- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 6060

Gasoducto Sur Peruano: Parte de un plan energético

 Jorge Merino, exministro de Energía y Minas, sostiene que este proyecto busca mejorar la confiabilidad del sistema eléctrico mediante la descentralización de la generación y propiciar el desarrollo industrial de la zona sur del país.

El crecimiento del país en los últimos años ha descansado en un sistema energético, particularmente competitivo en la región, con gran potencial y con una matriz energética diversificada, el cual fue reconocido por el Foro Económico Mundial, que ha clasificado al Perú, en el 2013 y el 2014, consecutivamente, en el primer lugar entre 105 y 124 países (muchos de ellos desarrollados), respectivamente, en lo que se refiere a competitividad y apoyo al desarrollo económico.

Esta matriz debe ser balanceada en función de la dinámica del crecimiento, priorizando el consumo interno, sin que ello signifique renunciar a la exportación en un futuro, propiciando la construcción de más centrales hidroeléctricas y el uso del gas con mayor valor agregado para sustituir al petróleo.

En esa perspectiva, el Ministerio de Energía y Minas encargó a ProInversión procesos energéticos por US$ 3,200 millones en el 2013 y por más de US$ 12,000 millones en el 2014. Sin embargo, no son suficientes las asignaciones de la buena pro, es más importante la ejecución de los proyectos en el menor tiempo posible para impulsar la reactivación económica.

Como parte de esta política, en diciembre del 2012 se aprobó la Ley de Seguridad Energética para hacer viable el Gasoducto del Sur, que busca mejorar la confiabilidad del sistema eléctrico mediante la descentralización de la generación y propiciar el desarrollo industrial de esa zona del país.

El proyecto integral se inició garantizando la demanda a través del nodo energético, con plantas térmicas en Ilo y Mollendo, a las que se suma, además, el interés de consumidores iniciales, que totalizan 850 millones de pies cúbicos por día, lo que da como resultado un sistema autosostenible.

De otro lado, el inicio de la producción de los yacimientos de gas de Camisea y la construcción del gasoducto, en el 2004, que aportó a la competitividad y a la consolidación de la matriz energética, así como al inicio de la masificación del gas, a través de redes de conexión domiciliaria en Lima, Callao e Ica, fue posible con la creación de la garantía de red principal (GRP) para su financiamiento, la cual consistió en un mínimo incremento de la tarifa del servicio de electricidad a todos los peruanos. Ese mismo sistema es aplicado hoy para construir el Gasoducto Sur Peruano.

Es por esta razón que a partir del 2012 se ha dado el mayor impulso y atención al uso del gas en beneficio de la población. De las 50,000 conexiones que existían al 2011, a la fecha se han alcanzado 220,000, siendo 480,000 conexiones la proyección al 2016. Los impactos económicos son sustantivos al comprobar que en Lima Metropolitana miles de usuarios pagan entre 8 y 14 soles mensuales por consumo de gas. Este beneficio tenía que hacerse extensivo al resto del país.

Por ello, mediante la Ley Nº 29852, publicada en abril del 2012, se creó el Sistema de Seguridad Energética en Hidrocarburos y el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), por el cual los sectores más pobres se benefician con un bono de S/.16.00 para la compra de un balón de gas. Este beneficio debe alcanzar el millón de hogares a fines del 2014. En paralelo, se estableció el programa de Cocinas Perú, permitiendo el reemplazo de cocinas a leña por el de gas natural. A la fecha, ya suman más de un millón seiscientos mil los beneficiados.

A mediados del 2012 se adjudicaron licitaciones para que empresas privadas desarrollen proyectos de transporte virtual de gas en forma líquida en la Costa Sur y Norte y con gas natural comprimido en las regiones altoandinas. Esta última zona siempre estuvo excluida, desde el inicio del proyecto Camisea, en el 2004, a los beneficios del gas.

A fin de incluirla se priorizó el transporte virtual de gas desde Ayacucho a las ciudades de Cusco, Puno, Juliaca, Abancay, Andahuaylas, Huancavelica, Huancayo, Jauja, Huamanga y Huanta. Para ello, está en ejecución la construcción de una tubería de 20 km desde el ducto principal de Camisea a la ciudad de Huamanga.

Esto abrirá la oportunidad para la instalación de redes domiciliarias en esas localidades, y en breve plazo, mediante asociaciones público-privadas, se iniciará su construcción. Estas redes estarán funcionando cuando las obras del gasoducto y sus ramales culminen y solo faltará conectarlas para reemplazar el gas virtual y beneficiar a más de 600,000 hogares.

¿Qué hacer ahora?

La construcción del gasoducto requiere del gobierno central, regional y local, numerosos permisos multisectoriales que requieren ser viabilizados a la brevedad.

Las obras de la infraestructura de transporte de gas facilitarán la certificación de reservas de gas y líquidos en lotes como el 88 y el 58, en Malvinas, y el 76, en Madre de Dios. Para ello, urge facilitar más exploraciones, lo que hace necesario, en el corto plazo, un nuevo reglamento de hidrocarburos. Priorizar las exploraciones genera confianza.

En conclusión, estamos en el camino irreversible a la industrialización del sur peruano y a la masificación del gas natural para el uso doméstico a precios muy competitivos, como viene ocurriendo en Lima, Callao e Ica. De esta forma, se estará cumpliendo con el compromiso de brindar gas barato a los hogares peruanos.

Fuente: Gestión

Producción de Poderosa aumentó 18%

Durante el segundo trimestre del presente año, la producción de Minera Poderosa se incrementó en 18% con respecto al mismo periodo del 2013, factor que impulsó a un crecimiento de sus ventas en 9.5%

En su informe financiero la empresa detalló que el avance de sus ventas en este periodo se explicó por la producción proveniente de las siguientes vetas, Gloria, Guadalupe, Jimena, Samy, Virginia, Lola, Juli, Briana, Atahualpa.

Asimismo, en el segundo trimestre, la compañía realizó inversiones por un total de US$ 12.7 millones, de los cuales US$ 9.9 millones se destinó a la exploración y preparación de mina; US$ 1.7 millones en infraestructura (incluye carreteras); y US$ 1.0 millones en compra de maquinarias y equipos.

Sobre los recursos del mineral, se indicó que éstos han sufrido una disminución de 1,6% en volumen al pasar de 1.28 millones de toneladas a 1.25 millones de toneladas.

Ganancias de Repsol superan expectivas en segundo trimestre gracias al refino

Su ganancia neta recurrente cayó a US$ 524 millones en dicho periodo debido a la falta de producción en Libia y mayores costos de exploración, pero la notable mejoría en los márgenes de refino compensó la debilidad del upstream.

La petrolera española Repsol sorprendió al mercado con unos resultados mejores que los esperados en el segundo trimestre gracias a la contribución del área de refino y marketing.

El grupo español dijo hoy que la ganancia neta recurrente CCS cayó en un 2.7% a 390 millones de euros (US$ 524 millones) en el segundo trimestre del año debido a la falta de producción en Libia y unos mayores costos de exploración, pero la notable mejoría en los márgenes de refino compensó la debilidad de la división de “upstream”.

“Es significativo que Repsol ganase menos en su división de upstream (exploración y producción) que en downstream (refino y marketing) o en (su participada) Gas Natural”, dijeron analistas de RBC Capital Markets en una nota para clientes.

Repsol dijo que el margen de refino del período fue de 3.1 dólares por barril, frente a los 3.9 dólares del primer trimestre y los 2.6 dólares del segundo trimestre del 2013.

En el fondo de la tabla, el beneficio neto de la petrolera prácticamente se duplicó hasta los 520 millones de euros, dijo en un comunicado al regulador bursátil.

La producción media bajó un 5.8% interanual en el segundo trimestre hasta los 338,000 barriles diarios de equivalente de petróleo (bepd) por Libia. En el primer trimestre, la producción había sido de 342,000 bepd.

Por otra parte, el grupo destacó que la deuda neta se redujo en 2,330 millones de euros respecto al primer trimestre, cerrando junio en 2,392 millones de euros.

Las acciones de la compañía reaccionaban con un alza de 1% en bolsa a los resultados trimestrales.

Fuente: Reuters

Se espera una recuperación de la producción minera en el país

Se espera que este año se logre la recuperación de la producción minera peruana, y contrarrestar la coyuntura internacional marcada por la volatilidad de los precios, estimó Marcial García Schreck, socio de Impuestos de EY (antes Ernst & Young).

El experto indicó que la producción cuprífera repuntaría entre 10 y 15%, con un nivel de producción que puede pasar de 1,3 millones de toneladas a 2,8 millones de toneladas en 2016, gracias a proyectos que ya han comenzado a operar así como a nuevas iniciativas.

Fuente: La República

Mina Orcopampa de Buenaventura reanuda sus operaciones tras huelga de trabajadores

Los trabajadores de la mina de oro en Arequipa concluyeron voluntariamente su huelga a las 00.00 horas de hoy jueves 24 de julio, según la minera peruana.

Compañía de Minas Buenaventura anunció hoy que el sindicato de trabajadores de la mina de oro Orcopampa ha concluido voluntariamente el paro que comenzó el 21 de julio.

Según la empresa, los trabajadores pusieron fin a la huelga de tres días a las 00.00 horas de hoy jueves 24 de julio e inmediatamente se reanudaron las operaciones.

La huelga, que había sido convocada en demanda de mejores condiciones laborales, fue declarada ilegal por el Ministerio de Trabajo, informó Buenaventura el lunes.

Orcopampa, ubicada en la región Arequipa, produjo unas 224,671 onzas de oro el año pasado.

Fuente: Gestión

Utilidad neta de Ferreycorp y subsidiarias suma S/. 96 millones en el primer semestre

La utilidad neta de Ferreycorp en los primeros seis meses del 2014 no tuvo un impacto relevante por diferencia en cambio, en contraste con la pérdida en cambio registrada en similar semestre del 2013.

La corporación Ferreycorp alcanzó en el primer semestre una utilidad neta de S/. 96 millones, frente a S/. 14 millones del mismo periodo del 2013, informó la empresa.

El margen bruto fue de 22.4%, superior al 19.7% del primer semestre del 2013, debido a una composición diferente de las ventas, con una mayor participación de líneas de negocio de la corporación que ofrecen mayores márgenes en el total de las ventas consolidadas, entre ellas la de repuestos y servicios.

El crecimiento de esta línea se apoya en la provisión de un soporte posventa de alta especialización, que atiende una importante población de maquinaria y equipos en diferentes países.

En el semestre, las ventas consolidadas de la corporación alcanzaron S/. 2,500 millones, con una disminución de 8.8% respecto al mismo periodo del 2013, generándose menores ventas de equipos nuevos, compensadas parcialmente con un incremento de 18.6% en las ventas del negocio de alquileres y usados; de 9% en repuestos y servicios; y de 8% en lubricantes, entre otras líneas.

En el semestre se apreció el impacto positivo de la adquisición de nuevos negocios, tales como la distribución de lubricantes Mobil en Guatemala y Nicaragua, así como la operación de Trex en Chile, que contribuyeron a un incremento de 17.8% en las ventas de las subsidiarias de Ferreycorp en el extranjero.

En el periodo, la minería y la construcción explicaron el 45% y 29% de las ventas consolidadas totales, respectivamente, mientras que el sector industria, comercio y servicios generó el 9% de las ventas de Ferreycorp.

A ellos se añaden sectores como transporte, agrícola, forestal, hidrocarburos, energía, pesca y marino, entre otros, en línea con la estrategia de diversificación de la corporación.

Con más de 6,700 colaboradores, Ferreycorp es una corporación dedicada a la provisión de bienes de capital y servicios relacionados. A través de más de 15 empresas en América Latina, se dirige a los sectores que impulsan el desarrollo en los países donde opera, con una presencia líder a través de la representación de marcas prestigiosas y un soporte especializado.

Fuente: Gestión

Petroperú eligió a su nuevo presidente

En reemplazo de Héctor Pérez Reyes, la Junta Universal de accionistas de Petroperú eligió al ingeniero Pedro Touzett como nuevo presidente del directorio de la empresa estatal.

Así, se cumplió con el anuncio que hiciera días atrás el ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, de que habría cambios porque “no estaba cumpliendo con los objetivos” de Petroperú.

Otro de los cambios tomados por los accionistas (Ministerio de Energía y Minas y Ministerio de Economía y Finanzas) es la salida de Luis Baba Nakao y Jorge Luis Parodi, quienes se desempeñaban como vicepresidente del directorio y director, respectivamente.

En reemplazo de ambos funcionarios ingresaron Gina Vega Ponce de León y Carlos Wendorff Montenegro, ambos con el cargo de directores.

En el directorio de la empresa petrolera del Estado se mantendrán Clara Inés Indacochea Álvarez y César Burga Rivera como directores, y Juan Castillo More como director suplente.

Conferencia Internacional sobre producción será en Lima

Por primera vez en nuestro país, más de 130 científicos e investigadores de todo el mundo se darán cita del 31 de julio al 1 de agosto en la 7º Conferencia Internacional en Investigación de la Producción/Región América 2014, organizada por la Fundación Internacional para la Investigación de Producción (IFPR) y la Universidad Norbert Wiener. El evento se desarrollará en el Hotel Westin (Calle Las Begonias 450, San Isidro).

Marino Morikawa, científico peruano reconocido internacionalmente por su trabajo de recuperación del humedal “El Cascajo” y exalumno de esta casa de estudios, ofrecerá una conferencia magistral en este foro, considerado uno de los más importantes entre la comunidad científica mundial, en el que se difunden los resultados de trabajos de investigación sobre producción e ingeniería industrial.

Asimismo, estará presente el científico Modesto Montoya; el doctor Luis Ernesto Quezada, directivo de la IFPR; y han confirmado su presencia autoridades del Fondo para la Innovación, Ciencia y Tecnología (FINCyT), del Ministerio de la Producción, entre otras personalidades del Gobierno y del sector empresarial.

La ICPR (por sus siglas en inglés: International Conference on Production Research) se inició en la Universidad de Birmingham, Inglaterra, en 1971, concitando la atención de científicos de distintos países, quienes se reúnen para discutir y compartir conocimiento interdisciplinario con el propósito de aportar al crecimiento del sector productivo del mundo. Este año se reunirán bajo el lema “Hacia una ecoindustrialización sostenida a través del conocimiento aplicado”.

Es la primera vez que una conferencia de esta relevancia se realiza en el Perú. En esta oportunidad las conferencias magistrales y los trabajos de investigación estarán centrados en cinco temas: alimentación, salud, entretenimiento, extracción y cambio climático, y escasez de agua.

La convocatoria al evento ha despertado el interés de la comunidad global, atención que se traduce, por ejemplo, en la presentación temprana de más de un centenar de trabajos de investigación que son evaluados por un comité científico conformado por veinte investigadores, entre peruanos y extranjeros. Los trabajos provienen de Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Filipinas, Japón, México, Portugal, Reino Unido, EE. UU. y Perú, entre otros.

Asimismo, se tomarán en cuenta las investigaciones en los siguientes temas: ingeniería empresarial, estrategia y rendimiento de operaciones, tecnología de producción, sistemas de producción y gestión, cadena de abastecimiento y logística, educación de producción e investigación, diseño de productos e ingeniería, calidad e ingeniería de confiabilidad, producción internacional.

MWH Perú anuncia la puesta en marcha del proyecto hidroeléctrico Huanza

MWH Global, proveedor global de ingeniería y consultoría estratégica, ha anunciado la finalización del proyecto hidroeléctrico de Huanza, ubicado a 130 km de la ciudad de Lima. Este proyecto de 90 MW se ha integrado plenamente a la red eléctrica del Perú y tiene el potencial de beneficiar a 90 mil hogares.

MWH proporcionó el diseño detallado y la gestión de la construcción del proyecto. El proyecto se ubica en un terreno extremadamente empinado y montañoso. La presa de regulación se ubica a 4100 msnm; y la casa de máquinas se encuentra a una altitud de más de 3400 msnm.

La central hidroeléctrica cuenta con una presa de almacenamiento de agua (presa de Pallca); un túnel de 10 km de longitud; tubería forzada de 2.5 km; y una casa de máquinas superficial.

“Huanza es una fuente importante de energía para el Perú” comentó Lionel Ciampi, gerente general de MWH en Perú. “Estamos muy contentos por haber podido contribuir con la generación de energía limpia y confiable, que beneficiarán directamente a la comunidad”, agregó Ciampi.

MWH ha estado trabajando en Perú desde 1994, y emplea a casi 300 trabajadores en diferentes operaciones. La oficina de MWH en Perú es una de las más grandes e importantes de la compañía, la misma que cuenta con casi 100 años de experiencia en hidroenergía; incluyendo estudios de factibilidad, diseño de detalle y gestión de construcción www.mwhglobal.com/energy.

BCP: «Crecimiento minero del segundo trimestre fue cercano a 2%»

Resultado responde a la caída de los sectores extractivos como la minería y al pobre desempeño de la construcción y la manufactura, debido al lento avance de la inversión privada y la caída de la inversión pública.

«Con esta tasa, el crecimiento del primer semestre ha sido uno de los más bajos desde el 2009», señaló el banco. Frente al desempeño de la primera mitad del año, el BCP revisó a la baja su proyección de crecimiento para el 2014 de 5% a 4,3%.

Pese a ello, el BCP estima que la producción minera crecerá alrededor de 7,5%  durante el segundo semestre del año.

Dicho crecimiento se daría, básicamente, por el inicio de operación de Toromocho y la extracción de cobre en zonas de alto contenido metálico por parte de Southern Copper.

Asimismo, el banco mantiene la perspectiva de una recuperación moderada durante la segunda mitad del año por la mayor oferta exportable, el mayor gasto público y la lenta recuperación del gasto privado.

En esa misma línea se prevé una recuperación lenta de la inversión privada durante la segunda mitad del año. Esta recuperación estaría sustentada en condiciones financieras más favorables y mejores condiciones de financiamiento, así como por el inicio de proyectos de inversión.

Según el reporte semanal del Área de Estudios Económicos del BCP, en la segunda mitad del año también se reactivaría la inversión pública, debido al mayor gasto del gobierno en obras para prevenir el impacto de desastres naturales a través de un paquete de S/. 3,000 millones y otros proyectos en cartera.