- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 612

Rio Tinto venderá una participación del 30 % en su proyecto de cobre Winu a Sumitomo Metal Mining

Rio Winu
El depósito Winu, ubicado en Australia Occidental, fue descubierto por Rio Tinto en 2017. Foto: Rio Tinto.

Según los términos del acuerdo, SMM pagará US$ 195 millones por adelantado y US$ 204 millones en concepto de pago diferido.

La compañía minera diversificada Rio Tinto anunció hoy que venderá una participación del 30 % en su proyecto de cobre y oro Winu a Sumitomo Metal Mining (SMM) de Japón por US$ 399 millones.

Según los términos del acuerdo, SMM pagará US$ 195 millones por adelantado y US$ 204 millones en concepto de pago diferido. El pago diferido estaba supeditado al cumplimiento de determinados hitos y ajustes que acordarían ambas partes.

“Esta es una oportunidad única para reducir el riesgo de nuestra inversión, ya que trabajamos con un socio experimentado”, afirmó la directora ejecutiva de cobre de Rio Tinto, Katie Jackson.

Ubicado en la región del Gran Desierto Arenoso de Australia Occidental, el depósito Winu fue descubierto por Rio Tinto en 2017. El proyecto ha sido reconocido por su potencial de larga duración, lo que lo posiciona como un activo clave en la cartera de cobre de la empresa.



Como parte del acuerdo, Rio Tinto y SMM trabajarán para finalizar los acuerdos definitivos de empresa conjunta para Winu en la primera mitad de 2025. Además, formalizarán una asociación estratégica más amplia.

Rio Tinto ha enfatizado su compromiso continuo de trabajar con los propietarios tradicionales Nyangumarta de la región, avanzando en las negociaciones del acuerdo del proyecto en asociación con la comunidad indígena local.

Se espera que el estudio de prefactibilidad del proyecto Winu se complete en 2025. El estudio incluirá un plan de desarrollo inicial para una capacidad de procesamiento de hasta 10 millones de toneladas al año, así como la presentación de un documento de revisión ambiental conforme al proceso de evaluación de impacto de la Autoridad de Protección Ambiental de Australia Occidental.

El enfoque de Rio Tinto en el cobre es coherente con la tendencia más amplia de la industria, ya que la empresa busca expandir su exposición al metal, un componente clave de la transición global hacia una energía más limpia. Rio opera la mina Escondida en Chile, la mina de cobre más grande del mundo por producción.

Minem realiza taller para capacitar sobre norma que acelerará ejecución de proyectos de electrificación rural

Minem realiza taller para capacitar sobre norma que acelerará ejecución de proyectos de electrificación rural.

DGAAE realizó evento dirigido a titulares de las actividades eléctricas de distribución y autoridades del subsector Electricidad.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales de Electricidad (DGAAE), realizó el taller presencial de capacitación sobre el Decreto Legislativo N° 1652, que introduce cambios a la Ley General de Electrificación Rural con el propósito de acelerar la ejecución de proyectos, calificados como Sistemas Eléctricos Rurales (SER), mediante la adecuación de requisitos ambientales.

Este evento, desarrollado en el auditorio de la sede institucional del MINEM, estuvo dirigido a los titulares de las actividades eléctricas de distribución y a las autoridades del subsector Electricidad de diversas regiones del país.

Los especialistas de la DGAAE señalaron que el referido decreto tiene el propósito de acelerar la ejecución de proyectos eléctricos en zonas rurales, simplificando los trámites requeridos para aquellos que no generan impactos ambientales significativos.

Esto con el objetivo de fomentar la reducción de la brecha de acceso al servicio de electricidad, permitiendo que más localidades mejoren su calidad de vida.

“Con esta norma se busca adecuar los requisitos ambientales de los proyectos calificados como SER según criterios de razonabilidad y proporcionalidad, con el objeto de promover la ejecución de proyectos de este tipo y afín de reducir la brecha social de acceso al servicio público de electricidad, sin que ello suponga flexibilizar la normativa ambiental”, detalló el director general de la DGAAE, Juan Cossio.

Principales aspectos

Entre los principales aspectos, se destacó que la norma modifica el artículo 15 de la Ley General de Electrificación Rural, con el fin de establecer que los proyectos de distribución calificados como SER no requieren la obtención de la certificación ambiental, siempre que no se superpongan con áreas naturales protegidas, zonas de amortiguamiento, áreas de conservación regional, ecosistemas frágiles, entre otras.

Asimismo, se precisó que para la construcción y operación de los proyectos calificados como SER que no requieren de la obtención de la certificación ambiental, los titulares deben aplicar los lineamientos de gestión ambiental que el MINEM aprobará mediante Resolución Ministerial.

Finalmente, se explicó que para el caso de los otros proyectos de distribución, generación y transmisión eléctrica calificados como SER, se requiere de la certificación ambiental según lo señalado en el Listado de Inclusión de los Proyectos de Inversión Sujetos al Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA).

A través del siguiente link, los sectores interesados y púbico en general pueden acceder al video del evento:

https://us02web.zoom.us/rec/share/2JNtv8EiT_DXxLSpP8VHjZ_pnINavlil_40L 3XZtGrAhLd2yWn6gCTHUyCgSfByT.WW6gJ0qH6Sby9MjU (Código de acceso: iJmMy%&1)

Vale completa la ampliación de su mina Voisey’s Bay en Canadá

Voisey's Bay
Mina Voisey's Bay en Terranova y Labrado, Canadá. Foto: Vale.

La expansión traslada la operación de Voisey’s Bay de minería a cielo abierto a minería subterránea, una transición que garantizará la sostenibilidad a largo plazo.

La empresa mundial de metales Vale ha anunciado la finalización exitosa del proyecto de expansión de la mina Voisey’s Bay (VBME) en Canadá.

La expansión traslada la operación de Voisey’s Bay de minería a cielo abierto a minería subterránea, una transición que garantizará la sostenibilidad a largo plazo del sitio, ubicado en Terranova y Labrador.

El proyecto VBME incluye el desarrollo de dos minas subterráneas, Reid Brook y Eastern Deeps, que están diseñadas para proporcionar mineral para su procesamiento en la refinería Long Harbour de Vale, una de las plantas de procesamiento de níquel con menores emisiones del mundo.



Estimaciones

Se espera que la mina ampliada produzca alrededor de 45.000 t/a de níquel, junto con 20.000 t/a de cobre y 2.600 t/a de cobalto como subproductos. Se proyecta que la plena puesta en marcha de las operaciones ampliadas se produzca en la segunda mitad de 2026.

Vale dice que la finalización del VBME reducirá significativamente los costos unitarios de su segmento comercial de níquel. También se espera que la expansión tenga un impacto duradero en la economía local, creando empleos y promoviendo las compras locales.

La bahía de Voisey comenzó su producción en 2005. El níquel, el cobre y el cobalto producidos en la operación contribuyen a satisfacer la creciente demanda de materiales utilizados en vehículos eléctricos y tecnologías de energía limpia .

Trifecta Gold halla importante objetivo de oro relacionado con una intrusión en Mt. Hinton

Mt. Hinton es una propiedad a escala de campamento y accesible por carretera con más de 60 vetas de metales preciosos.

El procesamiento de los estudios geofísicos identificó una anomalía «similar» de 3 km de largo que marca otras intrusiones del Cinturón de Oro de Tombstone.

Trifecta Gold Ltd. informó los resultados de una inversión 3D de datos magnéticos aerotransportados y electromagnéticos Z-Tipper (ZTEM) recopilados del Proyecto Mt. Hinton.

Mt. Hinton está ubicado inmediatamente al sureste del complejo minero y de molienda Keno Hill de Hecla Mining dentro del cinturón aurífero Tombstone (TGB) del centro y este de Yukón. El procesamiento de los datos geofísicos, que se recopilaron a principios de este año, confirmó una anomalía de resistividad grande y fuerte en el objetivo GC donde se descubrieron rocas graníticas en 2024.

La característica de resistividad, que se extiende a lo largo de un eje de 3 km orientado al noroeste-sudeste, está definida por valores superiores a 1235 ohm-m en la superficie y que se ensanchan en profundidad. Además, la anomalía de resistividad está asociada espacialmente con una anomalía magnética paralela.

Estos resultados son muy indicativos de una intrusión enterrada en el suelo de Granite Creek que puede ser el impulsor de la mineralización en el distrito.

El monte Hinton alberga cuatro tendencias de vetas ricas en metales preciosos importantes desarrolladas dentro de la Formación de Cuarcita Keno Hill. Los stocks graníticos del Cretácico medio a tardío de las suites Tombstone y Mayo invaden la cuarcita esporádicamente a lo largo de esta parte de la TGB.

En otras partes del cinturón, los stocks de las suites Tombstone y Mayo están asociados con importantes dotaciones de oro derivadas de grandes conjuntos de vetas de cuarzo estratificadas y pobres en sulfuros que albergan oro nativo. Algunos ejemplos incluyen el depósito Valley de Snowline Gold Corp. y el depósito RC de Sitka Gold Corp. También se cree que la mineralización de oro en el monte Hinton está relacionada con este evento intrusivo, pero antes de la campaña de exploración de 2024 no se había identificado una cantidad significativa de roca intrusiva en la propiedad.

Las intrusiones de Tombstone y Mayo Suite generan comúnmente una aureola metamórfica de contacto de hornfels, donde el hierro en forma de pirita se convierte en pirrotita y genera una respuesta magnética concomitante; sin embargo, la pirita está ausente en las cuarcitas de Mount Hinton y, como resultado, se espera que la mineralogía de hornfels esté dominada por la biotita.

La forma y la amplitud de la anomalía de resistividad en el objetivo GC es altamente sugestiva de una intrusión enterrada, mientras que la respuesta magnética es comparable a las respuestas derivadas de otras intrusiones de Tombstone y Mayo Suite que albergan grandes dotaciones de oro. Combinado con el reciente descubrimiento de abundantes rocas graníticas en el fondo del valle, la compañía ahora considera que el objetivo GC es un objetivo de perforación de alta prioridad.

Ecuador: Silvercorp Metals presenta plan para desarrollar el proyecto de oro Cóndor como una mina subterránea

Trabajadores de Silvercorp Metals
Ecuador: Silvercorp Metals presenta plan para desarrollar el proyecto de oro Cóndor como una mina subterránea.

El proyecto Cóndor comprende un conjunto de yacimientos de oro en el área de Condor North, donde Camp y Los Cuyes aportan la mayoría de los recursos minerales conocidos.

Silvercorp Metals Inc. informó sobre sus planes para desarrollar el proyecto de oro Cóndor, ubicado en el sur de Ecuador. Un operador anterior completó una evaluación económica preliminar (PEA) sobre el Proyecto, que describió un proyecto de oro a cielo abierto de alto tonelaje y baja ley.

El Proyecto comprende un conjunto de yacimientos de oro en el área de Condor North, donde Camp y Los Cuyes aportan la mayoría de los recursos minerales conocidos. Cada yacimiento es único y diferente de los demás a escala de yacimiento. Figura 1: Vista en planta del Cóndor que muestra los depósitos

Figura 1: Vista en planta del Cóndor que muestra los depósitos.

Las perforaciones anteriores informaron numerosas intersecciones de núcleos largos de mineralización de oro, que generalmente consisten en intervalos de mayor ley y halos circundantes de menor ley. 

Después de revisar los datos técnicos del proyecto, incluido el registro del núcleo histórico, la empresa cree que la mineralización de oro de alta ley se produce principalmente en estructuras de vetas subverticales/diques riolíticos que contienen pirita y esfalrita. También hay cantidades menores de galena y calcopirita que pueden formar halos de baja ley, que pueden ser bastante extensos a lo largo de ciertas capas volcánicas.

Algunos puntos de perforación seleccionados muestran intervalos de perforación de mayor ley con anchos reales superiores a los 3,5 metros («m»). Esto resalta el potencial de minería subterránea selectiva en Cóndor. Entre los puntos de perforación dignos de mención se incluye lo siguiente:

  • Campamento: CC19-01, 9,03 gramos por tonelada («g/t») en 8,05 m de ancho real desde 260 m
  • Enma: DEN-31, 44,16 g/t Au en 4,5 m de ancho real desde 90 m
  • Los Cuyes: DCU-17B, 8,98 g/t Au en 16,7 m de ancho real desde 202 m
  • San José: DD-004, 9,00 g/t Au en 21,1 m de ancho real desde la superficie

Plan de Desarrollo para una posible operación subterránea

Para avanzar con el proyecto aurífero Cóndor como una operación subterránea, la Compañía se centrará en estructuras de oro de alta ley/diques riolíticos. El trabajo a realizar puede incluir lo siguiente:   

1.Estudios y permisos
 a.Reestimar los recursos minerales como una operación enfocada en el subsuelo.
 b.Publicar una Evaluación Económica Preliminar como operación de mina subterránea.
 c.Ejecutar acuerdos comunitarios y completar el proceso de permisos gubernamentales para desarrollar túneles de exploración.
    
2.Túneles subterráneos
 a.Desarrollar dos túneles de acceso exploratorio transversales, a dos elevaciones diferentes, para confirmar los intervalos de oro de alto grado.
 b.Realizar perforaciones subterráneas para informar un futuro estudio de viabilidad y mejorar la comprensión de la geología.
    
3.Preparación para la construcción
 a.Completar un estudio de viabilidad basado en los datos recopilados del programa de túneles subterráneos.
 b.Permiso completo para una planta de proceso, mina subterránea e instalación de almacenamiento de relaves.
 c.Decisión de construcción.
    
4.Perforación :
Las perforaciones limitadas se centrarán en las estructuras mineralizadas de alto grado optimizando el patrón de la cuadrícula y podrían incluir:
 a.Perforación de relleno: dirigida entre secciones de perforación anteriores para confirmar la continuidad de estructuras mineralizadas de alto grado.
 b.Perforación de ampliación: dirigida a lo largo del rumbo y la inclinación de zonas conocidas de alto grado para aumentar el recurso mineral.
 c.Nuevos objetivos:
  a)Amplias zonas de mineralización de oro diseminada subhorizontal que ocurren dentro de las tobas riolíticas de Los Cuyes.
  b)Zona de contacto de domos de criptoriolita con granodiorita batolítica para una amplia mineralización en el Campamento.
  c)Región entre los yacimientos Camp y Los Cuyes.
  d)Área de brecha entre Camp y Soledad, para probar la posible conexión de estructuras mineralizadas con orientación NO entre los dos depósitos y la posible extensión del rumbo de las estructuras mineralizadas con orientación NO.
  e)Brecha entre los depósitos Los Cuyes y Enma para posible extensión del rumbo de estructuras mineralizadas con dirección NO.
  f)Probar el potencial de expansión de depósitos de brechas de alto grado cercanos a la superficie, como San José/Soledad.

Descripciones de depósitos

Los depósitos de Cóndor se encuentran en un complejo volcánico del Cretácico de diatremas e intrusivos de riolita/dacita que atraviesan la granodiorita del batolito de Zamora de edad Jurásica.

El Proyecto consta de los siguientes cinco depósitos conocidos:

  • Los Cuyes: El oro se encuentra alojado en un diatrema volcánico que atraviesa un batolito de granodiorita. El diatrema, con una dimensión de 450 m en dirección NE-SO x 300 m en dirección NO-SE x 350 m de profundidad, comprende brechas freatomagmáticas, toba y sedimentos, todos los cuales están atravesados ​​por diques de rumbo NO y NE de riolita y dacita.

    La mineralización de oro ocurre principalmente en estructuras de vetas subverticales que contienen pirita y esfalrita con cantidades menores de galena y calcopirita. La mineralización en forma de veta ocurre principalmente a lo largo de las zonas de contacto de diques intrusivos con los volcanes circundantes y el batolito de granodiorita. Además, el oro también está asociado con la diseminación de sulfuro que ocurre en unidades de toba riolítica, lo que resulta en amplias zonas subhorizontales de mineralización de oro.
  • Campamento : La mineralización de oro se produce dentro de vetas de pirita/esfalerita y está controlada por diques de riolita de rumbo noroeste en niveles superficiales, así como por domos criptointrusivos de riolita en profundidad. La mineralización de oro permanece abierta más allá de una profundidad de 700 metros según los datos de perforación existentes.
  • Soledad: La mineralización de oro está asociada con el reemplazo de granos de feldespato (irregular) por pirita/esfalerita o vetas alojadas en un pórfido de riodacita. En San José, la mineralización de oro consiste en vetas ricas en esfalerita alojadas en una brecha freatomagmática.
  • Guaya: La mineralización de oro está asociada a vetas de pirita-esfalita alojadas en un pórfido de rio-dacita.
  • Enma: La mineralización de oro ocurre dentro de vetas de pirita/esfalita alojadas en la brecha riolítica a lo largo del contacto entre la toba dacítica y el batolito de granodiorita.

Presidenta Sheinbaum anuncia que Pemex participará con LitioMx en la explotación de litio

Pemex LitioMx
Sheinbaum Pardo señaló que LitioMx trabaja en colaboración con la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación. Foto: Mining México.

La mandataria afirmó que México sigue avanzando en el desarrollo de proyectos estratégicos para su crecimiento económico y tecnológico.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, reiteró que Pemex participará con LitioMx en la explotación del litio en México. En la  «mañanera» (conferencia de prensa), Sheinbaum Pardo comentó que LitioMx también está trabajando con la Secretaría de Energía (SENER).

Agregó que México sigue avanzando en el desarrollo de proyectos estratégicos para su crecimiento económico y tecnológico. Añadió que los proyectos incluyen el desarrollo de semiconductores, vehículos eléctricos, aviación no tripulada, y explotación de litio.

Sheinbaum Pardo señaló que LitioMx trabaja en colaboración con la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación y otras instituciones, con el fin de desarrollar tecnologías innovadoras y sostenibles para su explotación.



La mandataria enfatizó que a través de LitioMx, continúa impulsando el aprovechamiento de este mineral. Sin embargo, la presidenta señaló que la extracción de litio, implica altos costos y complejidades técnicas relevantes que siempre deben tenerse en cuenta.

Recordó que a diferencia de otros países productores como Bolivia, Chile y Argentina, donde el litio se encuentra principalmente en salares, en México el mineral está asociado a la arcilla, lo que requiere de procesos y tecnologías más complejas para su extracción.

Sheinbaum compartió que actualmente se están trabajando en dos patentes que permitirían extraer litio de la arcilla de manera más efectiva. “Este esfuerzo tiene como objetivo desarrollar una tecnología masiva que haga viable la producción a gran escala. Y facilite la explotación y exploración de los suelos que contienen este recurso”.

LitioMx es un organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal. Tiene como objetivo principal la exploración, explotación y aprovechamiento de este mineral dentro del territorio nacional. Su misión es contribuir al desarrollo del sector energético del país, promoviendo la soberanía sobre los recursos estratégicos como el litio. Esta materia primas es esencial para la producción de baterías en la industria de vehículos eléctricos y almacenamiento de energía.

Vision Lithium informa del descubrimiento de cesio de alto grado hasta 1,94 % Cs2O en Sirmac

SQM iTech
Vision Lithium Inc. es una empresa de exploración junior enfocada en explorar y desarrollar activos minerales de alta calidad.

La base de datos provincial de muestras de roca superficial contiene más de 80,000 resultados de análisis de cesio.

 Vision Lithium Inc. informó el descubrimiento de mineralización de cesio de alto grado en afloramientos de pegmatita en su propiedad Sirmac ubicada a 40 km al oeste del depósito de litio Moblan de Sayona y a 160 km por carretera desde Chibougamau, Québec.

Yves Rougerie, presidente y director ejecutivo, comentaó que los resultados de cesio de muy alta calidad sugieren que estos diques son pegmatitas LCT (litio-cesio-tantalio) altamente fraccionadas con el potencial de albergar mineralización de cesio de importancia económica. Aunque no se observa, es probable que el mineral polucita, el principal mineral de cesio, esté presente.

«Estos resultados de análisis de cesio se encuentran entre los más altos jamás informados en la provincia de Québec. La base de datos provincial de muestras de roca superficial contiene más de 80,000 resultados de análisis de cesio, de los cuales solo un resultado supera el 1% y menos de diez superan las 800 ppm», sostuvo.

La propiedad Sirmac de Vision alberga el depósito de litio pegmatita #5 Dike, así como la ocurrencia de litio Clapier a 6 km al ENE. A fines de 2024, se descubrió una nueva área de pegmatitas mineralizadas en la parte sur de la propiedad, aproximadamente a 10 km al SE de #5 Dike.

Una sola visita al área condujo al descubrimiento de dos diques de pegmatita en contacto con basaltos. Los diques afloran mínimamente y actualmente no se conocen su tamaño ni extensión. 

Los diques también presentan valores altamente anómalos de litio, tantalio y rubidio. Estos resultados son similares en muchos aspectos a los valores informados en la mina de producción Tanco en Manitoba y en el proyecto de exploración Case Lake en el este de Ontario, las dos yacimientos de cesio más importantes de Canadá.

Los valores altamente anómalos de cesio y litio en las muestras de basalto indican un fuerte halo de alteración que rodea los diques de pegmatita. Esto sugiere que los diques son potencialmente más grandes o más anchos en profundidad y/o a lo largo del rumbo.

Laboratorio de Química del Ingemmet obtiene tres certificados por excelencia mundial

Trabajadores del Laboratorio de Química del Ingemmet
Laboratorio de Química del Ingemmet obtiene tres certificados por excelencia mundial.

El Laboratorio de Química del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet) obtuvo tres certificaciones de nivel mundial, relacionados dos a agua y uno a oro.

El certificado de “Laboratory of Excellence” por Waters ERA, obtenido por el Ingemmet, es una distinción otorgada a laboratorios que demuestran un rendimiento superior en los estudios de prueba de competencia, posicionándolo como un laboratorio de excelencia para lograr datos 100 % aceptables.

En octubre el Laboratorio de Química del Ingemmet participó del “Round 339 of ERA’s Water Supply for Drinking Water PT Scheme”, el cual abarca un compendio de pruebas de competencia que está diseñado para evaluar el desempeño del laboratorio frente a otros 659 participantes de todo el mundo, sobre el mismo conjunto de parámetros ambientales.

El certificado “Laboratory of Excellence”, obtenido por el Laboratorio de Química, es una demostración de su calidad superior en la evaluación de los analitos, sustancia o componente químico que se estudia o analiza en una muestra. Para este caso la evaluación de los analitos detallados forma parte del Informe de Desempeño de Pruebas de Competencia, el cual está integrado por bromuro, calcio, magnesio, sodio, aluminio, bario, entre otros.



Este certificado reconoce la calidad y precisión de los resultados analíticos del laboratorio de Ingemmet, asegurando que cumple con los más altos estándares de calidad y cumplimiento normativo.

Waters ERA es una empresa líder en el suministro de materiales de referencia certificados (CRM) y productos de control de calidad para laboratorios. Fundada en 1977, Waters ERA se ha convertido en un proveedor de referencia para miles de laboratorios en todo el mundo. Sus productos están diseñados para mejorar la precisión en pruebas ambientales y de agua de proceso, asegurando que los laboratorios cumplan con normativas y mantengan altos estándares analíticos.

Participaciones mundiales

Por otro lado, el Laboratorio de Química también realizó su participación en el “Round Robin AMIS 0923 Proficiency Testing”, en donde se ha posicionado dentro del ranking de laboratorios con mejor performance, de 24 laboratorios contendientes, tal como se precisa en el Reporte presentado por African Mineral Standards. Los analitos en los cuales se participó fueron As, Au, Ba, Be, Bi, Cd, Co, Cr, Cu, La, Li, Mo, Ni, Pb, Sr, V, W y Zn.

Además, en noviembre, el Laboratorio de Química del Ingemmet participó en “PROFICIENCY TEST PROGRAM IN GOLD ORE ANALYZES 111th ROUND –ITAK November 2024”, junto a otros 21 laboratorios de todo el mundo. El parámetro analizado fue el analito Au, alcanzando el performance de Satisfactorio en cada uno de los dos ítems testeados en el 111th ROUND.

ITAK – Instituto de Tecnología August Kekulé Ltda – en João Monlevade/MG – Brazil, fundado en el 2008, realiza pruebas de competencia que tienen aceptación global, participando actualmente empresas de más de 60 países.

El reporte general TECHNICAL REPORT ITAK- RTG 005A-2024 PEP, indica que las herramientas de calidad utilizadas, por el Laboratorio de Química del Ingemmet, para los análisis evaluados son las correctas y están alineadas para alcanzar la condición de excelencia y ser competente para realizar este tipo de análisis.

Torex Gold apunta a una mayor vida útil de la mina subterránea en su Complejo Minero El Limón Guajes

Torex Guajes
Complejo Minero El Limón Guajes en Guerrero, México. Foto: Torex Gold.

Los resultados de la perforación durante los primeros nueve meses de 2024 demuestran el potencial de actualizar los Recursos Inferidos a Recursos Indicados.

Torex Gold Resources Inc. presentó los resultados de ensayos adicionales del programa de perforación de su mina subterránea ELG, que se ubica dentro de su Complejo Minero El Limón Guajes (ELG) en Guerrero, México.

Los resultados hasta la fecha respaldan el objetivo de la compañía de extender la vida útil de la mina de ELG Underground. Mediante la identificación de nuevas zonas de mineralización de mayor grado, la expansión de recursos y la sustitución y el crecimiento de las reservas.

Los resultados de la perforación durante los primeros nueve meses de 2024 demuestran el potencial de actualizar los Recursos Inferidos a Recursos Indicados. Incluyen una actualización de recursos en cada una de las tendencias mineralizadas identificadas, así como la capacidad de expandir los Recursos Inferidos.



“Los resultados del programa de perforación en curso en ELG Underground continúan demostrando el potencial a largo plazo del depósito después de un impresionante historial de éxito entregado en los últimos años. Los últimos resultados del ensayo resaltan la capacidad de actualizar los Recursos Inferidos a Recursos Indicados. Asimismo, respaldan nuestro objetivo de reemplazar la mayoría de las reservas extraídas hasta la fecha”, destacó Jody Kuzenko, presidente y CEO de Torex.

“Además, el mapeo de superficie a lo largo de la extensión norte de El Limón Tendencia Oeste ha indicado que la mineralización podría extenderse hacia el norte hacia la falla de La Flaca. Este descubrimiento, combinado con el hecho de que la mineralización en múltiples áreas permanece abierta a lo largo de la tendencia y en profundidad, es una prueba más de que todavía estamos en las primeras etapas de desbloquear todo el potencial de ELG Underground. Lo que, a su vez, respalda nuestra visión optimista sobre las perspectivas a largo plazo para el depósito”, resaltó.

Añadió que con el proyecto Media Luna y su exitoso programa de perforación en curso, están planeando aumentar aún su presupuesto de exploración en 2025.

“Esto apoyará nuestro objetivo de mantener la producción anual por encima de 450,000 onzas equivalentes de oro más allá de 2030. Igualmente, respalda nuestra creencia de que minaremos en Morelos en las próximas décadas”, recalcó.

Sierra Metals alcanza capacidad total de producción en su mina Yauricocha

Vista aérea de la mina Yauricocha.
Vista panorámica de la mina Yauricocha, operada por Sierra Metals.

Yauricocha ha alcanzado una tasa de producción de capacidad total de 3600 toneladas por día (“tpd”) desde el comienzo del cuarto trimestre.

Sierra Metals Inc. informó que su mina Yauricocha ha alcanzado una tasa de producción de capacidad total de 3600 toneladas por día (“tpd”) desde el comienzo del cuarto trimestre. El desarrollo de la mina por debajo del nivel 1120 se completó a tiempo y dentro del presupuesto y extenderá la vida útil de la mina en Yauricocha.

Ernesto Balarezo, director ejecutivo de Sierra Metals, comentó que «desde que recibimos los permisos operativos y ambientales para desarrollar y explotar por debajo del nivel 1120 en Yauricocha a principios de 2024, el equipo ha hecho un trabajo excelente en el desarrollo de esta nueva zona y, en tan solo siete meses, ha podido aumentar la producción a 3600 tpd. Todo esto se hizo a tiempo, dentro del presupuesto y, lo más importante, de manera segura”.



“Yauricocha ahora está operando a plena capacidad, lo que representa un aumento del 30 % con respecto a los niveles de rendimiento de diciembre de 2023. Como dije anteriormente, el aumento de capacidad y los costos operativos más bajos correspondientes son un cambio radical para la mina y para Sierra Metals”, acotó.

Acerca de Sierra Metals

Sierra Metals es una empresa minera canadiense centrada en la producción de cobre con créditos adicionales de subproductos de metales preciosos y básicos en su mina Yauricocha en Perú y la mina Bolívar en México. La empresa tiene la intención de aumentar de forma segura el volumen de producción y hacer crecer los recursos minerales. Sierra Metals ha tenido recientemente varios nuevos descubrimientos clave y todavía tiene muchas más oportunidades de exploración de yacimientos industriales en Perú y México que se encuentran muy cerca de las minas existentes. Además, la empresa tiene grandes lotes de terrenos en cada una de sus minas con varios objetivos regionales prospectivos que ofrecen un potencial de exploración a largo plazo y de crecimiento de los recursos minerales.