- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 605

Presidente de Panamá culpa al gobierno anterior por la crisis de la mina de First Quantum

Panamá First
José Raúl Mulino, presidente de Panamá. Foto: Astrid Salazar vía X.

Los críticos acusaron al gobierno de Cortizo de no abordar las preocupaciones legales y ambientales de larga data vinculadas al proyecto.

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, ha condenado enérgicamente al gobierno anterior por su mala gestión de la crisis en torno a la mina de cobre Cobre Panamá, valorada en US$ 6.500 millones, de First Quantum Minerals.

La operación, la mina insignia de First Quantum, fue cerrada hace un año luego de un fallo de la Corte Suprema que declaró inconstitucional su contrato de concesión.

Mulino atribuyó el cierre a la insatisfacción pública generalizada con la administración del ex presidente Laurentino Cortizo.

“La mina pagó el precio del descontento nacional acumulado, bajo un gobierno con apenas un 25 % de popularidad y un rechazo público abrumador. No pudieron manejar un tema tan crítico, y menos de la manera en que lo intentaron”, afirmó Mulino, quien asumió el cargo en julio, según BNamericas.



La decisión de invalidar el permiso de la mina se produjo tras crecientes protestas. Los críticos acusaron al gobierno de Cortizo de no abordar las preocupaciones legales y ambientales de larga data vinculadas al proyecto, que representaba casi el 5 % del PIB de Panamá.

Mulino, ahora encargado de resolver las consecuencias, ha prometido adoptar un enfoque más transparente y una auditoría integral de la mina en la que participarán expertos internacionales. “Este es un gobierno con credibilidad y aceptación nacional”, dijo Mulino, destacando la intención de su administración de comenzar a abordar el futuro de la mina a principios de 2025 .

Mulino ha dicho que el proyecto Cobre Panamá se abordará según sea necesario, pero destacó que cuestiones como la seguridad social tienen mayor prioridad. Sin embargo, todavía no se ha establecido un cronograma claro para este proceso.

Aumento propuesto a las regalías mineras en México bloquearía inversiones por US$ 6.900 millones

México minería

La propuesta sugiere aumentar dos regalías separadas del 7,5 % al ​​8,5 % y del 0,5 % al ​​1,0 %.

El gobierno mexicano ha propuesto un aumento en las regalías mineras, lo que potencialmente podría detener más de US$ 6.900 millones en inversiones en los próximos dos años, según la cámara minera del país, Camimex, informó Reuters a través de Mining.com.

La propuesta de presupuesto del gobierno, publicada la semana pasada, sugiere aumentar dos regalías separadas del 7,5 % al ​​8,5 % y del 0,5 % al ​​1,0 %.

“La medida… tendría un impacto en un sector que ya ha visto reducidos sus aportes e inversiones por la paralización (del sector)”, dijo Camimex en un comunicado respondiendo a preguntas enviadas por Reuters.

Esta medida sigue a los cambios legislativos del año pasado que redujeron las concesiones mineras de 50 a 30 años e impusieron regulaciones más estrictas sobre los permisos de extracción de agua. Además, aún está bajo consideración en la legislatura una reforma que prohibiría la minería a cielo abierto.



Más detalles

México, como principal productor de plata a nivel mundial y un importante productor de cobre y oro, considera que la industria minera contribuye aproximadamente con el 2,5 % de su PIB. La cámara advierte que la carga fiscal adicional podría disminuir el atractivo de México en comparación con otros países mineros clave como Chile, Perú y Canadá.

La cámara representa a las principales empresas mineras de México, entre ellas Grupo México , Minera Autlán, Industrias Peñoles y la mina Peñasquito operada por Newmont.

En julio de 2024, Reuters informó que, según Camimex, se espera que la inversión minera de México se mantenga estable en US$ 5.000 millones en 2024. Sin embargo, regulaciones más estrictas, incluidas concesiones más cortas y permisos de agua más estrictos, pueden obstaculizar nuevos proyectos.

La inversión en el sector en 2023 cayó un 5,8 % a US$ 4.960 millones en medio de la incertidumbre regulatoria bajo las reformas del presidente López Obrador que abordan cuestiones climáticas y del agua.

Además, la producción de metales disminuyó un 18 % a partir de 2022 y las contribuciones fiscales del sector disminuyeron un 32 % interanual.

Inversión en infraestructura minera ascendió a US$ 737 millones al tercer trimestre del año

Vista aérea de Las Bambas.
Vista aérea de Las Bambas.

Los líderes de la inversión minera en el rubro fueron Minera Las Bambas, en primera posición con el 17.5% de participación, seguido por Anglo American Quellaveco con el 16.5% y Antamina con el 9.4%.

La inversión en el rubro Infraestructura, en setiembre de 2024, ascendió a US$ 103 millones, significando un aumento de 8.5% en comparación a lo reportado el mes anterior (US$ 95
millones).

No obstante, el rubro registró una disminución de 3.1% en contraste al resultado obtenido en setiembre del 2023 (US$ 106 millones), como consecuencia de un menor desempeño por parte de Compañía Minera Antamina S.A. (-59.4%) en su Unidad Económica Administrava “Yanacancha 4”; Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. (-38.9%) en su proyecto “San Gabriel” y su “Acumulación Yumpag”; y, Anglo American Quellaveco S.A. (-22.0%) en su Unidad Económica Administrava “Mina Quellaveco”.



Por consiguiente, la inversión acumulada al tercer trimestre del año en curso ascendió a US$ 737 millones lo que significó una variación negativa de 6.2% en comparación a similar periodo del 2023 (US$ 786 millones).

Es importante mencionar que este rubro ocupó el segundo lugar en la inversión ejecutada total representando el 22.1%.

Mineras inversoras

A nivel de titulares mineros, los líderes de la inversión minera en el rubro fueron Minera Las Bambas S.A. en primera posición con el 17.5% de participación, en segundo puesto Anglo American Quellaveco S.A. con el 16.5%; y en tercer lugar Compañía Minera Antamina S.A. con el 9.4% de la participación total.

NeoTerrex Minerals realiza perforaciones en el proyecto Valour en Quebec

El programa de perforación se centra en los cuerpos magnéticos modelados que coinciden con fuertes respuestas electromagnéticas y en el cobre anómalo identificado.

La empresa ha perfeccionado su interpretación de los datos de exploración recopilados durante las últimas semanas.

NeoTerrex Minerals anunció el lanzamiento de un programa de perforación inaugural de 1,500 metros en su proyecto Valour, ubicado en la subprovincia geológica de Abitibi, rica en oro y minerales críticos, a 60 kilómetros al noroeste de Waswanipi, Quebec y adyacente a la propiedad Chebistuan de Kenorland Minerals.

El programa de perforación se centra en los cuerpos magnéticos modelados que coinciden con fuertes respuestas electromagnéticas y en el cobre anómalo identificado en muestras tomadas al azar.

Esta área también presenta atributos geológicos regionales favorables para la mineralización, incluidas unidades de rocas volcánicas y sedimentarias, una discordancia importante, un eje de pliegue significativo y un cuerpo intrusivo joven al sureste.

Mathieu Stephens, presidente y director ejecutivo de NeoTerrex, afirmó que al embarcarse en esta campaña de perforación, son muy conscientes de la rica historia minera de la región.

«La empresa ha perfeccionado su interpretación de los datos de exploración recopilados durante las últimas semanas para mejorar la delineación de los objetivos. Nuestro equipo está entusiasmado con el potencial de nuevos descubrimientos en Valour», dijo.

La gerencia destacó el compromiso de la empresa con un programa de perforación exhaustivo y eficiente, destinado a descubrir recursos valiosos y al mismo tiempo cumplir con los más altos estándares de gestión ambiental.

Stephens también destacó la importancia de la participación de la comunidad y señaló que están involucrando activamente a la comunidad local y agradecemos su participación en las operaciones diarias de la empresa».

Macrorregión nororiente impulsa 57 proyectos público – privados por más de US$ 7321 millones

Macrorregión nororiente impulsa 57 proyectos público – privados por más de US$ 7321 millones.

ProInversión organizó el evento «Oportunidades de Desarrollo de Infraestructura en la Selva Peruana», donde se presentaron 16 proyectos en APP y Proyectos en Activos y otros 41 en potenciales ideas.

Hacia un desarrollo descentralizado. La Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN, reafirma su compromiso con el desarrollo integral del Nor Oriente peruano al promover 57 proyectos de Asociación Público-Privadas (APP) y Proyectos en Activos (PA) que generarán una inversión total de US$ 7321 millones.

Este esfuerzo beneficiará a millones de peruanos en las regiones: Amazonas, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Piura, San Martín, Tumbes y Ucayali.

En el evento «Oportunidades de Desarrollo de Infraestructura en la Selva Peruana», organizado por PROINVERSIÓN, se brindaron detalles de 16 iniciativas en cartera de la agencia para el período 2025 – 2026 a desarrollarse mediante Asociación Público – Privada (APP) y Proyectos en Activos (PA) que requieren US$ 2850 millones para los sectores de Saneamiento, Salud, Electricidad, Transporte, Irrigación y Vivienda. Estas obras impactarán positivamente a más de 4.5 millones de habitantes de nueve regiones del Nor Oriente.

Entre los proyectos destacados se encuentran los puertos de la Amazonía: Nuevos Terminales Portuarios de Loreto (Saramiriza e Iquitos), con una inversión preliminar de US$ 86 millones y que busca fortalecer los servicios portuarios para la carga y naves de larga distancia que beneficiará a las provincias de Maynas y Datem.



Al igual que el Proyecto Nuevo Terminal Portuario Pucallpa, con una inversión estimada en US$ 180 millones, clave para la conectividad multimodal de Ucayali y su integración con otras regiones del oriente. Este terminal mejorará significativamente el flujo de transporte terrestre e hidroviario, dinamizando la economía local y regional.

Cartera potencial

En el evento se presentó, además, una cartera potencial de 41 proyectos con una inversión de US$ 4471 millones, de los cuales, 20 serán desarrollados bajo la modalidad de Asociación Público – Privada por un valor de US$ 3492 millones y 21 mediante Proyectos en Activos por US$ 979 millones.

En este caso se incluye un Centro Comercial en Amazonas (US$ 60 millones), Creación del Parque Industrial de Cajamarca (US$ 9 millones), Parque Industrial Tecno-Ecológico de Trujillo (US$ 200 millones), Terminal Portuario Lambayeque (US$ 549 millones), Interconexión de Loreto al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional – SEIN (Jaén – Iquitos) 220KV, (US$ 781 millones), así como el Mejoramiento de los Servicios de Salud del Hospital de la Amistad Perú-Corea, Santa Rosa de Piura, (US$ 120 millones), entre otros

En el periodo 2020–2024, PROINVERSIÓN adjudicó 55 proyectos APP y Proyectos en Activos en beneficio de la Macro Región Norte por un monto de US$ 3649 millones. Simultáneamente, en la Macro Región Oriente se adjudicaron 23 proyectos por un total de US$ 631 millones. Estas iniciativas abarcaron sectores clave como electricidad, transporte, infraestructura penitenciaria, puertos, irrigación y turismo.

Obras por Impuestos

En cuanto a la modalidad de Obras por Impuestos (OxI), las nueve regiones del Nor Oriente disponen de un tope CIPRL cercano a S/ 8662 millones para ejecutar proyectos. Solo entre 2009 y 2024, se ejecutaron 173 obras mediante OxI por S/ 1947 millones, donde La Libertad y Cajamarca lideraron el número de proyectos adjudicados.

El evento contó con la participación de destacadas autoridades, como Jorge Luis Pérez, presidente de la Mancomunidad de la Macro Región Nor Oriente del Perú; José Salardi, director ejecutivo de PROINVERSIÓN; Hugo Escobedo, director de Planeamiento y Estudios Económicos de la Autoridad Portuaria Nacional; y Joel Martín Moriano, subsecretario de Fortalecimiento de Gestión Descentralizada de la Secretaría de Descentralización de la PCM, entre otros.

Este esfuerzo concertado reafirma el compromiso del gobierno peruano y de PROINVERSIÓN con un desarrollo inclusivo y descentralizado, promoviendo la transformación de la infraestructura del nororiente del país y generando oportunidades de crecimiento para millones de peruanos.

YPFB y Fluxus suscriben acuerdo para operación conjunta del Área Vitiacua

YPFB Fluxus
Firma del convenio. Foto: YPFB.

Ambas empresas petroleras podrán ejecutar las operaciones conjuntas necesarias hasta la suscripción del contrato de servicios petroleros.

Los representantes de YPFB Andina S.A., Robert Lino, y de Fluxus Bolivia S.A., Ricardo Rodrigues, suscribieron el “Acta de Entrega del Acuerdo de Principios” para la operación conjunta del Área Vitiacua.

Ambas empresas petroleras podrán ejecutar las operaciones conjuntas necesarias hasta la suscripción del contrato de servicios petroleros.

“Este socio brasileño viene con una clara intención, necesitan gas en Brasil y hay que invertir en Bolivia. Son socios que no dan mucha vuelta y toman las decisiones de forma rápida y acertada para la inversión en el país”, informó el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, citado en un boletín.



Más detalles

El acta suscrita entre los representantes de ambas empresas se realizó en el marco del “Foro Internacional de Hidrocarburos, Fertilizantes, Energías Renovables y Alternativas”, que se realiza en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

El 10 de julio de 2024, ambas empresas petroleras suscribieron un memorándum de entendimiento, para analizar y evaluar la viabilidad de la inclusión de Fluxus Bolivia como empresa participante en el Contrato de Servicios Petroleros para el Área Vitiacua, en el cual YPFB Andina será el operador del área.

Fluxus es una empresa vanguardista y dinámica que diversifica su cartera de producción de petróleo y gas natural en América Latina.

YPFB Andina S.A. es una empresa subsidiaria de YPFB, dedicada a la exploración y explotación de hidrocarburos. Es una de las mayores productoras de gas natural, crudo y condensado de Bolivia.

Guanajuato Silver registra su segundo trimestre de utilidades operativas mineras positivas

Guanajuato Cubo
La producción del trimestre sumó 779,797 onzas de plata equivalentes. Foto: Guanajuato Silver.

La compañía reportó ingresos operativos de mina positivos de US$ 515,576 en el tercer trimestre de 2024.

Guanajuato Silver company Ltd. registró su segundo trimestre consecutivo de utilidades operativas mineras positivas. La compañía reportó ingresos operativos de mina positivos de US$ 515,576 en el tercer trimestre de 2024. El costo en efectivo por onza de plata equivalente fue de US$ 18.78; esto representó una mejora del 6 % con respecto al trimestre anterior.

Los resultados de producción y financieros provienen del Complejo Minero El Cubo, el Complejo Minero Valenciana (CMV), el proyecto Pinguico y la mina San Ignacio en Guanajuato. Incluyendo, el Proyecto Horcón ubicado en Jalisco, y la mina Topia, ubicada en Durango (México).

Durante los últimos 12 meses, Guanajuato Silver ha realizado importantes inversiones de capital diseñadas para mejorar la eficiencia operativa en sus cuatro minas de plata.



Producción

La producción del trimestre sumó 779,797 onzas de plata equivalentes, derivada de 413,607 onzas de plata, 3,617 onzas de oro, 806,945 libras de plomo y 926,056 libras de zinc.

La producción de plata de 413,607 onzas representó un aumento del 4 % con respecto al trimestre anterior. La producción de plata representó el 50 % de los ingresos del tercer trimestre. El 43 % de los ingresos fue generado por la producción de oro.

Guanajuato Silver es un productor primario de plata y oro y más del 90 % de los ingresos se derivan de la venta de metales preciosos. Toda la producción de plomo y zinc proviene exclusivamente de la mina Topia de la compañía ubicada en el noroeste de Durango.

Durante el trimestre, la compañía confirmó un hito de producción importante. Se han producido más de 3,000,000 de onzas de plata equivalente en El Cubo desde el reinicio de las operaciones a fines de 2021.

Volvo: Servicios posventa mejoran significativamente la disponibilidad de flotas

Volvo: Servicios posventa mejoran significativamente la disponibilidad de flotas.

La telemetría permite monitorear en tiempo real datos claves de los camiones y maquinaria. El uso de IA para la predicción temprana de falla de componentes permite ahorros importantes al evitar reparaciones costosas.

Volvo, la marca líder en la industria de camiones pesados, autobuses, equipos de construcción y motores Volvo Penta, destacó que la efectividad del servicio de posventa que, combinando los servicios de telemetría y mantenimiento contribuye a mejorar de manera notable el tiempo de actividad de las flotas de camiones y maquinaria Volvo.

El uso de la telemetría se ha convertido en una herramienta esencial para gestionar el rendimiento y la conservación de los camiones ya que permite:

  • Monitoreo continuo de componentes clave. El análisis en tiempo real de parámetros críticos, como el consumo de combustible, estado del motor, transmisión y frenos, permite detectar posibles problemas antes de que se conviertan en fallas mayores. Esto permite además una optimización de la cantidad de piezas que se deben mantener en inventario.
  • Mantenimiento predictivo. La telemetría avanzada ayuda a predecir cuándo un componente requiere una intervención, permitiendo reemplazarlo antes de que falle, evitando paradas imprevistas y costosas.
  • Optimización de rutas y uso de vehículos. Permite mejorar la eficiencia operativa, optimizando las rutas y reduciendo el desgaste innecesario del camión al identificar vías y patrones de conducción que optimizan el rendimiento.
  • Reducción del consumo de combustible. Permite identificar las oportunidades de mejora en el manejo y uso optimo de los vehículos y equipos, esto se traduce en un ahorro energético y menores costos de combustible.

«Durante el 2024, observamos un gran avance en la gestión de flotas y de soporte técnico gracias al servicio de telemetría», dijo Carlos Cornejo, gerente de posventa de Volvo. «En ese sentido, el mantenimiento predictivo impulsado por inteligencia artificial, el ahorro de combustible y gestión optimizada del inventario de piezas son solo algunos ejemplos de cómo Volvo está aprovechando la tecnología para mejorar la eficiencia y la experiencia del cliente”.

Amplia oferta de mantenimiento

El mantenimiento regular es esencial para maximizar la vida útil y el rendimiento de la maquinaria pesada y los camiones. Estudios han demostrado que las estrategias de mantenimiento proactivo reducen costos operativos y previenen averías costosas, asegurando así un retorno de inversión óptimo.

Actualmente, Volvo cuenta con la red posventa más amplia del mercado peruano con 15 talleres autorizados y 8 tiendas de repuestos a nivel nacional, ubicados estratégicamente en las ciudades con mayor demanda. 

Volvo ha innovado acercando el servicio de posventa a los puntos críticos para el cliente con operaciones in-house en las sedes operativas de empresas del sector minero y construcción. Además, ofrece el servicio complementario de atención de emergencias “VOLAR”, que permite atender imprevistos técnicos en la ruta.

Mammoth Resources avanza estudio sobre el objetivo de exploración adicional en Tenoriba

Mammoth Resources
La fase uno del programa de recursos planificado se centra Carneritos y consta de 60 pozos.

El estudio confirma un objetivo con un equivalente de oro superior a un millón de onzas.

Mammoth Resources Corp. anunció los resultados de un estudio independiente que identificó y confirmó el estudio interno de Mammoth del objetivo de oro y plata para una mayor exploración en la propiedad de exploración Tenoriba, en el cinturón de metales preciosos de Sierra Madre, México.

Thomas Atkins, presidente y director ejecutivo de Mammoth Resources, comentó sobre el estudio de exploración de Valesco.

«Es interesante y una confirmación bienvenida ver que un estudio independiente llega a un objetivo similar para una mayor exploración al que Mammoth determinó a partir de su propio estudio de este objetivo», dijo.

Atkins indicó que este objetivo estudiado de forma independiente también supera el millón de onzas de mineralización equivalente de oro en el horizonte mineralizado de la zona de transición/sulfuro oxidado de superficie superficial a cercana en Tenoriba.

El estudio independiente, similar al estudio interno de Mammoth, se realizó de acuerdo con las pautas del Instrumento Nacional 43-101, sección 2.3, incluido el rango de la cantidad y el grado del Objetivo de Exploración dentro del horizonte mineralizado de zona de transición/sulfuro oxidado mixto superficial y cercano a la superficie en Tenoriba.

El estudio fue realizado por Edgardo Espinosa Velasco. Richard Simpson, Persona Calificada-Competente de Mammoth, resumió el trabajo realizado por Valesco en un informe, que incluye la metodología, los resultados calculados, las conclusiones y las recomendaciones de este trabajo. 

Cabe señalar que, de acuerdo con el NI 43-101, este Objetivo es de naturaleza conceptual y, por lo tanto, no es seguro si una exploración adicional dará como resultado la delineación de este Objetivo.

Minem: Proyecto de ley MAPE no busca poner fin al proceso de formalización minera en curso

minero artesanal
Minem: Proyecto de ley MAPE no busca poner fin al proceso de formalización minera en curso.

«Lo que estamos planteando es que, una vez aprobada la norma, las direcciones y gerencias regionales culminen sus procedimientos de formalización en 6 meses. Si no lo hacen, ese trámite pasa al MINEM para que asuma la responsabilidad hasta que culmine ese proceso», dijo Mucho.

El proyecto de Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal, enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso de la República para su discusión, busca que esa actividad económica se realice de forma ordenada, respetando los procesos de formalización que están iniciados, informó el Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

La propuesta plantea eliminar una disposición del Decreto Legislativo N° 1351, que actualmente exime de responsabilidad a mineros que estén en proceso de formalización o que ya estén inscritos en el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), lo que abre la posibilidad de sancionar a quienes incurran en delitos relacionados a la minería ilegal.

Mayra Figueroa, titular de la Dirección General de Formalización Minera (DGFM) del MINEM, aclaró que la propuesta normativa no busca poner fin a los procesos de formalización minera en curso y, por el contrario, da paso a que continúen su trámite por 6 meses más en las direcciones o gerencias regionales de Energía y Minas (DREM/GREM), y pasado ese plazo todo el trámite será derivado al MINEM, donde continuará hasta su culminación.



Adicionalmente, informó que otro cambio fundamental es otorgar las atribuciones de la formalización minera en pequeña minería y minería artesanal al MINEM, liberando de esta responsabilidad a los gobiernos regionales, que continuarán siendo las entidades a cargo de la supervisión y fiscalización de esta actividad.

«Lo que estamos planteando es que, una vez aprobada la norma, las direcciones y gerencias regionales culminen sus procedimientos de formalización en 6 meses. Si no lo hacen, ese trámite pasa al MINEM para que asuma la responsabilidad hasta que culmine ese proceso», declaró en entrevista con Exitosa.

Figueroa agregó que el proyecto de ley busca que el Estado asuma su rol como promotor de la formalización de la minería a pequeña escala, estableciendo plazos y reglas claras para lograr que esta actividad se realice con criterios de sostenibilidad, acorde a la legislación y con respeto al entorno social y ambiental.

Más propuestas

Asimismo, establece como rol del Estado brindar asistencia técnica en el uso de tecnologías limpias, el cumplimiento de normativa ambiental y otros aspectos relacionados con la pequeña minería y minería artesanal.

La propuesta habilita la creación de zonas especiales y áreas exclusivas para que los operadores mineros a pequeña escala tengan exclusividad en la formulación de petitorios en cuadrículas de 25 o 10 hectáreas, respectivamente, acorde con la magnitud de las actividades realizadas en ese segmento económico.

De igual modo, contempla incentivos a la suscripción de contratos de explotación como la exoneración del pago de penalidad y de derecho de vigencia. Asimismo, habilita al MINEM a establecer, mediante decreto supremo, mayores incentivos.

Figueroa informó que el proyecto de ley fue culminado a mediados de julio, y socializado del 17 de julio hasta el 30 de setiembre con más de 60 organizaciones, entre las cuales estuvieron 6 gremios de la pequeña minería artesanal.