en brindar mayor confort, versatilidad y rendimiento al trabajador.

Durante el ISEM 2025, Segurindustria reafirmó su liderazgo en el sector de protección personal e industrial al presentar un renovado portafolio de soluciones diseñadas para enfrentar situaciones críticas.

Respuestas innovadoras para emergencias

Entre las novedades, sobresale una ducha y lavaojos presurizada de 125 litros, diseñada para operar de forma autónoma en entornos industriales sin acceso a electricidad ni red de agua. Este equipo portátil puede mantenerse operativo entre 60 y 90 días, lo que lo convierte en una solución ideal para emergencias.

La compañía también amplió su portafolio con duchas y lavaojos fijas, así como modelos portátiles de 36 y 56 litros, todos bajo la marca TRX, en homenaje a Trujillo, ciudad de origen y sede principal de Segurindustria.

Iluminación de alto rendimiento

Segurindustria presentó además la línea de iluminación de la reconocida marca estadounidense Streamlight. Se destacó una luz de escena de hasta 5,200 lúmenes, equipada con batería de litio y brazo telescópico. Este equipo cuenta con certificaciones MSHA y NFPA, lo que permite su uso bajo el agua y en condiciones extremas, ideal para operaciones mineras. Además, ofrece garantía de por vida limitada.

Protección de manos, caídas y pies: nuevas apuestas

La empresa renovó su línea de guantes, con 14 modelos que van desde nivel anticorte clase A hasta clase F, además de opciones antivibración, antiimpacto y ambidiestras. Según datos del sector, una elección adecuada en protección de manos puede reducir hasta en un 70% los accidentes laborales. Por ello, Segurindustria incorpora marcas como TRX y Wonder Grip, con tecnología de punta enfocada en rendimiento, comodidad y seguridad.

En protección contra caídas, se presentaron nuevos bloques retráctiles de 3.5 a 15 metros, fabricados en cinta de Dyneema o acero galvanizado, junto con arneses de alta resistencia.

Para la protección de pies, la compañía desarrolla botines con tecnología air cushion, modelos antiestáticos y productos waterproof, todos con certificaciones que garantizan resistencia a derrapes, perforaciones y exposición a sustancias químicas. Estos calzados han sido diseñados en conjunto con trabajadores en faena, permitiendo mayor adaptación a las condiciones reales del campo. El nuevo portafolio también incluye calzado ATEX para atmósferas antiestáticas y húmedas, con suelas resistentes a superficies abrasivas y peligrosas, ideales para minería, manejo de explosivos y espacios confinados.

Expansión en protección eléctrica y respiratoria

En protección eléctrica, la marca Novax destaca con su línea de mangas, guantes, mantas y alfombras dieléctricas clase 4, capaces de soportar hasta 36,000 voltios. “Estamos trayendo soluciones integrales para protección eléctrica, especialmente necesarias en minería”, señaló Núñez.

Para protección respiratoria, la marca Moldex se suma al catálogo 2025 con respiradores de media y cara completa, todos con certificación internacional NIOSH. Además, se integró la marca Sunwork de fotoprotectores, desarrollada específicamente para condiciones laborales exigentes.

Compromiso con la innovación y el confort

“Nuestro objetivo es ofrecer equipos de protección que no solo eleven los niveles de seguridad, sino que también proporcionen confort y ergonomía, fundamentales para quienes trabajan en condiciones desafiantes durante largas jornadas”, remarcó Alan Núñez.

Con estas nuevas propuestas, Segurindustria consolida su compromiso con la innovación, el bienestar del trabajador y la evolución constante frente a los retos de la industria moderna, trabajando estrechamente con el sector minero para desarrollar soluciones eficaces y adaptadas a la realidad nacional.

Gobierno chileno otorga estatus estratégico a los proyectos de Hot Chili en el país

Chile Hot
Costa Fuego es el proyecto insignia de Hot Chile. Foto: Hot Chili.

Costa de Fuego y Huasco Water son los dos proyectos que obtuvieron esta designación, la cual facilita la tramitación de permisos y aprobaciones administrativas.

El desarrollador australiano de cobre Hot Chili ha obtenido el estatus de prioridad del gobierno chileno para dos de sus proyectos clave.

El proyecto insignia de cobre y oro Costa Fuego de la compañía, junto con el proyecto complementario Huasco Water, se ha registrado formalmente ante la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables (GPS) del Ministerio de Economía de Chile. Esta designación facilita la tramitación de permisos y aprobaciones administrativas para ambos proyectos.

«Este es un respaldo significativo del gobierno chileno. Confirma que nuestros proyectos cumplen con los criterios para ser considerados inversión estratégica y están alineados con los objetivos de sostenibilidad y desarrollo económico del país», afirmó el director general Christian Easterday.



El registro permite a Hot Chili coordinar y supervisar toda la tramitación de permisos a través de una plataforma central, incluyendo las próximas presentaciones de evaluaciones de impacto ambiental y las solicitudes de concesiones marítimas para Huasco Water. La designación GPS está reservada para proyectos que se espera contribuyan significativamente al crecimiento sostenible a largo plazo de Chile.

Costa Fuego, recientemente confirmado como un proyecto cuprífero de primera línea con escala de producción y baja intensidad de capital , constituye la columna vertebral de la estrategia de desarrollo de Hot Chili. Un estudio de prefactibilidad publicado en marzo destaca su potencial de producción a lo largo de varias décadas.

Hot Chili también compartió los próximos resultados de los ensayos de su descubrimiento La Verde, el último sistema de pórfido que se integrará al centro de Costa Fuego. Los proyectos ya están listados en la plataforma oficial de inversiones de Chile.

La Zanja: Producción de plata superó proyecciones en primer trimestre del 2025

Instalaciones de la mina La Zanja, operada por Cía. de Minas Buenaventura, en Cajamarca.
Instalaciones de la mina La Zanja, operada por Cía. de Minas Buenaventura, en Cajamarca.

Debido a una solubilidad mayor a la anticipada.

Compañía de Minas Buenaventura, la compañía minera de metales preciosos que cotiza en bolsa más grande de Perú, anunció los resultados del primer trimestre de 2025 en producción. Así, respecto a la mina La Zanja, se reportó que su producción de plata superó las proyecciones, con 6.682 onzas, debido a una solubilidad mayor a la anticipada.

Asimismo, Buenaventura indicó que la producción de oro en La Zanja estuvo en línea con las expectativas: 4,082 onzas. Y con ello, su estimación para este 2025 se sitúa entre 18.0k – 21.0k.

Minera La Zanja S.R.L (100% BVN) es una empresa subsidiaria de Buenaventura que produce oro a tajo abierto. La mina está ubicada en el distrito de Pulán, provincia de Santa Cruz, región Cajamarca; e inició operaciones en 2010.



La Zanja cuenta con una mineralización epitermal de oro en óxidos relacionado a márgenes de domos en los depósitos de San Pedro y Pampa Verde. Adicionalmente, se tienen reconocidos varios sistemas de vetas de baja e intermedia sulfuración en la periferia y también mineralización de cobre-molibdeno-oro relacionada a sistemas tipo pórfido.

Minado y metalurgia

El minado se realiza por tajo abierto, para lo cual se cuenta con dos tajos en explotación: San Pedro Sur y Pampa Verde. La altura de los bancos de operación es de 6 m y 12 m para el talud final con un ángulo de que varía entre 36° y 54°. El mineral es transportado directamente hacia la plataforma de lixiviación de San Pedro Sur, 3 km desde el tajo San Pedro Sur y 10 km desde el tajo Pampa Verde. El material estéril se transporta hacia los depósitos ubicados cercanos a cada tajo abierto. El carguío de material se realiza a través de excavadoras de 3 m3 y el transporte con camiones de 20 m3 de capacidad.

El proceso metalúrgico de La Zanja consiste en la lixiviación de mineral rom (producto de la voladura en el tajo abierto) en la pila de lixiviación con solución cianurada. La solución es colectada por tuberías para ser dirigida a la planta de procesos. En la planta se realiza el proceso de adsorción con carbón activado. El carbón cargado de valores de la planta de adsorción es enviado a Minera Yanacocha, donde se realiza la desorción del carbón y la fundición del precipitado. Se obtienen barras doré (oro y plata).

México: GR Silver suspende trabajos de campo por medidas de seguridad

equipo de sondaje en terreno con potencial minero
GR Silver también reiteró las conversaciones en curso con terceros sobre un posible programa de muestreo masivo y minería de prueba en la mina Plomosas.

La empresa enfatizó que no se han presentado incidentes violentos ni amenazas directas en las áreas de trabajo.

GR Silver Mining, que cotiza en Toronto, suspendió temporalmente las actividades de campo en su proyecto de plata Plomosas en Sinaloa, México, citando una medida proactiva en respuesta a problemas de seguridad regional .

La empresa enfatizó que no se han presentado incidentes violentos ni amenazas directas en las áreas de su proyecto . Sin embargo, la gerencia optó por pausar la exploración sobre el terreno para que las autoridades pudieran estabilizar la zona.

“Esta es una medida temporal para garantizar la seguridad de nuestros empleados, consultores y miembros de la comunidad”, declaró Eric Zaunscherb , director ejecutivo y presidente de GR Silver. “Seguimos plenamente comprometidos con el proyecto Plomosas y reanudaremos las obras tan pronto como sea prudente”.

La decisión se toma poco después de que la compañía iniciara un programa de perforación de expansión, dirigido a una extensión de 350 m al noroeste de su zona de recursos San Marcial. Las perforaciones iniciales y el muestreo de superficie en la zona de Extensión NO han identificado objetivos potenciales, incluyendo amplias brechas hidrotermales con predominio de plata.



Mientras tanto, el equipo geológico de la compañía continuará con el modelado y el análisis de datos desde su oficina en El Rosario. GR Silver también reiteró las conversaciones en curso con terceros sobre un posible programa de muestreo masivo y minería de prueba en la mina Plomosas, previamente autorizada.

Con sede en Canadá, GR Silver se centra en expandir su base de recursos de plata/ oro en el distrito minero de Rosario , donde posee el 100% de la propiedad de todos sus activos.

Azincourt Energy adquiere opción para controlar el 100 % del proyecto de uranio Harrier

Azincourt uranio
El proyecto estará sujeto a una regalía de producción bruta del 2 %. Foto: RHJPhtotos/Shutterstock.

El proyecto Harrier abarca 48.975 hectáreas y está situado junto al proyecto de uranio Snegamook de Azincourt.

Azincourt Energy ha firmado un acuerdo de cesión y modificación con Koba Resources y su filial de propiedad absoluta Uranidor Resources, junto con Dean Fraser, para adquirir una participación del 100 % en el proyecto de uranio Harrier de Koba en el Cinturón Mineral Central en Labrador, Canadá.

El proyecto Harrier abarca 48.975 hectáreas y está situado junto al proyecto de uranio Snegamook de Azincourt, lo que eleva el área total del proyecto a 49.400 hectáreas.

Para adquirir una participación del 100 % en el proyecto Harrier, Azincourt realizará un pago total en efectivo de C$ 250.000 (US$ 180.376) durante cuatro años, junto con la emisión de acciones y los gastos de exploración.

Tras la adquisición, el proyecto estará sujeto a una regalía de producción bruta del 2 %, con la opción de recomprar la mitad pagando 1 millón de dólares canadienses al otorgante de la opción.

Además, el proyecto está sujeto a una regalía de producción bruta del 0,5 %, la mitad de la cual puede recomprarse mediante un pago en efectivo de 250.000 dólares canadienses a Koba.

Además de esto, Azincourt también ha firmado un acuerdo de opción de propiedad con Koba y Uranidor para obtener la propiedad completa de ciertas concesiones minerales ubicadas adyacentes y en las proximidades del proyecto Harrier.



La opción apostada por las concesiones adyacentes requerirá un pago en efectivo de C$50.000 y la emisión de acciones comunes, con una regalía de producción bruta del 2 %, que se puede recomprar por un pago en efectivo de C$ 1 millón a Koba.

Alex Klenman, director ejecutivo de Azincourt, afirmó: «Nos complace enormemente incorporar Harrier a nuestra cartera de proyectos. Combina una mineralización de uranio consolidada con excepcionales oportunidades de desarrollo prometedoras».

Los mercados han cambiado en los últimos años, y quizás haya menos interés en la exploración pura desde cero que antes. Descubrir uranio no es fácil. Esta es una oportunidad significativa para que Azincourt se adentre directamente en terrenos que contienen uranio de alta ley. Estamos ansiosos por iniciar la exploración sistemática allí y aprovechar el valor que creemos que está por descubrir.

Con 12 zonas de mineralización de uranio conocida, el proyecto Harrier ha visto muestras de rocas que contienen más de un 1 % de octóxido de triuranio, con algunos resultados de alto grado que alcanzan hasta un 7,48 %.

El proyecto cuenta con resultados de ensayos de alta calidad de varios prospectos, y Fish Hawk North Prospect, Brook Prospect y Moran Heights Prospect muestran muestras de calidad particularmente alta.

En marzo de 2025, Azincourt recibió los permisos necesarios para comenzar las perforaciones de exploración en el proyecto de uranio Snegamook en el Cinturón Mineral Central.

Glencore produce un 5% más de carbón energético sudafricano en el primer trimestre

Fachada blanca de la empresa Glencore
Firma viene haciendo reducciones en varias partes del mundo.

El aumento del 5% de este año se atribuyó a un mejor rendimiento de la flota y al inicio de actividades adicionales de recuperación de existencias.

El carbón energético producido por Glencore en Sudáfrica en los primeros tres meses de este año fue mayor que el del primer trimestre del año pasado, informó la empresa minera y de comercialización que cotiza en las bolsas de Londres y Johannesburgo.

El aumento del 5% (4,2 millones de toneladas) de este año se atribuyó a un mejor rendimiento de la flota y al inicio de actividades adicionales de recuperación de existencias.

Sin embargo, la producción total de carbón energético de Glencore en el primer trimestre, de 23,4 millones de toneladas, fue un 7% menor, lo que refleja el cierre programado de dos minas en Australia.

La producción atribuible de ferrocromo de Glencore en Sudáfrica, de 277 000 toneladas, también disminuyó un 7 %, debido a la persistente presión sobre los márgenes de conversión de la fundición.

En el marco de la revisión en curso de la sostenibilidad de la fundición, la fundición Lion, de bajo consumo energético , en Mpumalanga seguirá operando, mientras que la fundición Boshoek, en el noroeste, se suspenderá indefinidamente a partir de mayo y la fundición Wonderkop, también en el noroeste, seguirá su ejemplo a partir de junio, a la espera de una recuperación del mercado del ferrocromo.

A excepción de una reducción del 5% en el volumen de carbón energético en Cerrejón, Colombia, en apoyo al reequilibrio del mercado, la guía de producción para todo el año 2025 con todo incluido se mantiene sin cambios.

La producción propia de cobre del primer trimestre fue un 30% menor a 167.900 t y la producción propia de cobalto fue un 44% mayor a 9.500 t.

“Si bien el cobre tuvo un comienzo de año lento, se espera que el primer trimestre sea el más bajo y se anticipa un desempeño significativamente más sólido durante el resto de 2025”, afirmó el director ejecutivo de Glencore, Gary Nagle, en un comunicado de prensa a Mining Weekly .

En Chile, se espera que la operación de cobre Collahuasi cumpla con las expectativas, una vez completada la reorientación planificada del tajo, junto con camiones adicionales y una mejor disponibilidad de agua .

En Perú, se prevé que la relación de desmonte inicialmente más alta planificada en la operación de cobre Antapaccay se reduzca progresivamente durante el año, lo que elevará los volúmenes del segundo semestre.

En la República Democrática del Congo, se espera que la transición en Kamoto Copper Company de una alimentación de planta desde existencias predominantemente de mineral a una alimentación de mineral de mina aumente las tasas de rendimiento y la producción durante el resto de 2025.

“En cuanto al carbón , tanto los volúmenes de carbón siderúrgico como los de carbón energético presentan un buen desempeño”, afirmó Nagle, señalando que las operaciones de carbón siderúrgico de Elk Valley Resources en Canadá registraron un sólido volumen de 6,6 millones de toneladas, mientras que los volúmenes de producción de carbón energético fueron ligeramente inferiores interanualmente, debido a los cierres de Glendell e Integra. La producción total de carbón siderúrgico fue de 8,3 millones de toneladas.



Los volúmenes de zinc del primer trimestre fueron 213.600 t, un 4% más altos, impulsados ​​por mayores contribuciones de Antamina en Perú y los activos australianos.

No se espera que el menor resultado del marketing en el primer trimestre afecte el rango de orientación de ganancias para todo el año, que se ubicará aproximadamente en la mitad del rango de orientación a largo plazo de $ 2.2 mil millones a $ 3.2 mil millones por año.

Nagle señaló que desde el final del trimestre, los mercados financieros , incluidos los de materias primas, han estado altamente volátiles e impredecibles, respondiendo rápidamente al flujo de noticias e incertidumbre sobre los aranceles estadounidenses.

“En un entorno tan impredecible , la gestión de riesgos ha sido un enfoque principal, teniendo en cuenta las numerosas y complejas cadenas de suministro a las que estamos expuestos, incluidos Estados Unidos, China, Europa y Canadá.

A pesar del ruido, las rutas comerciales de productos básicos primarios hasta la fecha no se han visto afectadas significativamente. Sin embargo, debido a los diversos aranceles propuestos y actualmente en implementación en las cadenas de suministro de productos básicos, es probable que se manifieste cierta reorientación y dislocación del flujo comercial físico en los próximos meses, lo que podría representar oportunidades para nuestro negocio de Marketing , añadió Nagle.

Glencore, que emplea a más de 150.000 personas en más de 30 países, produce y comercializa más de 60 productos básicos.

Economía de EE.UU. cae en primer trimestre por aranceles y aumento de importaciones

Economía de EE.UU. cae en primer trimestre por aranceles y aumento de importaciones.

El PBI disminuyó a una tasa anualizada del 0,3% el trimestre, dijo la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio en su estimación anticipada.

Reuters.- La economía de Estados Unidos se contrajo en el primer trimestre, lastrada por un aluvión de bienes importados por empresas ansiosas por evitar mayores costos, lo que subraya el carácter perturbador de la a menudo caótica política arancelaria del presidente Donald Trump.

El Producto Interno Bruto disminuyó a una tasa anualizada del 0,3% el trimestre pasado, dijo el miércoles la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio en su estimación anticipada del PIB del primer trimestre.

Los economistas encuestados por Reuters habían previsto que el PIB aumentaría a un ritmo del 0,3% en el periodo enero-marzo. Sin embargo, la encuesta concluyó antes de que los datos del martes mostraran que el déficit comercial de bienes se disparó a un máximo histórico en marzo en medio de importaciones récord, lo que llevó a la mayoría de los economistas a rebajar fuertemente sus estimaciones del PIB.



La economía creció a un ritmo del 2,4% en el cuarto trimestre.

Pero es probable que el informe haya exagerado el debilitamiento de las perspectivas de la economía, ya que el gasto de los consumidores siguió creciendo, aunque a un ritmo moderado.

El dato subrayó la creciente desaprobación de los estadounidenses de la gestión económica del presidente Donald Trump hasta el momento, cuando se cumplen los primeros 100 días de su segundo mandato. Trump arrasó el pasado noviembre gracias a la angustia de los votantes por la economía, especialmente por la inflación.

La confianza del consumidor está en mínimos de cinco años y la confianza empresarial se ha hundido. Las aerolíneas han retirado sus previsiones financieras para 2025, citando la incertidumbre sobre el gasto en viajes no esenciales debido a los aranceles, que los economistas han advertido que aumentarán los costos para las empresas y los hogares.

Dado que una cantidad inusualmente grande de oro no monetario había explicado parte del salto de las importaciones, algunos economistas advirtieron que no había que dar demasiada importancia a la cifra del PIB. Otros argumentaron que los datos no cambiaban la narrativa de una economía en dificultades por la incertidumbre debida a los aranceles.



La inflación repuntó el trimestre pasado y se espera que siga subiendo a lo largo del año. Los economistas esperan que la Reserva Federal vuelva a recortar las tasas de interés en algún momento de este año.

Trump suavizó el martes el impacto de sus aranceles en el sector automotor mediante una orden ejecutiva que mezcla créditos con alivios de otros gravámenes sobre piezas y materiales.

El arancel del 145% sobre los productos chinos, que desató una guerra comercial entre Washington y Pekín, sigue en vigor, al igual que una serie de otros derechos de importación. Trump ve los aranceles como una herramienta para recaudar ingresos con los que compensar sus prometidos recortes fiscales y reactivar una base industrial estadounidense en declive desde hace tiempo.