- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 637

Expomina 2024: “El país cuenta con los metales más críticos para la macroeconomía mundial”

Unidad minera Uchucchacua
Unidad minera Uchucchacua.

Perú tiene grandes oportunidades gracias a sus reservas y estar ubicado en una de las regiones más importantes de producción de cobre en el mundo

Los participantes del “Foro clima de inversión, mercado y precios” de EXPOMINA Perú 2024 concluyeron que el país cuenta con los metales más críticos para la macroeconomía mundial.

Se trató de una las conferencias más esperadas de la feria minera porque tuvo a Luis Miguel Castilla, exministro de Economía y Finanzas y Socio en Videnza Instituto, como presidente junto a otros reconocidos profesionales como Luís Ramos, gerente de Estrategia de Renta Variable de Larrain Vial Research; Diego Macera, director del Instituto Peruano de Economía (IPE): Paola Bustamante, exministra de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) y directora de Videnza Consultores y Gabriela García Arcía, directora del Equipo Seguimiento de la Inversión Privada, Ministerio de Economía y Finanzas.

Durante el foro, los especialistas resaltaron las oportunidades que tiene nuestro país en el sector minero gracias a su geología.

Por su parte, Ramos destacó la gran cantidad de reservas y posibilidades de inversión que existen en proyectos de commodities como el oro y la plata que son el primer y el tercero, respectivamente, en el ranking de performance de rendimientos.

“Estamos entre los principales productores de cobre y zinc, ocupamos la tercera posición en plata y mercurio y somos los novenos de oro a nivel mundial. Todos metales críticos para la macroeconomía mundial”, indicó el ejecutivo de Larain Vial Research.

Otro factor que suma a hacer más interesante el país es que América del Sur se está convirtiendo gracias a Chile y el Perú en una de las zonas productoras de cobre más importantes del mundo. “Gran parte de la nueva oferta viene de nuestra región, que será clave de acá al 2050”.

Ramos continuó destacando que el comportamiento del cobre en estos últimos años, tiempo durante el cual su producción se vio afectada por diversos factores que impactaron en su precio que en un momento del año llegó a bordear los US$ 5.

“El cobre tiene muchas presiones financieras y operaciones que afectan su costo, la inversión por tonelada métrica se ubica alrededor de los US$ 20,000 y US$ 25,000 por lo que estas consideraciones son cada vez más relevantes a la hora de ejecutar nuevas proyectos”, finalizó Ramos.

Expomina 2024: “El país debe aprovechar que la demanda de cobre podría triplicarse en los próximos años”

Vista aérea de personas que visitan Expomina.
Vista aérea de personas que visitan Expomina.

Economista Diego Macera explicó la necesidad de aprovechar el panorama internacional favorable para sacar adelante proyectos mineros.

Diego Macera, director del Instituto Peruano de Economía (IPE), durante su participación en el “Foro clima de inversión, mercado y precios”, en Expomina 2024, señaló que el país debe aprovechar que la demanda de cobre podría triplicarse en los próximos años.

El economista alertó que hemos tenido una disminución de la competitividad en diferentes indicadores a pesar de un contexto internacional favorable.

“Sin embargo, vamos a tener la oportunidad de ver como una demanda de cobre que podría triplicarse en los próximos años y aún así, no hemos logrado sacar adelante los US$ 5.5 mil millones de inversión que se tenían proyectados para el 2024. A pesar de los precios no hemos vuelto a los niveles de inversión del pasado y los proyectos están ahí”, indicó.

Macera agregó que una inversión minera puede tardar entre 7 y 8 años en iniciar operaciones lo que hace que el Perú aún este dentro de un período de tiempo en el que los proyectos que empiecen a ver la luz en los próximos 10 o 12 años  aprovechen los precios favorables del cobre por el cambio de la matriz energética.

“El panorama positivo tiene para varios años más, pero no podemos confiarnos porque el mercado siempre está buscando un sustituto. Por ello, tenemos que sacar nuestros minerales mientras tengan valor. La oportunidad está ahí y la buena noticia es que depende de nosotros”.

EXPOMINA PERÚ 2024, la feria internacional más importante del año reunió en Lima a los más connotados líderes de la industria minera y posiciónó a nuestra capital como  epicentro de la industria minera nacional e internacional.

Congreso: Proyecto de ley busca cambios en concesiones mineras

Ana Lucía
Concesiones mineras en Perú.

La iniciativa legislativa plantea penalizar las concesiones mineras que no inicien inversiones en determinados plazos.

Un proyecto de ley de la bancada de Renovación Popular busca modificar algunos artículos de la Ley General de Minería para incrementar el monto a pagar por el derecho de vigencia de las concesiones mineras.

La propuesta legislativa, presentada por el congresista Alejandro Muñante, plantea incrementar el monto a pagar por el derecho de vigencia de las concesiones mineras.

El proyecto ley ya fue derivado y será debatido en la Comisión de Energía y Minas.

Asimismo, la medida también propone reducir el plazo de vigencia de las concesiones mineras, en caso no se llegue a cumplir determinados montos de producción mínima anual y estableciendo una nueva causal de caducidad.

El documento señala que según cifras del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) y del Minem al 31 de julio, en el Perú, hay 37,408 concesiones mineras vigentes sobre 15.5 millones de hectáreas. Sin embargo, de esas concesiones, solo en 1,220 (el 3.2% del total) se realizan actividades mineras en la actualidad.

Para la propuesta legislativa «existe un gran número de concesiones ociosas” y agrega que habría una acumulación de un gran número de ellas en manos de pocos titulares mineros, quienes tendrían así derecho sobre una importante cantidad de hectáreas.

Renovación Popular propone además aumentar el monto por derecho de vigencia de las concesiones mineras, de los actuales US$3.00, a US$5.00 (alza de 66%) por año y por hectárea para titulares mineros alcanzados por el régimen general (gran y mediana minería).

Asimismo, según una publicación de Gestiób, el PL propone reducir el tiempo de vigencia de una concesión que no cumpla con la obligación de una producción mínima anual a 20 años (desde los 30 años actualmente).

Plantea incrementar las penalidades económicas por incumplir sus metas de producción mínima en dos tramos. En primer lugar, entre el año 11 al 14 (de la concesión) se aplicará una penalidad por un valor del 10% de la producción mínima por año y por hectárea y, para el año 15 al 19, será de 20%. Además, se dará por caduca la concesión al año 20.

También eleva las penalidades por incumplimientos de producción mínima para el régimen de la pequeña minería, con el 5% de la producción mínima anual y por hectárea del año 11 al 14 (de la concesión) y del 10% desde el año 15 al 19 de otorgada.

Proyecto Tantahuatay: La inversión que prevé Buenaventura para la etapa de sulfuros

Yacimiento Tantahuatay de Cía. de Minas Buenaventura.
Tantahuatay sulfuros es la nueva apuesta de Buenaventura en la provincia de Hualgayoc, Cajamarca.

En Expomina 2024 el gerente general de la minera señaló que la operación en la mina de cobre va hasta el 2028.

Compañía de Minas Buenaventura, a través de su empresa afiliada Coimolache, tiene los primeros cálculos de inversión para la implementación del yacimiento de cobre ubicado en la provincia de Hualgayoc, Cajamarca.

La nueva mina de Buenaventura produciría hasta 60 mil toneladas diarias.

Coimolache ejecutan una campaña de perforación en el yacimiento de cobre que se ubica debajo de la actual operación de óxidos de oro y plata de Tantahuatay. Debido a los resultados favorables esta operación le permitirá obtener reservas por hasta dos décadas más.

Leandro García, gerente general de Buenaventura dijo en Expomina Perú 2024, «vamos a estar con la operación actual (Tantahuatay) hasta el 2028».

«Son 17 años que estamos explotando la mina y esperamos que con esta nueva etapa, que son los sulfuros, nuestras reservas nos den para estar, por lo menos, 20 años más. Todavía la exploración está abierta, pero tenemos muy buenos indicios de que es un yacimiento de clase mundial y ya estamos trabajando para lograr ese objetivo”, comentó.

El ejecutivo señaló que Buenaventura evalúa si será una operación subterránea o de tajo abierto y cuánto de tiempo les tomará implementar todo lo necesario para sacar adelante dicha mina, ya que consideran que es un recurso grande.

“Podemos empezar con una mina subterránea y tendríamos ahí, aproximadamente, 15 años y, en la medida que vamos avanzando con la compra de tierra superficial suficiente para poder tener lo que se necesite para el tajo, podríamos tener más mina después de los 17 años. Estamos en el análisis de todos los casos posibles del negocio, lo cual es importante para la minería. Debemos tomar en cuenta a absolutamente todos para tomar finalmente una decisión”, explicó a Gestión.

El gerente general de Buenaventura estimó que Tantahuatay les demandaría una inversión de entre US$ 600 y US$ 700 millones, lo cual ratifica la continuidad de la compañía en Cajamarca.

SNMPE: Petroperú requiere una reestructuración técnica ajena a intereses políticos para conseguir su viabilidad

Sede de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía en Lima.
Sede de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía en Lima.

El gremio minero energético cuestionó que el DU 013-2024 publicado este fin de semana abre la puerta a rescate financiero sin precedentes.

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) expresó su preocupación por el Decreto de Urgencia N° 013-2024 publicado este fin de semana que abriría la puerta a un nuevo rescate financiero sin precedentes.

Según el gremio minero energético, el Gobierno no ha dado señales claras de buscar una reestructuración técnica y seria de Petroperú, ajena a intereses políticos que permita a la petrolera estatal salir de la grave crisis financiera que afronta desde hace algunos años y no requerir en el corto plazo de más recursos económicos del Estado peruano.

La SNMPE alertó que el DU 013 – 2024, publicado el último sábado, otorga a Petroperú un nuevo rescate financiero de más de US$ 2,692 millones, entre capitalización, garantías, condonación de deuda y otros conceptos, sin establecer de manera clara y precisa los plazos y metas de la reestructuración a la que debe ser sometida, así como las medidas que garanticen un buen gobierno corporativo.

Dicho monto se suma a los 20 mil millones de soles -que según estimaciones del Instituto Peruano de Economía (IPE)- el Estado peruano había aportado a Petroperú desde el año 2013, comentó la SNMPE.

“Es importante que Petroperú cuente con un directorio técnico e independiente, ajeno a injerencias políticas y conflictos de interés, que trabaje realmente para que la petrolera estatal salga de la crisis, sea una empresa viable y que no se le siga inyectando recursos del Fisco. El día de hoy se está haciendo una apuesta por la reestructuración de la empresa aportando importantes recursos que sin la independencia que se requiere es poco viable que se logre”, agregó.

En ese contexto, manifestó que si bien el DU 013 hace referencia a un plan de reestructuración y se anuncia la reducción de gastos del 10% al 2024 y 30% al 2025; sin embargo, no se mencionan metas ni plazos claros.

Asimismo, en el análisis que se debe realizar a sus unidades de negocio tampoco se incluye la ejecución de auditorías para establecer no solo responsabilidades sino también las lecciones aprendidas por las cuales la empresa estatal no puede volver a pasar a fin de conseguir su real reestructuración. A su vez, -añadió- no se hace ninguna referencia a que si Petroperú debe regresar a FONAFE para contar con una mayor gobernanza.

Del mismo modo, el gremio minero energético expresó su extrañeza que se encargue al Ministerio de Energía y Minas el análisis de las acciones a implementar en el Oleoducto Norperuano con cargo a su presupuesto cuando la administración de dicha infraestructura corresponde a la empresa estatal.  

Finalmente, la SNMPE señaló que la industria hidrocarburífera peruana sigue inmersa en una grave crisis que debe revertirse con señales claras de políticas públicas que permitan la participación de la inversión privada que hoy es necesaria para poner en valor los recursos energéticos que tiene el Perú.

“Confiamos que el actual Gobierno siga por la ruta de promoción de la inversión privada y que no caiga en la tentación de optar por políticas nacionalistas que ya fracasaron en el país y otras naciones de Latinoamérica”, indicó.

Perú tiene 31 proyectos de cobre en 14 regiones por US$ 39,795 millones

Minem Michiquillay
El proyecto se encuentra ubicado en el distrito de La Encañada, provincia de Cajamarca.

El Ministerio de Energía y Minas señaló que el país cuenta con el 11% de las reservas de cobre del mundo.

El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, señaló que Perú cuenta con el 11% de las reservas de cobre del mundo.

El titular del Minem comentó que las reservas incluso podrían ser mayores. «Este recurso es esencial para la demanda global actual, ya que hay mucha más demanda de minerales que proyectos en el mundo”, dijo.

“Nosotros tenemos proyectos por cerca de US$ 40 mil millones en inversión. Esto se traduciría en dos millones de toneladas adicionales de cobre que podría producir Perú”, afirmó.

El titular del Minem destacó la presencia de 31 proyectos de cobre de los 51 en total en cartera, con una inversión potencial de US$ 39,795 millones.

Entre los proyectos destacan La Granja (US$ 2,400 millones), Michiquillay (US$ 2,500 millones), y la reposición de Antamina (US$ 1,604 millones), entre otros.

“Estamos buscando destrabar un proyecto grande, como otro Quellaveco”, indicó durante su exposición en el Jueves Minero, evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Perú estima que producirá 2,8 millones toneladas de cobre este año, menos de lo previsto

Cobre el metal insignia del Perú
Cobre el metal insignia del Perú

La producción de cobre cayó un 2,3% en los primeros siete meses de este año, a 1,512 millonesde toneladas métricas.

La producción de cobre en Perú, la tercera mayor en el mundo del metal que es clave para la industria, será de unos 2,8 millones de toneladas este año, dijo el viceministro de Minas, Henry Luna, una cifra menor a lo que se había previsto.

La cifra proyectada, levemente mayor a los 2,76 millones de toneladas en el 2023, esta en línea con lo que había pronosticado en agosto el líder del gremio de las mineras privadas de Perú.

De acuerdo a datos oficiales, la producción de cobre cayó un 2,3% en los primeros siete meses de este año, a 1,512 millonesde toneladas métricas, en la comparación con el mismo período del 2023.

Solo en julio, el país andino produjo 222.389 toneladas de cobre, una caída del 3,2% respecto del año anterior, anotando un cuarto mes de baja consecutiva, según datos del ministerio.

«Al cierre del año las estadísticas se incrementan, pero lo proyectado para el año es de 2,8 millones de toneladas en Perú», dijo Luna a periodistas tras participar en Expomina 2024.

La caída de producción en julio se debió principalmente a una disminución de casi 25% de la mina de cobre de Quelleveco, de Anglo American AAL.L, según cifras del ministerio.

Y el menor desempeño en lo que va del año fue atribuido por el resultado en la mina Cerro Verde, de Freeport-McMoRan FCX.N, que cayó un 5,7%; así como en las minas Las Bambas (-11,3%) y Toromocho (-17,1%), controladas por las empresas chinas MMG Ltd 1208.HK y Chinalco, respectivamente.

Luna dijo que se espera una recuperación de la producción en el resto del año debido a «normas promotoras» aprobadas recientemente, como las que permiten elevar la producción en 10% de lo permitido en las plantas locales de tratamiento de cobre.

«Por ejemplo ayer (martes) he estado la mina Cerro Verde y ellos estan aprovechando esta norma y van aumentar la producion que habían estimado para este año», manifestó.

Perú fue desplazado por la República Democrática del Congo el año pasado como el segundo productor mundial de cobre, aunque sigue por delante del país africano respecto al volumen de sus exportaciones, según datos de ambas naciones.

Con información de REUTERS

US Strategic Metals y Glencore firman acuerdo de procesamiento con Cobalt de Chile

La asociación contempla el desarrollo de una línea de procesamiento para el concentrado de La Cobaltera.

Se espera que la asociación fortalezca las cadenas de suministro de minerales críticos de Estados Unidos.

US Strategic Metals anunció que firmó una asociación con una subsidiaria de Glencore y la Chilena Cobalt para explorar el procesamiento doméstico estadounidense de productos intermedios de cobalto y cobre del proyecto La Cobaltera de C3 en Chile.

En agosto, el Banco de Exportación e Importación de Estados Unidos solicitó a USSM un paquete de préstamos por valor de US$400 millones con un plazo de 15 años para apoyar el desarrollo de su proyecto minero y metalúrgico en Missouri.

La empresa también tiene previsto explotar lo que considera la mayor reserva de cobalto de Norteamérica. Posee un suministro de mineral de cobalto para 18 años (además de níquel y cobre) en un yacimiento de 7,3 kilómetros cuadrados, conocido como el proyecto minero Madison.

C3 anunció previamente una carta de intención (LOI) con Glencore respecto de un acuerdo de compra de productos intermedios de cobalto y cobre, así como una asociación estratégica, para su proyecto La Cobaltera en el norte de Chile.

US Strategic agrega en el anuncio una LOI de procesamiento con USSM que se basa en esto, con una asociación estratégica tripartita destinada a establecer una cadena de suministro de cobalto centrada en las Américas, conectando el proyecto La Cobaltera de C3 en Chile con el sitio integrado de procesamiento de minerales críticos de USSM en Missouri.

Aclara Resources iniciará producción de tierras raras en Brasil en 2027

Estudios destacan enorme potencial de proyecto de tierras raras de Aclara en Brasil.

Brasil posee la tercera mayor reserva de tierras raras del mundo y se está convirtiendo en un foco de proyectos en fase inicial.

Aclara Resources planea solicitar un permiso ambiental crucial a principios del próximo año para su proyecto insignia de tierras raras en Brasil, con el objetivo de iniciar la producción en 2027, dos años antes del cronograma inicial.

La empresa dijo que el yacimiento de Carina, en el estado de Goiás, podría generar 191 toneladas al año de disprosio (Dy) y terbio (Tb), que son tierras raras pesadas utilizadas en la fabricación de vehículos eléctricos (VE).

Aclara actualizó la evaluación económica preliminar (PEA) para el proyecto de arcilla de adsorción de iones alojada en regolito, ahora fija el valor actual neto del proyecto en $ 1.5 mil millones, utilizando una tasa de descuento del 8% y una tasa interna de retorno (TIR) ​​del 27% durante los 22 años de vida útil de la mina.

Los costos de capital iniciales se estiman en $593 millones, con costos de mantenimiento bajos de $86 millones.

Se prevé que el proyecto genere 505 millones de dólares en ingresos netos anuales y 366 millones de dólares en EBITDA.

En declaraciones a Reuters el director ejecutivo, Ramón Barua, dijo que una vez en operaciones, la producción de Carina representaría alrededor del 13% de la producción china de estos materiales en 2023.

Aclara está avanzando más rápido de lo esperado en el proyecto Carina, originalmente programado para producción en 2029. Aclara ha ganado impulso principalmente gracias a acuerdos con los gobiernos estatales y locales para acelerar el proceso de permisos.

Si se conceden las aprobaciones necesarias dentro de 18 meses, como se anticipa, la producción podría comenzar ya en 2027, o posiblemente en 2028.

El proceso de extracción de Aclara reduce su impacto ambiental al eliminar la necesidad de explosivos y molienda. La empresa recicla el 95% del agua que utiliza y utiliza fertilizantes comunes, por lo que no deja residuos líquidos que requieran la construcción de presas de relaves.

Durante el resto del año y el próximo, Aclara planea realizar perforaciones y estudios metalúrgicos adicionales para respaldar un estudio de prefactibilidad y la construcción de una planta piloto.

Además del proyecto Carina, Aclara también está buscando aprobaciones ambientales para un depósito más pequeño en Chile, conocido como Penco, que se espera que siga un plazo de aprobación similar de 18 meses.

El proyecto planificado no cuenta con una instalación de almacenamiento de residuos. Después del procesamiento, Aclara planea colocar arcillas lavadas en zonas de deposición y revegetarlas.