- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 629

Saint-Gobain Perú y Ciclo en alianza estratégica para realizar materiales sostenibles a partir de residuos de concreto y demoliciones

Saint-Gobain Perú y Ciclo en alianza estratégica.

Esta iniciativa refuerza el compromiso de Saint-Gobain con la sustentabilidad y fomenta el desarrollo del ecosistema de innovación local.

En la actualidad, los proyectos de construcción sostenible vienen en crecimiento. Propuestas como ahorros de energía y agua a través de luces led, paneles solares, tratamientos de agua y además de residuos y el uso de materiales de construcción de edificaciones, se han convertido en el complemento perfecto.

En ese sentido, Saint-Gobain, líder mundial en desarrollo, fabricación y comercialización de soluciones constructivas de alto desempeño, impulsa la innovación sustentable en más de 70 países bajo su rol de proveedor de materiales para la construcción y Perú no es una excepción.

Por ello, han formado una alianza con Ciclo, startup peruana dedicada a la gestión y valoración de residuos de concreto proveniente de obras de construcción y demoliciones para transformarlos en eco materiales de calidad.

“En nuestra búsqueda de aliados en Perú para llevar a cabo iniciativas relacionadas a reducción de CO2, circularidad y eficiencia energética, tomamos contacto con Ciclo para la transformación de estos residuos en agregados reciclados a través de su pulverización, desarrollando la optimización de su fórmula de separadores y logrando que estén hechos con agregados 100% reciclados”, señala María Elena Mendoza, Gerente de Innovación y Sustentabilidad en Saint-Gobain Perú.

Cabe indicar que los separadores son unos dados fabricados a base de concreto de alta resistencia y se utilizan para una mejor separación del encofrado. Son utilizados en muros de concreto armado, techos, columnas, placas, vigas y viguetas.

“Con esta nueva fórmula, garantizamos las mismas resistencias que con los separadores convencionales, a la vez que reducimos nuestra huella de carbono”, precisó Gari Medina, Jefe de Investigación, Desarrollo y Control de Calidad en Saint-Gobain Perú.

La producción mensual de estos separadores supera las 100 toneladas y promueve la circularidad en el sector construcción en nuestro país, evitando que aproximadamente 60 toneladas mensuales de residuos de obras de construcción y demoliciones (RCD) resulten dispuestos en vertederos. Al reciclar 60 toneladas de RCD, se estima un ahorro de 1.87 toneladas de CO2. 

Esta iniciativa refuerza el compromiso de Saint-Gobain con la sustentabilidad y fomenta el desarrollo del ecosistema de innovación local.

Rómulo Mucho en lanzamiento de PERUMIN 37: Trabajamos para generar mejores condiciones que destraben más proyectos

Mucho IIMP
Rómulo Mucho, ministro de Energía y Minas.

El titular del Minem señaló que en el primer semestre del año la inversión minera acumulada sumó más de US$ 2,500 millones.

El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, señaló que desde su cartera trabajan para generar mejores condiciones que permitan destrabar más proyectos y convocar a más inversionistas.

«La minería constituye la actividad económica que más impacto genera en la posibilidad de desarrollo y crecimiento en nuestro país. Convencidos de ello desde el Minem trabajamos para generar mejores condiciones que permitan destrabar más proyectos, convocar a más inversionistas y atraer mayor capital que permita poner en valor nuestra riqueza polimetálica», aseveró.

Durante su participación en el lanzamiento de PERUMIN 37 resaltó que el Perú es un país privilegiado porque albergamos y desempeñamos un rol importante en la producción de 8 de los 17 metales críticos para la transición energética.

«Nuestra diversidad de minerales nos permite ganar competitividad a nivel global. Demás está decir que somos un país privilegiado con una maravillosa geología y enorme diversidad de minerales que nos permite ganar competitividad y que nos ha llevado en posiciones como líderes mundiales en producción minera», anotó.

Mucho reseñó que en el primer semestre del año la inversión minera acumulada sumó más de US$ 2,500 millones y en julio se reportó la mayor cifra en inversiones mineras.

«Hasta julio el Perú ha convocado inversiones mineras por más de US$2,500 millones mostrando una variación positiva de 10% en relación a lo registrado en similar periodo del 2023. Como muestra de este crecimiento estamos acumulando una mayor producción de metales como el estaño (23%); molibdeno (30%); oro (13%); plata (11%); plomo (10%) y hierro (4%).

«Nuestro país presenta una amplia gama en el sector minero con una sólida cartera de proyectos mineros que incluye 51 iniciativas con un monto total de US$55,000 millones y con una cartera de exploración que abarca 35 proyectos con una inversión de US$650 millones», detalló.

Asimismo, el titular del Minem señaló que la convención minera es un imán de inversiones y que se ha convertido en un motor de innovación y una oportunidad para el futuro de la minería nacional.

«Es la plataforma ideal para establecer lazos con los futuros inversionistas pues con el paso del tiempo se ha convertido en un imán que permite convocar a grandes actores de la industria y una gran oportunidad para ampliar nuestra amistad con nuevos socios comerciales», comentó.

Longitudinal de la Sierra Tramo 4 se adjudicará en diciembre

Proyecto de la Longitudinal de la Sierra Tramo 4.
Proyecto de la Longitudinal de la Sierra Tramo 4.

Siete empresas compiten por el megaproyecto que beneficiará a 1.6 millones de personas de cinco regiones del Perú.

En diciembre, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN, adjudicará el proyecto Longitudinal de la Sierra Tramo 4 que beneficiará a 1,6 millones de habitantes de Junín, Huancavelica, Ica, Ayacucho y Apurímac.

Existen siete empresas precalificadas y el proyecto tendrá un costo total de US$ 1542 millones para garantizar la rehabilitación, construcción, mejoramiento y mantenimiento de la vía por 25 años, la misma que será adjudicada a través de una Asociación Pública – Privada Cofinanciada.

Los postores aptos para presentar sus propuestas técnicas y económicas son Sacyr Concesiones S.L, Concesionaria Vial del Centro, Obrascon Huarte Lain S.A, China Comunications Construction Company Ltd (Sucursal Perú), Consorcio Carretera de los Andes, Operadora Surperú S.A y el Consorcio R&R.

Megaproyecto de infraestructura vial

El proyecto que promueve PROINVERSIÓN por encargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) comprende 900 kilómetros aproximadamente, de los cuales, 627 (kilómetros) recibirán un mantenimiento periódico inicial.



A ello se suman 148 (kilómetros) de rehabilitación y mejoramiento, y la construcción de la Vía Evitamiento de San Clemente en Ica (5 kilómetros). El tramo restante será entregado por el sector para ser operados y mantenidos desde el inicio de la concesión.

La versión final del contrato fue enviado al Ministerio de Transporte y Comunicaciones, con los ajustes y observaciones técnicas realizados por el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran), para comentarios y aprobación; posteriormente será remitido al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para su opinión favorable.

Este megaproyecto de infraestructura vial mejorará la productiva de las cinco regiones y sus zonas de influencia, al reducir los costos logísticos, impulsando el comercio y diversas actividades económicas. También mejorará la calidad de vida de los habitantes al facilitarles el acceso a los servicios públicos.

Medaro Mining comienza a perforar en su propiedad de litio Lac La Motte en Quebec

La Motte
La propiedad Lac La Motte North de Medaro está ubicada en la región minera de Abitibi.

El programa cubrirá entre 1.000 y 1.500 m de perforación diamantina y podría ampliarse sujeto a financiación adicional.

Medaro Mining ha iniciado un programa de perforación diamantina en su propiedad de litio Lac La Motte en Quebec, Canadá. El programa, llevado a cabo por el contratista de perforación Forage Pelletier, cubrirá entre 1.000 y 1.500 m de perforación diamantina y podría ampliarse sujeto a financiación adicional.

Ubicada en la zona de Val-d’Or de Quebec, la propiedad de Lac La Motte ha sido objeto de recientes estudios de tecnología de imágenes por satélite (SIT).

Estos estudios tenían como objetivo localizar la fuente de una roca pegmatita que contenía espodumena descubierta durante un trabajo de campo anterior en la propiedad en 2023. El estudio arrojó un ensayo de 5380 partes por millón (ppm) de litio, o 1,15 % de óxido de litio.

El muestreo de reconocimiento posterior en mayo de 2024 perfeccionó aún más los objetivos de perforación para el programa actual. La propiedad Lac La Motte North de Medaro está ubicada en la región minera de Abitibi, aproximadamente a 40 km al noroeste de Val-d’Or.



El director ejecutivo de Medaro, Michael Mulberry, afirmó: «Estamos entusiasmados con el lanzamiento de este programa de perforación en Lac La Motte. Nuestro trabajo de exploración anterior, incluido el descubrimiento de rocas pegmatitas con alto contenido de litio, nos ha proporcionado objetivos de perforación sólidos».

“El programa representa un paso decisivo para avanzar en el proyecto, mientras trabajamos para aprovechar todo su potencial. La región de Val-d’Or es conocida por sus ricos recursos minerales y somos optimistas sobre las oportunidades que nos esperan”, añadió.

La empresa planea transportar el núcleo de perforación desde el programa hasta un cobertizo de núcleos en St-Dominique du Rosaire para el registro de núcleos, la preparación de muestras y el almacenamiento.

St-Dominique du Rosaire se encuentra a unos 50 km de la propiedad. La propiedad comprende 13 concesiones contiguas que cubren una superficie total de 586,05 hectáreas.

Designan a José Mantilla Castillo como presidente del Directorio de Perupetro

Balancín petrolero en el norte peruano.
Balancín petrolero en el norte peruano.

Ello en reemplazo de Jorge Eduardo Pesantes Escalante.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) nombró a José Adrián Mantilla Castillo como presidente del Directorio de Perupetro, en reemplazo de Jorge Eduardo Pesantes Escalante.

La designación se efectuó mediante Resolución Suprema N° 013-2024-EM, publicada hoy en el diario oficial El Peruano. Asimismo, vía Resolución Suprema N° 013-2024-EM, se aceptó la renuncia de Jorge Pesantes Escalante.



El Directorio de Perupetro está integrado por cinco miembros, cuyo presidente es nombrado por Resolución Suprema del Ministerio de Energía y Minas.

Perupetro tiene como función promocionar, negociar, suscribir y supervisar contratos para la exploración y explotación de hidrocarburos en Perú.

El oro alcanza máximos históricos por la debilidad del dólar y tensiones en Oriente Próximo

Monedas y pequeños lingotes de oro.
Monedas y pequeños lingotes de oro.

El oro al contado subía un 1,0% a 2.613,09 dólares la onza. El oro ha subido un 27% en lo que va de año, encaminándose a su mayor subida anual desde 2010.

Reuters.- Los precios del oro al contado alcanzaron máximos históricos el viernes, ya que la debilidad del dólar, las expectativas de nuevos recortes de las tasas de interés en Estados Unidos y las tensiones en Oriente Medio compensaron con creces la escasa demanda física en Asia.

El oro al contado subía un 1,0% a 2.613,09 dólares la onza a las 1058 GMT, tras alcanzar un máximo histórico de 2.614,49 dólares. Los futuros del oro estadounidense subían un 0,9% a 2.638,30 dólares.

El oro, que no rinde intereses, ha subido un 27% en lo que va de año, encaminándose a su mayor subida anual desde 2010. Recibió el último impulso del inicio del ciclo de flexibilización de la Reserva Federal el miércoles.

«Esperamos una mayor depreciación del dólar, a medida que la Fed se ponga al nivel de otros bancos centrales que empezaron antes sus ciclos de recortes. Eso debería ser positivo para el precio del oro», dijo Nitesh Shah, estratega de materias primas de WisdomTree.

El oro podría alcanzar los 3.000 dólares por onza en un año, en un contexto de riesgos geopolíticos y de cobertura de los inversores frente a la ralentización de la economía, añadió.

Sin embargo, desde un punto de vista técnico, el Índice de Fuerza Relativa del oro entró en territorio de «sobrecompra» el viernes, situándose en 70,4 puntos.

«En las últimas semanas, la relación inversa del oro con el dólar estadounidense y, de hecho, con los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos, se ha restablecido», afirmó el analista independiente Ross Norman.

«El camino de menor resistencia para el oro parece ser seguir subiendo y, aunque parece muy sobrecomprado y muy por encima de su valor razonable, las operaciones de impulso han quedado atrás y la fortaleza de los precios parece estar en orden», dijo Norman.

En tanto, la demanda del sector físico en Asia sigue siendo escasa y el oro cotiza con descuento respecto al precio de Londres. El mayor consumidor, China, no importó oro de Suiza en agosto, por primera vez en tres años y medio.

Entre otros metales preciosos, la plata ganaba un 1,8% a 31,32 dólares, el platino operaba estable en 989,21 dólares y el paladio caía un 0,2% a 1.078,58 dólares.

SEA califica favorablemente la DIA de proyecto de Compañía Minera del Pacífico

El Algarrobo
La compañía busca recuperar mineral de hierro desde los acopios de la antigua faena minera El Algarrobo.

El proyecto “Recuperación de Acopios de la faena Algarrobo” de US$ 17,2020 millones consiste en la recuperación y procesamiento de minerales de hierro.

El Servicio de Evaluación Ambiental de Chile (SEA) calificó favorablemente la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto “Recuperación de Acopios de la faena Algarrobo”, de la Compañía Minera del Pacífico S.A.

Con una inversión de US$ 17,2020 millones, la iniciativa, que se localiza en la Región de Atacama, provincia del Huasco, comuna de Vallenar, a 35 km al suroeste de la ciudad de Vallenar, consiste en el aprovechamiento, mediante la recuperación y procesamiento de minerales de hierro provenientes de acopios de baja ley existentes en la faena, los cuales fueron generados durante la explotación de los rajos Algarrobo y Penoso, también pre-existentes.

Todas estas instalaciones se encuentran sin actividad ya en forma previa al cierre temporal de Minas El Algarrobo.

Con lo anterior, será posible recuperar mineral de hierro desde los acopios de la antigua faena minera El Algarrobo y concentrar por medios magnéticos, y producir minerales preconcentrados de hierro para suministrarlo a otras faenas de CMP emplazadas en la Región de Atacama, que cuenten con las autorizaciones necesarias para su recepción y procesamiento (concentración) o venta directa.



Una vez recuperado el material desde los acopios, este será sometido a procesamiento (chancado y concentración magnética) en una Planta de Beneficio Modular que se localizará dentro de las instalaciones de la mina El Algarrobo, obteniéndose como residuo del proceso productivo material denominado rechazos de la planta, que será dispuesto en seis botaderos junto al material estéril (sin valor económico) proveniente de los acopios.

Cabe mencionar que este proyecto ha optado por proceder con la depositación de los rechazos del proceso utilizando antiguos rajos para su relleno (backfilling), evitando la creación de nuevos depósitos en terrenos no intervenidos.

Obras

Las instalaciones asociadas a las obras o acciones de esta iniciativa se encuentran en la faena minera, como instalaciones remanentes (acopios a explotar, instalaciones auxiliares, servicios). Además, en el proyecto se consideran instalaciones calificadas como no remanentes tales como la Planta de Beneficio Modular y otras instalaciones menores), sujetas al referido plan de cierre temporal.

Desde esta perspectiva, este proyecto se basa en la rehabilitación de obras existentes y en la estricta conservación de las actividades mineras, en particular la disposición de residuos masivos mineros, dentro de la faena minera y por sobre todo aprovechando obras remanentes, existentes, como es el backfilling o rellenado de los rajos Penoso y Algarrobo A, detalla el expediente ambiental.

El cobre alcanza máximos de dos meses por esperanzas de nuevos estímulos en China

Operario revisando cátodo de cobre.
Operario revisando cátodo de cobre.

El cobre subía un 0,3% a 9.540,50 dólares por tonelada métrica, tras haber tocado los 9.599,50 dólares, el nivel más alto desde el 18 de julio.

Reuters.- El cobre alcanzó el viernes su nivel más alto en dos meses, gracias al optimismo ante los nuevos estímulos de China, principal consumidor de metales, tras la enorme rebaja de las tasas de interés en Estados Unidos, mientras que el aluminio retrocedía por las ventas de los productores.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 0,3% a 9.540,50 dólares por tonelada métrica a las 0945 GMT, tras haber tocado los 9.599,50 dólares, el nivel más alto desde el 18 de julio.

El cobre recortaba ganancias tras una toma de beneficios antes del fin de semana y la apreciación del índice dólar, que hace que las materias primas que se cotizan en la moneda estadounidense sean más caras para los compradores que utilizan otras divisas.

El banco central de Estados Unidos inició el miércoles su ciclo de relajación de la política monetaria con una reducción de medio punto porcentual mayor de lo habitual, lo que impulsó los activos de riesgo mundiales.

«El banco central de China se ha abstenido en gran medida de aplicar estímulos de base amplia debido a los diferenciales de tasas, pero ahora que se ha eliminado ese obstáculo, puede empezar a estimular», dijo Nitesh Shah, estratega de materias primas de WisdomTree.

China mantuvo inesperadamente las tasas de interés de referencia sin cambios en la fijación mensual del viernes, pero los analistas dijeron que un recorte de tipos probablemente se incluiría en un paquete de políticas más amplio.

El cobre en la LME ha ganado más de un 7% desde que el 4 de septiembre se hundió a mínimos de tres semanas, pero sigue perdiendo un 14% desde que en mayo alcanzara un máximo histórico.

El cobre también se vio favorecido por el nuevo descenso de las existencias en los almacenes registrados en la Bolsa de Futuros de Shanghái, en medio de un repunte de la demanda estacional. Los datos del viernes mostraron que las existencias se han reducido a menos de la mitad desde principios de junio.

El aluminio en la Bolsa de Metales de Londres cedía un 0,7%, a 2.521 dólares la tonelada, ya que los productores aprovecharon el reciente repunte para vender a precios más altos, según un operador.

Entre otros metales básicos, el zinc en la LME caía un 0,8% a 2.907,50 dólares, el níquel ganaba un 0,8% a 16.470 dólares, el plomo sumaba un 0,4% a 2.082,50 dólares y el estaño subía un 1,6% a 32.340 dólares.

XV Foro anual TICAR abordará avances de IA y ciberseguridad en sector minero energético peruano

Víctor Gobitz de la SNMPE en el Foro anual TICAR.
Víctor Gobitz de la SNMPE

Evento organizado por Comité de Tecnología e Innovación de la SNMPE se realizará el 3 y 4 de octubre en Lima.

La globalización demanda una serie de retos para los países y sus industrias, y conscientes de ello, el Comité de Tecnología e Innovación de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) realizará el XV Foro Anual TICAR 2024, principal evento de innovación tecnológica para el sector minero energético, los días 3 y 4 de octubre, en el auditorio principal de la SNMPE.

Con el lema “Conectando a la innovación tecnológica con los desafíos del sector minero energético”, la edición de este año reunirá a expertos nacionales e internacionales para analizar los desafíos y oportunidades que plantea la transformación digital en el sector minero energético, así como discutir sobre las innovaciones y tecnologías emergentes. El TICAR abordará temas cruciales como la Inteligencia Artificial, Transición Energética, Ecosistemas de Innovación, Ciberseguridad, con un enfoque en cómo estas tecnologías están redefiniendo el panorama de nuestra industria.

Entre los destacados ponentes del evento, a nivel internacional y nacional, estarán presentes René Bersier de Schneider Electric, Ratna Kanth de ABB, Andrés González del Centro Nacional de Pilotaje de Chile, y Anthony Alcala de Microsoft LATAM, quienes compartirán casos de éxito y estrategias para implementar soluciones tecnológicas que transformen el sector. Además, de destacados panelistas brindaran sus aportes, representantes del Estado, la academia y el sector minero energético.

IMPULSO A LA INNOVACIÓN Y DIGITALIZACIÓN

El programa de la XV edición del TICAR ha sido diseñado para abordar las principales temáticas y desafíos que enfrentan las empresas del sector minero energético en su proceso de transformación digital y transición hacia modelos más sostenibles. Entre las sesiones destacadas se encuentra el bloque sobre Inteligencia Artificial Generativa, donde se presentarán casos de éxito que demuestran cómo esta tecnología está transformando las operaciones del sector, permitiendo predecir y gestionar actividades clave a partir de grandes volúmenes de datos, impulsando la eficiencia y la toma de decisiones basada en análisis predictivo.

Otra temática de relevancia será la Transformación Digital como aporte a los planes de Sostenibilidad, que mostrará cómo la adopción de tecnologías emergentes como el Internet de las Cosas (IoT) y la automatización están mejorando los procesos operativos en términos de eficiencia energética y reducción de costos. Se destacarán proyectos que han logrado reducir la huella de carbono mediante la electrificación de las operaciones mineras y el uso de energías renovables, lo que alinea la digitalización con los compromisos de sostenibilidad del sector.

El programa también incluirá un bloque dedicado a los Ecosistemas de Innovación, donde se explorará cómo la colaboración entre empresas, Estado y academia está impulsando el desarrollo tecnológico y la investigación. Este enfoque colaborativo ha sido clave para aumentar la competitividad tecnológica y fortalecer las capacidades de I+D, permitiendo al sector enfrentar los desafíos futuros con soluciones innovadoras.

Es importante destacar que el bloque de Ciberseguridad abordará las crecientes amenazas digitales y cómo las empresas minero energéticas están adoptando estrategias avanzadas para proteger sus infraestructuras críticas. Se presentarán los resultados de la primera evaluación de madurez en ciberseguridad, ofreciendo un panorama claro sobre las áreas de mejora y las mejores prácticas implementadas a nivel global.

ALTOS EJECUTIVOS: LIDERANDO TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y CULTURAL

Una de las principales novedades del TICAR 2024 será el Panel de altos ejecutivos de empresas líderes de los sectores de minería, hidrocarburos, electricidad y proveedores donde debatirán sobre los desafíos y oportunidades asociados a la Transformación Digital y la Gestión del Cambio Cultural en sus organizaciones. Este panel proporcionará una visión estratégica desde la alta dirección, mostrando cómo las empresas están impulsando la digitalización, no solo a nivel tecnológico, sino también en términos de las competencias y capacidades necesarias para mantenerse competitivas en un entorno global cada vez más digitalizado.

El TICAR reúne anualmente a ejecutivos líderes del sector minero energético, responsables de las áreas de tecnologías de la información, tecnologías operativas e innovación, así como a representantes de empresas tecnológicas, expertos nacionales e internacionales, la academia, el Estado y el ecosistema de innovación en general. En este espacio colaborativo, los participantes comparten conocimientos y experiencias sobre las últimas tendencias en innovación tecnológica, impulsando el avance del sector.

Las inscripciones están disponibles en la web https://www.cursosyeventossnmpe.org.pe/evento/xv-foro-anual-ticar. Este foro representa una oportunidad única para conocer las más recientes innovaciones tecnológicas y fortalecer la colaboración entre los principales actores del sector minero energético.

PCM: Es fundamental una nueva gestión que garantice el éxito de inversiones en Talara

Visita de autoridades del gobierno a la Nueva Refinería Talara.
Visita de autoridades del gobierno a la Nueva Refinería Talara.

Primer ministro y titulares de las carteras del MEF y MINEM visitaron instalaciones y comprobaron que viene produciendo combustibles de la más alta calidad.

El presidente del consejo de ministros, Gustavo Adrianzén, verificó in situ el estado de la Nueva Refinería Talara (NRT), la cual se encuentra en etapa de estabilización, con todas sus unidades operando y produciendo combustibles en especificación para atender la demanda nacional.

Acompañado de los ministros de Economía y Finanzas, José Arista, de Energía y Minas, Rómulo Mucho, y de la viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, miembros de la Junta General de Accionistas de Petroperú, así como de la gerenta general, Cristina Fung, el premier destacó el alto valor profesional de quienes laboran en la planta, donde visitó la sala de control, la unidad de Flexicoking, el muelle de carga líquida y el laboratorio.

Adrianzén dijo haber verificado el proceso de estabilización del moderno complejo de refino de Petroperú, que durará hasta fines de año y luego -precisó- se iniciará la etapa de optimización, donde se espera finalmente que alcance las metas trazadas por la compañía.



«En esta moderna planta nada se desperdicia, y ya se está produciendo gasolinas, naftas y diésel, entre otros combustibles de alta calidad», añadió, confiando en que pronto se alcanzarán los niveles de producción deseados.

Por otro lado, el premier destacó el apoyo brindado a Petroperú por parte del gobierno, lo que permitirá que la empresa continúe operando de manera eficiente.

«Es fundamental adoptar una nueva forma de gestión que garantice el éxito de las inversiones realizadas en Talara», afirmó, expresando su confianza en que de esta manera la empresa logrará resultados positivos, tal como se ha proyectado.

Moderno complejo de refino

El nuevo y moderno complejo de refino de Petroperú cuenta con 16 unidades de proceso y cinco paquetes de unidades auxiliares y servicios complementarios, dos muelles de carga líquida, 125 tanques de almacenamiento y un moderno laboratorio acreditado que brinda resultados con validez internacional.

Entre sus principales plantas de proceso, destaca la unidad de Flexicoking, la cual cuenta con innovadora tecnología presente solo en ocho refinerías del mundo, que permite producir combustibles líquidos de alto valor comercial obtenidos de los residuos de petróleo.

Con todas sus unidades en operación, produce diésel, gasolinas, GLP y Turbo A1, cumpliendo con las más exigentes especificaciones de calidad. Esta producción seguirá aumentando a medida que Petroperú recupere mercado y complete la optimización de sus procesos, contribuyendo así a la sostenibilidad financiera de la empresa.