- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 651

Ceneris innova la salud y seguridad ocupacional en minería

La salud y seguridad ocupacional (SSO) en la industria minera es esencial para proteger a los trabajadores y optimizar la productividad, especialmente en un país como Perú, donde la minería es un sector clave de la economía. Según estadísticas del Ministerio de Energía y Minas de Perú, en los últimos años se ha reportado una reducción en la tasa de accidentes fatales gracias a la implementación de programas de seguridad más estrictos y el uso de tecnologías avanzadas. Sin embargo, aún persisten desafíos como el manejo de la fatiga, la exposición a polvo y sustancias químicas, y la prevención de accidentes con maquinaria pesada.

El ingeniero Guillermo Cervetto, gerente general de la empresa Ceneris, afirmó que la SSO es fundamental para proteger a los trabajadores y mejorar la eficiencia operativa, reduciendo costos asociados con accidentes y enfermedades. Por ello, indicó que Ceneris propone una innovación continua en la tecnología de monitoreo y control para agentes ocupacionales y ambientales con tecnologías que permiten la recolección continua de información, facilitando la evaluación de datos en el área de trabajo sin afectar el proceso productivo.

Ceneris es distribuidor exclusivo de marcas líderes en Seguridad y Salud Ocupacional para el sector minero, como Larson Davis y SKC, que ofrecen equipos para el control de ruidos, vibraciones, estrés térmico, dosímetros de ruido y bombas de muestreo de aire. Estos equipos son esenciales para evaluar y gestionar riesgos en el lugar de trabajo de manera efectiva.

Por otro lado, destacó que, entre las tecnologías de la línea de seguridad, Ceneris también es representante exclusivo de Optalert, empresa australiana que ofrece los únicos sistemas de monitoreo de somnolencia en tiempo real: Eagle Light e Eagle Industrial. Estos sistemas posibilitan una detección temprana y objetiva de los signos de somnolencia, generando alarmas que advierten tanto al usuario como al administrador, contribuyendo así a prevenir posibles accidentes.

SEGURIDAD BASADA EN DATOS
En la misma línea, colaboran con la empresa Blackline Safety, líder en tecnología de seguridad conectada, especializada en la protección de trabajadores que laboran en solitario y la detección de gases. Ofrecen soluciones innovadoras como dispositivos portátiles para monitorear la seguridad en tiempo real, detección precisa de gases, y análisis detallados para mejorar la eficiencia y cumplimiento de normas de seguridad. Su plataforma permite la conectividad móvil y satelital, garantizando la seguridad en cualquier lugar. Con más de 165,000 trabajadores protegidos en más de 70 países, Blackline Safety se destaca por su compromiso con la seguridad laboral y la tecnología avanzada.

Ceneris considera que la innovación tecnológica es un pilar fundamental, por lo que se enfoca en brindar soluciones de telemetría y plataformas de visualización de datos en tiempo real, facilitando el monitoreo continuo, la gestión proactiva de riesgos, y contribuyendo a la creación de un entorno laboral seguro y eficiente.

Estudiantes del Programa de Robótica STEAM de Cerro Verde ganan la WRO – World Robot Olympiad Perú

Estudiantes arequipeños ganan el World Robot Olympiad Perú.
Estudiantes arequipeños ganan el World Robot Olympiad Perú.

El Programa Robótica STEAM se inició en el año 2019 y viene beneficiando a más de 600 escolares y 50 docentes de Arequipa hasta el momento.

Escolares arequipeños del primer a quinto grado de secundaria, quienes forman parte del Programa de Robótica STEAM impulsado por Cerro Verde, ocuparon el primer lugar en la WRO – World Robot Olympiad Perú que contó con representantes de colegios de todo el país.

Los escolares arequipeños fueron elegidos ganadores en las categorías “Futuros ingenieros senior”, “Futuros innovadores junior” y “Futuros innovadores senior” luego de superar pruebas como la construcción de un robot con la capacidad de solucionar problemas reales, así como el diseño y programación de un robot autónomo para resolver distintos desafíos.



Los alumnos ganadores pertenecen a los colegios Francisco Mostajo y Carlos José Echevarry de Tiabaya; Leónidas Bernedo del distrito de Yarabamba; Carlos W. Sutton de La Joya, Miguel Grau de Matarani; José Domingo Zuzunaga y Alma Mater de Uchumayo.

Agribot

Por ejemplo, uno de los proyectos ganadores de la competencia nacional, denominado Agribot, consta de un dispositivo que permite a los agricultores medir la humedad del suelo en distintos cultivos. Los estudiantes arequipeños diseñaron el control de esta máquina mediante un software de uso gratuito.

Cabe señalar que los jóvenes ganadores se unieron por iniciativa del Programa de Robótica STEAM,

Tres represas hidroeléctricas en Ecuador cerradas hasta recuperar niveles de agua

Complejo hidroeléctrico Paute Integral.
Complejo hidroeléctrico Paute Integral.

Las represas, conocidas colectivamente como el complejo hidroeléctrico Paute Integral, incluyen a la clave central hidroeléctrica de Mazar y su embalse, que alimenta a las plantas Molino y Sopladora río abajo.

Reuters.- Tres represas hidroeléctricas en Ecuador dejaron de operar debido a los bajos niveles de agua en medio de la peor sequía que ha sufrido el país en más de 60 años, dijo el martes el ministro de Energía, Antonio Gonçalves.

Las represas, conocidas colectivamente como el complejo hidroeléctrico Paute Integral, incluyen a la clave central hidroeléctrica de Mazar y su embalse, que alimenta a las plantas Molino y Sopladora río abajo.

«La estrategia ahora es conservar (la central) Mazar lo máximo posible para darnos tiempo para que todas esas compras vayan llegando», dijo el ministro a Reuters después de una conferencia de prensa, refiriéndose a medidas como adquisición de generadores y compra de energía a través de barcazas.

El funcionario dijo también que se activaron centrales termoeléctricas para asegurar los suministros.

El lunes, las autoridades dijeron que los cortes de energía en todo el país durarían hasta 12 horas al día. Gonçalves había dicho que la temporada seca en Ecuador, que depende en gran medida de la energía hidroeléctrica, había comenzado dos meses antes.

Pero aseguró que dependiendo de las condiciones climáticas y los niveles de generación de la importante central Coca Codo Sinclair, se podrían reducir los cortes de energía eléctrica a nivel nacional.

La central Coca Codo Sinclair generaba el martes el 57% de la energía hidráulica del país, según datos oficiales.

La situación en Mazar está en un momento crítico, dijo Gonçalves, y agregó que las medidas recientes han ayudado a que los niveles de agua en el embalse de la central, clave para regular el sistema eléctrico nacional, se vayan recuperando paulatinamente.

«Ya estábamos acercando al punto de inflexión en el cual podíamos perder el control», dijo el ministro.

Se espera que los cortes en todo el país continúen hasta el domingo.

American Pacific Mining perfora 10,4 g/t de oro en 12 metros y 2,09 % de cobre en 29,7 metros

American Pacific Mining Corp. es una empresa de exploración y desarrollo de metales preciosos y básicos en Estados Unidos.

Esto dentro de una envoltura mineralizada más grande en su proyecto Madison.

American Pacific Mining Corp anunció resultados de perforación adicionales del programa de perforación de extensión y relleno de la Fase I de 2024 en su proyecto de cobre y oro Madison en Montana.

Los resultados destacados de las últimas cuatro perforaciones del programa de la Fase I incluyen:

  • APMMAD24-06: 12,34 m de 10,36 g/t Au y 0,88 % Cu, incluidos 30,96 g/t Au en 3,66 m
  • APMMAD24-07: 22,40 m de 0,63 g/t Au, incluidos 3,05 m de 1,76 g/t Au
  • APMMAD24-08: 2,90 m de 3,17 g/t Au y 2,41% Cu
  • APMMAD24-09: 3,66 % Cu en 8,14 m, 29,72 m de 2,09 % Cu y 9,75 m de 1,56 % Cu, y 0,40 g/t Au dentro de una zona más amplia de 0,98 % Cu en 75,13 m

«Estamos encantados de informar estos resultados adicionales de nuestro programa de perforación de Fase I en Madison», comentó el director ejecutivo de American Pacific, Warwick Smith.

Smith indicó que estas intersecciones de alto grado no solo confirman, sino que amplían significativamente nuestro conocimiento de la extensa mineralización que queda más allá de lo que se extrajo históricamente.

Agregó que estos resultados, combinados con nuestros hallazgos anteriores, pintan un panorama cada vez más emocionante del potencial de Madison.

«La consistencia y el grado de mineralización que estamos encontrando dicen mucho sobre la solidez de este sistema y los resultados han resaltado áreas abiertas a las que apuntar en la Fase II», sostuvo.

Los resultados de la perforación de la Fase I muestran la naturaleza abierta de la mineralización hacia el oeste, el sur y en profundidad. La mineralización explotada históricamente siguió estrictamente el contacto de un cuerpo intrusivo mapeado llamado Plutón Rader Creek. Si bien los mineros del pasado conocían esta relación, los esfuerzos de exploración modernos no han probado adecuadamente este contacto, que se extiende hacia el oeste a lo largo de 1 kilómetro (km) y hacia el sureste a lo largo de 2 km.

«El contacto de Rader Creek está prácticamente sin probar hacia el sur, donde se adentra en gravas aluviales que hace siglos eran el objetivo de los mineros de placer. Esto presenta a American Pacific numerosas oportunidades para expandir la mineralización en el programa de Fase II, al tiempo que se definen más objetivos regionales para un programa de Fase III», comentó Eric Saderholm, Director Ejecutivo de Exploración de American Pacific.

Minera Bateas impulsa el liderazgo juvenil en Caylloma con el programa “Comunicadores Comunitarios”

participantes del programa “Comunicadores Comunitarios”.
Minera Bateas impulsa el liderazgo juvenil en Caylloma con el programa “Comunicadores Comunitarios”.

El programa, que tiene una duración de cuatro meses y más de 20 sesiones, está diseñado para desarrollar habilidades sociales y fomentar una conciencia crítica en los jóvenes.

Por segundo año consecutivo, Minera Bateas ha lanzado el programa «Comunicadores Comunitarios», una iniciativa que busca fomentar el liderazgo entre los jóvenes estudiantes de los tres últimos años de secundaria de la Institución Educativa “Simón Bolívar” del distrito de Caylloma.

A través del uso de herramientas de comunicación en el ámbito rural, los 20 alumnos seleccionados participarán durante cuatro meses en talleres de locución, producción de guiones y manejo de la radio. Además, tendrán la oportunidad de salir al aire en emisoras locales.

El programa, que tiene una duración de cuatro meses y más de 20 sesiones, está diseñado para desarrollar habilidades sociales y fomentar una conciencia crítica en los jóvenes mediante el uso de medios como la radio, cineclubes y módulos informativos. También se incluyen talleres orientados al crecimiento emocional, que fortalecen la capacidad de los participantes para comunicarse de manera efectiva en su entorno.



Uno de los objetivos principales del programa es capacitar a los jóvenes para que lideren proyectos de comunicación comunitaria que contribuyan al desarrollo del distrito. Al finalizar, los tres mejores proyectos serán reconocidos por su impacto en la promoción de la cultura, las tradiciones y el desarrollo de Caylloma.

En esta edición, participan miembros de la promoción 2023, quienes realizaron una demostración en vivo de un microprograma de radio y compartieron sus experiencias con los nuevos participantes, inspirándolos para este recorrido de aprendizaje.

“Con este programa, buscamos fortalecer el liderazgo juvenil en el distrito de Caylloma, potenciando las capacidades naturales de los escolares hacia una ciudadanía crítica y constructiva”, expresó Eduardo Asmat, director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Minera Bateas.

Minera Bateas impulsa el liderazgo juvenil en Caylloma con el programa “Comunicadores Comunitarios”.

Kootenay Silver realiza cinco perforaciones que incluyen máximos de 1.095 gpt de plata y 6,4 % de plomo y zinc

Kootenay Silver participa en el descubrimiento y desarrollo de proyectos minerales en la región de la Sierra Madre de México.

Esto aumenta el rumbo de la veta D a 1,275 metros en su proyecto Columba, Chihuahua, México.

Kootenay Silver Inc. proporcionó los resultados de cinco pozos de perforación adicionales en el Proyecto de Plata de Alta Ley Columba.

El lote informado en este documento comprende dos pozos de expansión y tres pozos de «relleno» diseñados para probar un gran espacio en la perforación en la veta D. La perforación continúa alcanzando altos grados de plata, en buenos anchos y ahora ha ampliado la longitud del rumbo de la veta D a 1275 metros desde los 450 metros al comienzo del programa.

El presidente y director ejecutivo de Kootenay, James McDonald, afirmó que los resultados de Columba siguen impresionando. La perforación en la veta D sigue ofreciendo resultados de alta calidad y expandiendo el potencial de tamaño en general.

«El plan es encontrar los límites de la mineralización de plata y lograr un espaciamiento de perforación suficiente en las vetas D, B y F para el final del programa, lo suficiente para un recurso inicial al final del programa de perforación de 20,000 metros», sostuvo.

Los aspectos más destacados de este pequeño lote de perforaciones incluyen:

  • Pozo CDH-24-165
    • 33,8 metros de longitud de fondo de pozo (ancho real estimado («etw») 18,18 metros) con un promedio de 96 gpt de plata, 0,1 % de plomo y 0,3 % de zinc en el fondo del pozo incluye:
      • 3,4 metros de 395 gpt de plata, 0,4 % de plomo y 1,8 % de zinc  (2,37 metros etw)
      • 0,7 metros de plata de 844 gpt, 0,9 % de plomo y 9,5 % de zinc  (0,37 metros etw)
  • Pozo CDH-24-166
    • La longitud del pozo de 28,6 metros (ancho real estimado de 21,85 metros) con un promedio de 176 gpt de plata, 0,1 % de plomo y 0,4 % de zinc incluye:
      • 9,0 metros de 303 gpt de plata, 0,2 % de plomo y 0,7 % de zinc (6,87 metros etw)
      • 2,5 metros de plata de 593 gpt, 0,3 % de plomo y 1,8 % de zinc (1,91 metros etw)
      • 1,0 metros de 1.020 gpt de plata, 1,0 % de plomo y 2,5 % de zinc  (0,76 metros etw)
      • 0,5 metros de 1.095 gpt de plata, 0,7 % de plomo y 5,7 % de zinc  (0,40 metros etw)

El programa 2024 continúa con dos perforaciones diamantinas con casi 9.000 metros y 27 pozos completados hasta la fecha. El trabajo de exploración de 2024 casi ha triplicado la longitud de rumbo conocida de D-Vein, que está mineralizada en aproximadamente 1.275 metros. D-Vein es solo uno de los varios objetivos de alta prioridad en Columba y cuenta con algunos de los resultados más sorprendentes del proyecto hasta la fecha. El programa actual es parte de un programa de seguimiento totalmente financiado de 20.000 metros, cuyo objetivo es culminar en un recurso inaugural.

Las vetas prospectivas del proyecto se encuentran dentro de un entorno de caldera volcánica; la extensión superficial de las vetas cartografiadas mide aproximadamente 4 kilómetros por 3 kilómetros. La gerencia cree que Columba puede ser un distrito de vetas recientemente reconocido que está casi completamente preservado de la erosión.

No se esperaba que los pozos de perforación CDH-24-167 y 168 arrojen mineralización significativa ya que estaban por encima de la «línea de nivel» interpretada, pero se consideran importantes para proyectar la veta D por debajo de la línea de nivel para futuras pruebas de perforación.

Meridian Mining avanza ensayos de alto grado y nuevos objetivos geofísicos en Santa Helena

Meridian implementa una gama de métodos electromagnéticos de perforación y geofísicos de superficie para evaluar posibles extensiones de sulfuro.

La perforación también se dirigió más al oeste, donde se necesitan perforaciones oblicuas de menor ángulo.

Meridian Mining UK. S anunció varios de los resultados más sólidos hasta la fecha de su depósito VMS de Au-Cu-Ag y Zn de Santa Helena, parte del proyecto Au-Cu Cabaçal, en el estado de Mato Grosso, Brasil.

Los aspectos destacados de alto grado incluyen CD-574, con un rendimiento de 15,9 m a 3,9 g/t AuEq / 2,6 % CuEq desde 58,2 m y CD-556: 22,4 m a 3,2 g/t AuEq / 2,2 % CuEq desde 9,2 m, entre muchas intersecciones sólidas cerca de la superficie.

Estos resultados amplían y rellenan la mineralización continua de alto grado de Santa Helena y se incluirán en la estimación de recursos pendiente en el cuarto trimestre de 2024. Meridian también informa que se han combinado los resultados de múltiples programas geofísicos para mapear los sulfuros masivos de Santa Helena e identificar objetivos potenciales para extensiones ciegas a su principal tendencia mineralizada. Están pendientes más ensayos.

Gilbert Clark, director ejecutivo, comentó que este fuerte flujo de ensayos de oro, cobre, plata y zinc de alta ley desde las profundidades superficiales de Santa Helena confirma la continuidad de más de 1,0 km de la mineralización de sulfuro anfitriona, al igual que su potencial para convertirse en nuestro próximo depósito de alta ley para explotación a cielo abierto.

«Los programas geofísicos personalizados sobre Santa Helena han delineado algunos nuevos objetivos extensionales cercanos a la mina y también han proporcionado un conjunto de parámetros de orientación para explorar el cinturón mayor en busca de mineralización de sulfuro masivo similar pero ciega, lo que nos permite apuntar con mayor precisión al potencial de Cabaçal», sostuvo.

Lo más destacado del día

  • El programa de perforación Santa Helena de Meridian informa que continúa existiendo mineralización de Au-Cu-Ag y Zn de alto grado;
  • Meridian intercepta más mineralización superficial de Au-Cu-Ag y Zn de alto grado en Santa Helena;
    • CD-574: 15,9 m a 3,9 g/t AuEq / 2,6 % CuEq desde 58,2 m; Incluye:
      • 5,5 m a 9,0 g/t AuEq / 6,0 % CuEq desde 60,1 m;
    • CD-556: 22,4 m a 3,2 g/t AuEq / 2,2 % CuEq desde 9,2 m; Incluye:
      • 5,5 m a 7,8 g/t AuEq / 5,2 % CuEq desde 21,3 m;
    • CD-512: 7,7 m a 4,9 g/t AuEq / 3,3 % CuEq desde 61,1 m; Incluye:
      • 4,0 m a 8,9 g/t AuEq / 6,0 % CuEq desde 61,6 m;
    • CD-549: 11,3 m a 3,1 g/t AuEq / 2,1 % CuEq desde 43,4 m; Incluye:
      • 5,4 m a 5,7 g/t AuEq / 3,8 % CuEq desde 43,4 m;
    • CD-548: 3,5 m a 10,0 g/t AuEq / 6,7 % CuEq desde 47,6 m;
    • CD-568: 4,8 m a 7,6 g/t AuEq / 5,1 % CuEq desde 48,0 m;
  • El programa geofísico de Santa Helena ha delineado un área abierta cercana a la mina para realizar pruebas; y
    • Objetivos abiertos para probar posibles extensiones masivas de sulfuro definidas por Mise-à-la-Masse, la nueva herramienta BHEM y estudios de superficie.

Atlas Copco Rental se propone electrificar el 60 % de su flota en la región Andina

La recuperación del agua en la minería es fundamental para la sostenibilidad ambiental, la eficiencia económica y el cumplimiento normativo. Ayuda a preservar recursos hídricos, reducir costos operativos, minimizar impactos ambientales y proteger las comunidades locales.

Cabe destacar que este sector demanda grandes cantidades de agua en varias etapas de sus procesos, desde la extracción y el lavado de minerales hasta la concentración, lixiviación, trituración, molienda, control de polvo, refinación y procesos hidrometalúrgicos.

Según José Cárdenas, Regional Manager ASR Andina, existen diferentes tecnologías diseñadas para reutilizar el agua de manera eficiente y sostenible. “Por ejemplo, en Atlas Copco contamos con sopladores y compresores de baja presión para todo tipo de procesos de digestión anaeróbica
y plantas de tratamiento de agua”.

Asimismo, dijo, tienen sistemas completos de motobombas de superficie, bombas eléctricas, bombas sumergibles y generadores de energía para procesos críticos de minería como achique, drenaje, bombeo de lodos y líquidos con sólidos en suspensión.

“A diferencia de otras empresas, nosotros ofrecemos sistemas temporales y por proyectos, lo que permite que se utilicen solo cuando son necesarios, logrando reducir la huella de carbono de vida de los equipos y el gasto en capital de nuestros clientes, ya que otorga mayor flexibilidad
operativa y financiera”, expresó.

Agregó que Atlas Copco también destacan por su amplia gama de soluciones adaptadas a diversas necesidades.

“Nuestra disponibilidad de bombas sumergibles y de superficie permite abordar proyectos complejos de manera eficiente y efectiva, garantizando que obtengan el equipo más adecuado para sus requerimientos específicos. La integración de bombas eléctricas en nuestras ofertas es otro aspecto diferenciador. Al optar por bombas eléctricas, ayudamos a nuestros clientes a reducir
la huella de carbono de sus proyectos”.

Empresa multinacional
Atlas Copco Rental, fundada en 1873, se especializa en la fabricación de equipos industriales y herramientas. Brinda tecnologías que transforman el futuro, aportando valor a sus clientes, empleados, accionistas y a toda la sociedad. “Somos la empresa sueca más grande del mundo que
invierte el 3% de sus ingresos anuales, es decir casi 500 millones de dólares al año”.

Alineados con los objetivos basados en la ciencia y el Acuerdo de París, Atlas Copco Rental ha establecido metas ambiciosas para la región Andina. La empresa se ha propuesto electrificar más del 60% de su flota, incorporando equipos eléctricos y de menor impacto climático, así como
motores y tableros de velocidad variable. Esto les permitirá reducir la huella de carbono operativa, integrando la sostenibilidad en sus modelos de negocio.

Además, se encuentran implementando un programa piloto de créditos de carbono donde al usarse equipos diésel durante un arriendo se destina en proyectos e iniciativas amigables con el medioambiente certificadas por la ONU. “Estamos invirtiendo en reducir nuestras emisiones
de Scope 2 en un 60%”, precisó.

Antes de culminar, Cárdenas contó que, en el 2022, una empresa del sector enfrentó un problema crítico: fisuras en su presa que podrían ocasionar daños costosos y problemas ambientales graves.
Para evitar esto, se requería reducir la presión hidrostática en la presa, lo que significaba la necesidad de mover un caudal de 1200 m3/h del agua de la presa desde una altitud de 3100 m.s.n.m, hasta una poza ubicada a una altura dinámica total de 350 metros.

“Ante esta situación, ofrecimos una solución integral y personalizada de alquiler de motobombas, la cual consistió en un sistema de bombeo temporal con ocho bombas centrífugas con motor diésel, así como un equipo de operadores dando soporte 24/7 al proyecto. Como resultado, se redujo la presión hidrostática en la presa, lo que permitió hacer las correcciones necesarias sin
causar daños costosos”, finalizó.

Element 29 Resources inicia perforación para expansión de recursos en proyecto Elida

área del proyecto Elida.
Área del proyecto Elida.

El programa propuesto consta de hasta 4.000 metros de perforación diamantina y se espera que continúe hasta principios de diciembre de 2024.

Element 29 Resources Inc. anuncia el inicio de las actividades de perforación en su depósito de pórfido de cobre (Cu), molibdeno (Mo) y plata (Ag) Elida, en el centro de Perú. El programa propuesto consta de hasta 4.000 metros de perforación diamantina y se espera que continúe hasta principios de diciembre de 2024.

Mapa del plan del depósito de pórfido Cu-Mo-Ag de Elida con los pozos de perforación diamantina propuestos para la campaña de otoño de 2024. El mapa también muestra el rastro de los pozos de perforación existentes con grados CuEq 2 trazados como histogramas a lo largo del pozo.

El programa de perforación de Elida está diseñado para expandir potencialmente la estimación inicial de recursos minerales inferidos existente, limitada por el tajo, y aumentar las leyes generales de Cu-Mo-Ag.

Los pozos de perforación propuestos llenarán los vacíos en la información y apuntarán a aumentar las leyes de Cu-Mo-Ag dentro del tajo actual. Los pozos continuarán hasta profundidades de hasta 1000 m desde la superficie del lecho rocoso si aún hay mineralización de pórfido Cu-Mo-Ag con el objetivo de expandir el tonelaje del recurso.

Vista isométrica (mirando al NE) de la Estimación Inicial de Recursos Minerales para el depósito de pórfido Cu-Mo-Ag de Elida con rastros de perforaciones existentes que muestran histogramas de grados CuEq 2. Las perforaciones propuestas para la campaña de otoño de 2024 también están graficadas en blanco.

Hasta la fecha, no ha habido suficiente exploración para aumentar las leyes generales de la estimación de recursos inferidos o para definir un recurso mineral fuera del tajo existente y no se sabe si una mayor exploración dará como resultado que el objetivo se delinee como un recurso mineral.



Sin embargo, varias perforaciones anteriores han extendido la mineralización de pórfido Cu-Mo-Ag fuera del modelo de recurso inicial restringido por el pozo, incluido el pozo ELID025 perforado justo al norte del centro del pozo e interceptado 908,75 m de 0,39 % Cu, 0,035 % Mo, 2,9 g/t Ag (0,51 % CuEq) desde la superficie del lecho rocoso a 38,4 m de profundidad. Esto sugiere que la mineralización de pórfido Cu-Mo-Ag se extiende a profundidades de más de 900 m desde la superficie del lecho rocoso.

Primer pozo de perforación del programa

El primer pozo de perforación del programa, ELID033, está ubicado a 200 m al oeste de ELID025 y fue diseñado para probar la continuidad de la mineralización de pórfido Cu-Mo-Ag intersectada en ELID032, que arrojó 404,5 m de 0,45 % Cu, 0,032 % Mo y 3,6 g/t Ag (0,55 % CuEq) desde la superficie del lecho rocoso a 45,5 m.

Este pozo finalizó con 13,4 m de 0,75 % Cu, 0,032 % Mo y 7,2 g/t Ag (0,83 % CuEq) a 450,0 m de profundidad.

ELID033 tiene un doble objetivo: rellenar el interior del pozo existente y luego continuar hasta una profundidad de 1.000 m desde la superficie del lecho rocoso mientras se encuentra en una fuerte mineralización de pórfido Cu-Mo-Ag, dando así una indicación de la extensión de la mineralización fuera del pozo existente.

«Estamos seguros de que nuestro equipo peruano, dirigido por nuestro director técnico, Manuel Montoya, puede hacer crecer el depósito Elida sustancialmente más allá de la estimación inicial de recursos minerales contenida en el pozo actual. Esta estimación se basa en poco más de 14.000 metros de perforación diamantina y está abierta en todas las direcciones«, dijo Richard Osmond, presidente y director ejecutivo.

El equipo, continuó, «ha reconocido algunos controles clave en la mineralización de cobre porfídico de mayor ley que también estaremos apuntando durante esta ronda de perforación».

Concesión de incentivos bursátiles

La Compañía ha otorgado un total de 5.250.000 opciones sobre acciones a directores, ejecutivos, empleados y consultores de la Compañía de acuerdo con el plan de opciones sobre acciones de incentivo de la Compañía, sujeto a la aceptación regulatoria. Estas opciones sobre acciones de incentivo se pueden ejercer a $0,255 por acción durante un período de 5 años.

La Compañía también anuncia que ha otorgado un total de 275.000 unidades de acciones diferidas (DSUs) a los directores de la Compañía y 265.000 unidades de acciones restringidas (RSUs) a empleados y consultores de la Compañía.

Las DSUs y las RSUs se rigen por el Plan RSU/DSU de la Compañía y estarán sujetas a las restricciones de tenencia de acciones de la ley de valores aplicable.

Acerca del yacimiento de pórfido Cu-Mo-Ag de Elida

Elida es un proyecto de exploración de pórfido Cu-Mo-Ag dentro de una propiedad compuesta por 29 concesiones mineras que suman un total de 19,749 hectáreas que son 100% propiedad de Elida Resources SAC, una subsidiaria peruana de Element 29. Está ubicado en el centro-oeste de Perú aproximadamente a 85 km tierra adentro desde la costa del Pacífico a elevaciones moderadas entre 1,500 m y 2,000 m y cerca de infraestructura de transporte y energía, incluyendo una instalación de generación hidroeléctrica de 45 megavatios situada a 15 km del depósito.

La propiedad contiene un gran sistema de alteración de 2,5 x 2,5 km que encierra un conjunto de centros de pórfido que representan cinco objetivos de exploración distintos. Las perforaciones anteriores realizadas por el Elemento 29 interceptaron múltiples intervalos largos de mineralización de pórfido Cu-Mo-Ag que se ha rastreado hasta una profundidad de más de 900 m, donde permanece abierta.

Elida tiene una estimación de recursos minerales inferidos de 321,7 millones de toneladas con una ley de 0,32 % de Cu, más 0,03 % de Mo y 2,61 g/t de Ag con una baja relación de desmonte modelada de 0,74:1 (con una ley de corte de 0,20 % de Cu) en el pórfido de la Zona 1.

El cobre toca máximos de casi 10 semanas por las medidas de estímulo chinas

Láminas de cobre ordenadas para exportación.
Láminas de cobre ordenadas para exportación.

El cobre ganaba un 1,8%, a 9.720 dólares por tonelada, tras tocar su máximo desde el 17 de julio, a 9.737,50 dólares.

Reuters.- Los precios del cobre alcanzaron el martes su nivel más alto en casi 10 semanas, después de que China, principal consumidor mundial de metales, pusiera en marcha un amplio abanico de medidas de estímulo para impulsar su debilitada economía.

A las 0910 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) ganaba un 1,8%, a 9.720 dólares por tonelada, tras tocar su máximo desde el 17 de julio, a 9.737,50 dólares.

El banco central chino presentó su mayor estímulo desde la pandemia para sacar a la economía de su letargo deflacionista, pero los analistas advirtieron de que es vital más ayuda fiscal.

«El mercado ha estado buscando algún tipo de acción y esto es bastante agresivo», dijo Ole Hansen, del Saxo Bank en Copenhague. «Pero no estoy seguro de que sea una bazuca lo suficientemente grande como para dar al mercado el impulso para un alza agresiva. Los consumidores chinos necesitan sentirse lo suficientemente cómodos como para gastar parte de sus ganancias y ahorros en lugar de ponerlos bajo el colchón o comprar oro».

La siguiente resistencia importante para el cobre en la LME se sitúa entre 9.900 y 10.000 dólares, añadió Hansen.

El contrato de cobre para octubre más negociado en la Bolsa de Futuros de Shanghái cerró con una mejora del 1,8%, a 76.760 yuanes (10.908,52 dólares) la tonelada, tras tocar su máximo desde el 19 de julio.

Los indicios de una mayor demanda de metales en la segunda mayor economía del mundo también apoyaban al mercado.

En otros metales básicos, el aluminio en la LME ganaba un 2,1%, a 2.548 dólares la tonelada; el zinc subía un 2,9%, a 2.967,50 dólares; el níquel avanzaba un 1,1%, a 16.720 dólares; el plomo mejoraba un 1,1%, a 2.081 dólares; y el estaño sumaba un 1,4%, a 32.735 dólares.