- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 634

Antofagasta PLC proyecta producir más de 900 mil toneladas de cobre

trabajadores de Antofagasta plc
Antofagasta plc redujo en 43% sus emisiones de gases con efecto invernadero.

Iván Arriagada, CEO de la minera, compartió la perspectiva de la empresa de cara al futuro y los desafíos que la industria debe enfrentar en la región.

Iván Arriagada, CEO de Antofagasta PLC, fue uno de los participantes principales en la última jornada desarrollada en la sala Confemin instalada en el Centro de Exposiciones Jockey por el EXPOMINA PERÚ 2024. Esta empresa minera es una de las diez más grandes productoras de cobre de todo el mundo y sus inversiones incluyen operaciones en el Perú gracias al 19% de acciones que adquirió de Buenaventura.

“Producimos más de 700 mil toneladas de cobre y la meta es llegar a los 900 mil. Para ello, tenemos todo un plan de inversión que incluye Nueva Centinela con 4,400 millones de dólares de inversión que agregará 170 mil toneladas de cobre equivalente”, detalló el vocero.

A ello se suma la ampliación de una planta desalinizadora para el proyecto Los Pelambres porque la idea es que esta opere hasta el 2050. “Nuestra inversión futura alcanza los 7 mil millones de dólares”, afirmó el ejecutivo de la minera chilena.

Oportunidad única

Para Arriagada, América del Sur tiene frente a si una oportunidad única para consolidarse como la principal región productora del cobre del mundo, pues la demanda de la electromovilidad haría que sea necesario producir 5 millones de toneladas de cobre adicionales al año. “En la actualidad se produce en todo el mundo 25 millones de toneladas, hablamos de que en diez años debemos encontrar mineral que equivale al doble de la producción anual del Perú”.

 Por estos motivos es que la empresa minera refuerza sus inversiones incluyendo los proyectos mencionados anteriormente y la adquisición del 19% de las acciones de Buenaventura.

Retos por delante

No obstante, existen numerosos desafíos por superar. Para Arriagada uno de ello es atraer el talento de nuevas disciplinas necesarias para el desarrollo de la minería moderna, incluyendo el femenino que ha estado tan poco representado en la industria.

“También debemos lograr que el impacto neto de la minería sea positivo. Esto se logrará a través de programas de sostenibilidad y la innovación. Por último, nuestros países deben garantizar estabilidad a largo plazo y reglas de juego estables construidas de forma conjunta entre el estado, la sociedad y las empresas”, finalizó el CEO de Antofagasta PLC.

Minería ilegal: fiscales se enfocan en investigar políticos y no en mafias

Desde el 2012, el Reinfo se ha ampliado tres veces y el último plazo vence en diciembre de este año.

Estiman que minería ilegal movería hasta US$ 4,000 millones el 2024 en exportaciones ilícitas

En la lucha contra la minería ilegal, es más barato y efectivo tratar de capturar a mineros ilegales a través de unidades de inteligencia financiera y el Poder Judicial, porque es menos riesgoso que tratar de destruir la maquinaria y sus centros de operaciones, señaló el economista y socio de Macroconsult, Elmer Cuba.

«Hoy en día los fiscales peruanos están enfocados en investigar a los políticos y no en tratar de erradicar las grandes mafias», afirmó. 

El economista advirtió que la minería ilegal podría movilizar hasta US$4,000 millones en exportaciones ilícitas este 2024 a causa del mayor precio del oro y la falta de capacidad del Estado para evitar la propagación de la actividad.

“El valor de las exportaciones puede llegar a 3,500 millones o 4,000 millones de dólares. Normalmente es un mercado de 2,000 millones, solamente el oro ilegal”, comentó.

Cuba refirió que el precio del oro históricamente ha estado por debajo de los US$1,000 la onza, pero este año ha llegado a sobrepasar los US$2,500 la onza.  

“El oro es un mineral mucho más líquido, fácil de contrabandear, y se le puede vender a cualquier postor”, a diferencia de otros metales como el cobre y la plata», dijo. 

Asimismo, el socio de Macroconsult indicó que esta actividad ilícita sigue creciendo debido a que no se pagan impuestos ni regalías al Estado. 

“Si fueras una empresa formal minera, dejas al Estado más o menos el 40% de tu utilidad, entre regalías y el pago de impuesto a la renta, y el minero ilegal deja 0. Nos está robando un recurso que es de toda la Nación”, detalló en entrevista con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

ANDINA

EXPOMINA PERÚ 2024: “La experiencia positiva de Cerro Corona es replicable en otros proyectos”

Vista aérea de la mina Cerro Corona, operada por Gold Fields, en Cajamarca.
Vista aérea de la mina Cerro Corona, operada por Gold Fields, en Cajamarca.

Giovanni Rossinelli, gerente ambiental corporativo de Gold Fields compartió el trabajo realizado por su empresa para construir relaciones duraderas positivas con las comunidades.

La última jornada de EXPOMINA Perú 2024 se cerró con el “Foro de desarrollo social ambiental” que tuvo a Pablo O´Brien, Gerente general de Yarabamba, como su presidente. La actividad, que se llevó a cabo en la sala Plata del Centro de Exposiciones Jockey, contó con la participación con profesionales del mundo empresarial y social.

Giovanni Rossinelli, gerente ambiental corporativo de Gold Fields, estuvo a cargo de la conferencia “Desafíos sociales que enfrentan los proyectos mineros”, donde habló de la experiencia que tuvo Cerro Corona en el manejo de los desafíos sociales, cuyas prácticas consideró pueden ser replicables en otras experiencias si se toman en cuenta las particularidades de cada zona y comunidad.

“Para nosotros era importante la reputación, por lo que la relación con las comunidades fue clave desde el inicio para construir fundamentos sólidos para el futuro. Otro punto fue el del compromiso y la confianza de que cada acción se iba a cumplir dentro de los tiempos acordados”. Las negociaciones para lograr esto se basaron en acuerdos justos para todos con un enfoque en la equidad de forma efectiva y con impacto.

Un nuevo discurso

Por su parte, Iván Arenas, gerente general de Dialogo Social, señaló que existe la oportunidad de construir un nuevo relato para la minería nacional, alrededor de la cual existen muchos mitos antimineros. “La minería moderna son datos, ingeniería, ciencia por lo que siempre se puede volver a los datos duros que demuestran el impacto que la minería ha tenido en la sociedad que ayuden a generar acuerdos y nuevos compromisos.

Sostenibilidad en todas las industrias

Esta estrategia de sostenibilidad también se refleja en otras industrias como la aeronáutica, donde Latam Airlines desarrolló una innovadora estrategia de sostenibilidad tomando como base su giro de negocio, la conectividad durante la época de la pandemia.

“Partimos de tres pilares de gestión en sostenibilidad: cambio climático, economía circular y valor compartido. Tres aspectos sensibles y claves para una empresa de aviación como la nuestra que han avanzado mucho desde el 2021”.

Este enfoque permitió que Latam Airlines se plantee ser carbono neutral al 2050 a través de métodos como la compensación voluntaria a la cual se han sumado numerosas empresas de distintos rubros. Así como, alternativas que eliminen elementos como los plásticos de un solo uso, proceso que ya se encuentra en un 97%, es decir mas de 1200 toneladas. Esto se complementa con elementos a los que se les da un segundo uso a través de programas sociales con comunidades vulnerables.

“En cuanto a valor compartido, buscamos aportar a la sociedad desde lo que sabemos hacer: conectar. Así, durante la pandemia tuvimos un avión solidario y participamos del proceso de transporte de la vacuna contra la COVID-19, entre otras iniciativas”.

EXPOMINA PERÚ 2024: Nuevas tendencias tecnológicas al servicio de la minería

German Elera
Germán Elera presidente del foro innovación, tecnología y digitalización en minería

Especialistas del rubro digital y miembros de la academia presentaron las últimas tendencias en tecnología para optimizar la eficiencia de la industria.

Durante el “Foro innovación, tecnología y digitalización en minería”; realizado durante el tercer y último día de actividades de EXPOMINA Perú 2024, el evento más importante en su rubro en la ciudad de Lima; un grupo importante de especialistas en tecnología y miembros de la academia compartieron las nuevas tendencias tecnológicas y digitales que se están poniendo al servicio de la minería para hacerla más eficiente, segura y competitiva.

Germán Elera, director y cofundador de Digital Bricks y presidente del foro, afirmó que estamos ante una nueva era de cambios debido a los grandes avances tecnológicos y que la minería debe estar al frente del proceso. “El cambio es inevitable, pero la respuesta que se tiene ante este depende de uno mismo. El rubro tiene que ser uno de los actores principales del mundo altamente interactivo y digital”.

El especialista habló la posibilidad de transformar los proyectos mineros con Virtual Design Construction (VDC) una solución innovadora diseñada para mejorar la eficacia en la gestión de la construcción minera que basa su trabajo, en gran parte, en información que no se encuentra digitalizada ni procesada.

“Estamos en la era en la que los datos permiten que tomemos mejores decisiones al instante. No tiene sentido trabajar los grandes proyectos que se encuentran en la cartera de inversión de forma tradicional, hay que digitalizarlos a través de marcos de gestión de proyectos como el VDC que utiliza herramientas como el BIM y el PPM para transformar los proyectos mineros”, detalló.

Elera explicó que el BIM integra la tecnología porque cuenta con los modelos de datos, el entorno común de datos, la realidad virtual, los modelo 3D y otros. “El BIM crea una minería real conectada con un gemelo que es el agrupa los sensores y todos los dispositivos que capturan la información en tiempo real. El PPM es el que integra la tecnología con los procesos de la construcción”.

Por su parte, Rickus Brandt, director Latam de Revizto, señaló que el BIM transforma el diseño y la forma en la que los equipos colaboran y gestionan proyectos complejos de ingeniería. “Facilita la interoperabilidad entre plataformas, la creación de modelos 3D en fases tempranas del proyecto, entre otros. Utilizar BIM desde el inicio optimiza el diseño y prevé desafíos constructivos”, enfatizó.

Industria segura

Los cambios producidos también incluyen el espacio de trabajo y la forma como se manejan los datos y su seguridad. Miguel Caballero, subdirector de Productos y Servicios Corporativos de Claro Perú, indicó que los profesionales relacionados con la operación no necesariamente se encuentran físicamente en el lugar porque trabajan en entornos digitales. Por ello, las empresas están expuestas a nuevas amenazas que causan comportamientos anómalos.

“Contamos con un Centro de Operaciones de Ciberseguridad con más de 40 especialistas que protegen la información de amenazas en tiempo las 24 horas del día los 365 días del año”, agregó el ejecutivo al resaltar que las herramientas maliciosas ocasionan fuertes pérdidas de dinero a la industria todos los años.

Percy Camus, Cybersecurity Sales Specialist de Cisco indicó que el 85% de las organizaciones no están preparadas para afrontar las amenazas y el 78% informó que las herramientas de ciberseguridad generan complejidad.

“La solución pasa por contar con una arquitectura especialmente diseñada para estos nuevos espacios de trabajo híbridos. Donde se mejora la experiencia del usuario con una sola consola como es la plataforma de seguridad Cisco Secure Access, una solución de seguridad simple y que garantiza que el usuario que accede a la aplicación e información es el correcto. Llevando la seguridad a otro nivel”.

Gobierno acelerará ejecución de proyectos de electrificación rural

Proyectos de electrificación rural

Poder Ejecutivo emitió un decreto legislativo con la finalidad de reducir la brecha social en el país.

El presente Decreto Legislativo (DL) 1652 tiene por finalidad acelerar dichos proyectos a efectos de contribuir con la reducción de la brecha en el acceso al servicio público de electricidad en el país.

La norma tiene por objeto modificar la Ley 28749, Ley General de Electrificación Rural, mediante la adecuación de los requisitos exigidos por la normativa ambiental a la magnitud de los impactos ambientales, que se prevén con la ejecución de proyectos calificados como Sistemas Eléctricos Rurales (SER).

Asimimo, el DL tiene por objeto establecer las disposiciones normativas relacionadas al fomento de los usos productivos de la electricidad, la administración de los recursos destinados a la promoción de la inversión privada y a la subsanación de observaciones en obras de infraestructura.

Igualmente, el DL tiene por objeto el reconocimiento de costos de los Sistemas Eléctricos Rurales y la adecuación de parámetros del Fondo de Compensación Social Eléctrica (FOSE) aplicables a los sistemas no convencionales rurales, así como la transferencia de obras de electrificación rural.

El DL modifica los artículos 8, 9, de los numerales 14.2 y 14.3 del artículo 14, numerales 15.1, 15.2 y 15.4 del artículo 15 y numerales 18.1, 18.2 y 18.3 del artículo 18 de la Ley 28749, Ley General de Electrificación rural.

Recursos para la electrificación rural

Los recursos para la electrificación rural, establecidos en el artículo 7 de la presente Ley, son destinados a la educación y capacitación de consumidores en zonas rurales, así como al desarrollo de proyectos y programas de inversión e implementación de usos productivos de la electrificación y la energía renovable bajos en carbono que promuevan la eficiencia energética.

Los recursos son destinados exclusivamente a la ejecución de proyectos, obras y subsidios de los Sistemas Eléctricos Rurales (SER), de acuerdo a lo que señale el reglamento de la presente Ley, así como para promocionar la inversión privada. 

Para la ejecución de los referidos proyectos u obras, la Dirección General de Electrificación Rural puede transferir recursos mediante resolución del titular del Pliego a las empresas concesionarias de distribución eléctrica vinculadas al ámbito del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe) y la Empresa de Administración de Infraestructura Eléctrica (Adinelsa), previa suscripción de convenios. 

Asimismo, los recursos pueden destinarse a las instalaciones eléctricas domiciliarias y conexiones eléctricas para cargas destinadas a usos productivos de electricidad. 

Ampliación de infraestructura eléctrica

Los recursos son dirigidos a reforzar, ampliar, remodelar o mejorar la infraestructura eléctrica existente para abastecer a cargas eléctricas rurales (domiciliarias o de usos productivos de la electricidad) en las empresas concesionarias de distribución eléctrica vinculadas al ámbito de Fonafe o Adinelsa. 

Asimismo, excepcionalmente y siempre que se justifique técnicamente la necesidad, estos recursos pueden ser destinados a la infraestructura que se encuentre en zona de concesión otorgada bajo el ámbito de la Ley de Concesiones Eléctricas y que abastezcan Sistemas Eléctricos Rurales (SER). 

En caso que las obras ejecutadas por los gobiernos subnacionales u otras entidades, no cumplan con el Código Nacional de Electricidad, normas técnicas, ambientales, municipales u otra pertinente y sean observadas por el Distribuidor a cargo de la ZRT donde se ubiquen las obras, o por terceros interesados, la Dirección General de Electrificación Rural transfiere los recursos a Adinelsa y/o a la Empresa de Distribución Eléctrica del ámbito de Fonafe, para que subsanen las observaciones, sujeto a que con posterioridad a ello, las obras se les transfieran a título gratuito con el correspondiente aumento de capital y la emisión de acciones a nombre de Fonafe. 



Los recursos transferidos por la Dirección General de Electrificación Rural no pueden ser utilizados para cubrir los costos de operación y mantenimiento, excepto para proyectos de suministro eléctrico rural a través de fuentes de energía renovables.

Tres proyectos por US$ 4,082 millones se empezaría a construir en los próximos dos años

Minería norte
Lambayeque cuenta con proyectos mineros por US$ 1,043 millones, La Libertad con US$ 1,364 millones y Áncash con US$ 2,097 millones.

Se busca dar luz verde a Zafranal y Pampa de Pongo en el 2025, y a Trapiche en el 2026.

El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, adelantó que su cartera estima se construyan tres nuevos proyectos, por un total de US$ 4,082 millones, en los próximos dos años. Así lo dio a conocer durante su exposición titulada “Innovación y Sostenibilidad: La nueva era de la Minería en el Perú», en el Jueves Minero, del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Para el próximo año, el titular del Minem indicó que el Ejecutivo busca dar luz verde a Zafranal  y Pampa de Pongo, lo cual implica una inversión por US$ 3,044 millones; mientras que para el 2026, se tiene previsto sacar adelante el proyecto Trapiche, valorizado en US$ 1,038 millones.

“En el 2024, hemos intentado, por todos lados, sacar Tía María, pero va tardar un poco más. Hay un grupo de peruanos que se opone radicalmente, pero lo que sí puedo decir es que las condiciones ya están dadas. Es cuestión de tiempo nada más, y del inversionista, no del Estado, nosotros no podemos decir: “mañana sale”, es decisión del inversionista”, apuntó en el evento del IIMP.

Asimismo, Mucho manifestó que, en este momento, hay seis proyectos en construcción por un monto de US$ 4,458 millones. Se trata de San Gabriel, Ampliación Toromocho Fase II, Yumpag, Reposición Inmaculada, Reposición Antamina y Ariana.

Estados de proyectos

¿Cuáles son los estados de las tres iniciativas que iniciarían sus construcciones en los próximos dos años? Zafranal es un proyecto de cobre, con una vida útil de 19 años, y se ubica en Arequipa. De acuerdo al Minem, se encuentra en etapa de factibilidad, por lo que el próximo año iniciaría su ejecución, y para el 2028 iniciaría su operación.

En tanto, Pampa del Pongo es proyecto de hierro, con una vida útil de 21.5 años, que está situado en los departamentos de Ica y Arequipa. Según la cartera de Energía y Minas, hoy está en etapa de factibilidad, por lo que en el 2025 comenzaría su ejecución. Se prevé que para el 2028 inicie puesta en marcha operativa.



Por último, Trapiche espera producir cobre a tajo abierto, con una vida útil de 18 años. Se ubica en Apurímac y al estar en etapa de factibilidad, para el año 2026, entraría en ejecución y, a su vez, se generaría 2238 puestos de trabajo en su construcción. De operar en el 2028, se estima que otras 865 personas conseguirían empleo.

Funcionarios de economías del APEC visitaron la mina Cerro Verde

Funcionarios de economías del APEC visitaron la mina Cerro Verde

Conocieron la tecnología para la reutilización del agua.

En el marco la celebración del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), y el Diálogo de Alto Nivel de Minería de APEC que se realiza en el Perú, siete jefes de Delegación realizaron una visita a las instalaciones de la mina Cerro Verde.

En su recorrido conocieron la aplicación de alta tecnología que utiliza la empresa minera en sus procesos productivos, así como el impacto del Círculo Virtuoso del Agua a favor de los ciudadanos de Arequipa. 

Durante su recorrido por Cerro Verde, que se extendió por 8 horas aproximadamente, los representantes de economías como China, China Taipei, Australia, Malasia, Japón, República de Corea, Estados Unidos y Filipinas, pudieron conocer las principales instalaciones de la unidad de producción minera, como la sala de control, desde donde se gestiona y maneja la flota móvil, así como las concentradoras de cobre y molibdeno. 

Representantes de Cerro Verde explicaron a los altos funcionarios del APEC, que la Concentradora 2, sumada a la Concentradora 1, ambas ubicadas en la operación minera, conforman hoy uno de los complejos concentradores de mineral más grandes del mundo. 

El recorrido de la delegación de APEC fue acompañado por el ministro de Energía y Minas del Perú, Rómulo Mucho, así como el viceministro de Minas, Henry Luna.

APEC constituye hoy un importante espacio que tiene el Perú para fortalecer vínculos con sus 21 economías, las que, en conjunto, representan el 38% de la población, el 48% del comercio y el 62% del PBI mundial.

Como muestra de su creciente importancia, el Perú ha vuelto a ser sede de APEC en 2024, luego de haber sido anfitrión en los años 2008 y 2016.

Visita al Círculo Virtuoso del Agua

La delegación de APEC pudo conocer las principales obras que conforman el denominado Círculo Virtuoso del Agua, iniciativa de Cerro Verde que incluye el desarrollo de infraestructura (para almacenamiento de recursos hídricos, tratamiento de agua potable, saneamiento y riego) más importante del siglo en Arequipa.

Estas obras garantizan más agua para la población y la agricultura, así como la generación de energía limpia, sumando beneficios tanto para la ciudad como para la empresa privada.



Las obras visitadas por los jefes de Delegación fueron la Planta de Tratamiento de Agua La Tomilla II, que actualmente abastece a 500,000 pobladores; así como la Planta de Tratamiento de Agua Residual La Enlozada, que permite la descontaminación y la reutilización del agua residual tratada por Cerro Verde, con el fin de mejorar la salud e higiene de sus ciudadanos, así como el desarrollo de la agricultura, el turismo y la recuperación de la flora y fauna del río Chili.


Minem emite 100 millones de Vales de Descuento GLP en Cajamarca

GLP
Minem emite 100 millones de Vales de Descuento GLP en Cajamarca

Desde julio 2021, se han incrementado en un 63% el número de vales activos a nivel nacional, sumándose 490,191 nuevos beneficiarios.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem), en el marco del cierre de brechas en acceso a energía, permite, a través del Programa Vale de Descuento GLP, que los hogares más vulnerables en todo el país accedan al balón de gas doméstico a un precio rebajado, contribuyendo a la economía y salud de las familias.

La viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, hizo entrega del Vale de Descuento GLP número 100 millones en el distrito de Jesús, provincia de Cajamarca, siendo la región con mayor cantidad de beneficiarios, con un promedio mensual de 145 mil familias atendidas.

Cárdenas Pino señaló que el Vale de Descuento GLP, financiado con recursos del Fondo de Inclusión social Energético (FISE) es una herramienta que transforma vidas, al permitir a muchas familias dejen de usar la bosta o la leña, reduciendo los riesgos a su salud al momento de preparar sus alimentos.

«Durante el actual gobierno, se ha logrado incrementar en un 63% el número de vales activos a nivel nacional, pasando de 769,538 a 1,259,729 al mes de agosto. Nuestro objetivo es alcanzar más de un millón cuatrocientos mil beneficiarios activos para este 2024, ampliando el impacto de este programa vital», manifestó la funcionaria.

Los acreedores del Vale Nro. 100 millones fueron los esposos Delidia Salazar y Manuel Matara, quienes agradecieron al Estado por este programa. “Cocinar con leña afectaba mucho la vista, en cambio con el balón de gas están tranquilas al momento de cocinar”, indicó Matara.

La viceministra afirmó que el logro de los 100 millones de vales canjeados es el resultado del trabajo coordinado y de colaboración entre el Estado, las empresas de distribución eléctrica, los agentes de comercialización y las comunidades, caminando hacia un mismo objetivo de mejorar la calidad de vida de las familias vulnerables.

“Cada vale entregado es un paso más hacia un Perú más justo, saludable y próspero para todos, sigamos trabajando juntos para que más familias puedan beneficiarse”, dijo.



Cabe mencionar que, el Programa del Vale de Descuento GLP tiene asignado para este 2024, un monto de S/ 486 millones; orientando este beneficio a viviendas, comedores populares, instituciones educativas Qali Warma y Ollas Comunes, teniendo como meta alcanzar más de un millón cuatrocientos mil beneficiarios activos a diciembre de 2024.

Osinergmin inmoviliza más de 500 balones de gas en Puno

Hidrocarburos
Balones de gas licuado de petróleo (GLP).

Con el objetivo de evitar su comercialización para uso doméstico en condiciones inseguras.

En una serie de fiscalizaciones inopinadas, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) inmovilizó más de 500 balones de gas licuado de petróleo (GLP) en diversas plantas envasadoras de la región Puno, con el objetivo de evitar su comercialización para uso doméstico en condiciones inseguras.

Las plantas intervenidas se ubican en la provincia de San Román, distrito de Juliaca. En el primer caso, se inmovilizó 303 cilindros en una planta localizada en la carretera a Puno. Mientras tanto, en el establecimiento ubicado en la carretera hacia Arequipa, se intervino 130 balones. Por último, en el agente situado en Parque Industrial se inmovilizó 86 balones.

Durante las inspecciones, los especialistas en hidrocarburos de Osinergmin detectaron diversas irregularidades, como válvulas de seguridad pintadas, válvulas de paso sin dispositivos de seguridad, y cilindros en mal estado con abolladuras y corrosión. Además, se encontraron balones con capas de pintura acumuladas y cilindros pintados con colores de otras marcas, sin los acuerdos de corresponsabilidad.

“Este tipo de supervisiones son constantes en toda la región Puno para que el comercio de hidrocarburos se realice de manera segura y en cumplimiento de las condiciones técnicas y de seguridad establecidas en las normas vigentes”, mencionó el jefe regional de Osinergmin en Puno, Ing. José Polo Orellana.

Osinergmin insta a los ciudadanos a denunciar cualquier situación que represente un riesgo en grifos, gasocentros, estaciones de servicio o locales de venta de balones de gas (GLP), a través de la línea gratuita 1840, Osinergmin, trabajando por una energía y minería seguras y sostenibles.

Entre abril y junio se crearon más de 70 mil empresas

O3 Quebec
Los ocho proyectos de la empresa albergan 2,9 millones de onzas de recursos de oro.

Cifra que representó un incremento de 3,5% en comparación con similar trimestre del 2023.

En el segundo trimestre de 2024, el número de empresas activas registradas en el Directorio Central de Empresas y Establecimientos fue 3 millones 368 mil 634 empresas, cifra que representó un incremento de 3,5% en comparación con similar trimestre del año 2023; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el Informe Técnico Demografía Empresarial en el Perú, siendo su principal fuente el Padrón de Contribuyentes de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT).

Asimismo, el INEI informó que se crearon o reactivaron (altas) 70 mil 567 empresas entre abril y junio de 2024, mientras que se dieron de baja 109 mil 144 empresas, donde las bajas de oficio representan el 90,8%, ello debido a que la SUNAT, principal proveedora de registros administrativos base, continúa en un proceso de verificación de las mismas.

Se crearon 11 mil 718 sociedades anónimas

El INEI informó que, en el trimestre de estudio, se dieron de alta 11 mil 718 empresas como sociedades anónimas, lo que significó un incremento de 3,8% en comparación con similar periodo del 2023.

El mayor número de empresas registradas se presentó en las actividades de Alojamiento (137,2%), Explotación de Minas y Canteras (49,4%), Transporte y Almacenamiento (20,1%), Venta y Reparación de Vehículos (20,0%), y Actividades de servicio de comidas y bebidas (16,0%).

El 38,9% de bajas se concentró en actividades de Comercio

Según actividad económica, el mayor porcentaje de empresas cerradas se registraron en el sector Comercio (38,9%), seguida por Otros servicios (16,9%), Industrias manufactureras (9,4%) y Transporte y almacenamiento (9,3%).

En Lima Metropolitana se crearon 24 mil 86 empresas

En el segundo trimestre de 2024, en Lima Metropolitana se crearon 24 mil 86 empresas, destacando por localizar la mayor parte de la base empresarial. La cifra representó el 34,1% del total, lo que indica que, de cada diez nuevas empresas, tres iniciaron actividades en la capital del país. Asimismo, 37 mil 892 empresas en Lima Metropolitana dieron de baja sus actividades, que representó el 34,7% del total de empresas.