Komatsu-Mitsui recibe el Premio Huella de Carbono Perú a la Sostenibilidad Ambiental otorgado por el MINAM.
Las acciones implementadas por la empresa le permitieron reducir en un 9% sus emisiones de CO2eq (huella de carbono) entre el 2021 y el 2022.
Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú recibió el Premio Huella de Carbono Perú a la Sostenibilidad Ambiental por alcanzar el cuarto nivel en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Este galardón representa el máximo reconocimiento que el Ministerio del Ambiente (MINAM) otorga a las empresas por su sólido compromiso con la sostenibilidad.
“Este reconocimiento reafirma nuestro compromiso con la sostenibilidad ante nuestros clientes y, además, genera un sentido de orgullo entre nuestros colaboradores y colaboradoras, quienes valoran pertenecer a una empresa con un genuino vínculo con el medio ambiente”, refirió Mirtha Rodríguez, directora de HSSEQ y Sostenibilidad de Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú.
Komatsu-Mitsui recibe el Premio Huella de Carbono Perú a la Sostenibilidad Ambiental otorgado por el MINAM.
En detalle, las acciones implementadas por la empresa le permitieron reducir en un 9% sus emisiones de CO2eq (huella de carbono) entre el 2021 y el 2022. Esta disminución, puntualiza la compañía, refleja el impacto positivo de sus acciones en sus operaciones y resalta su dedicación a la mejora continua en la gestión ambiental.
A la fecha, Komatsu-Mitsui ejecuta diversas iniciativas como parte de su estrategia de sostenibilidad enfocadas en su pilar medio ambiente. Entre estas destacan el programa ‘’Sucursal ambientalmente sostenible’’, que se desarrolla en su sede principal de Callao y otras sucursales a nivel nacional, en donde, además de promover buenas prácticas ambientales, ejecuta inversiones en proyectos de infraestructura enfocados en mejorar la eficiencia energética, la gestión del agua y el uso de energías renovables.
Gracias a este enfoque, en 2023, Komatsu-Mitsui logró una migración completa a iluminación LED en sus talleres, oficinas administrativas e iluminación perimetral, en su sede principal de Callao. Estas medidas han sido clave en la estrategia de la empresa para reducir su huella de carbono.
Compromiso con la innovación
La innovación también juega un rol fundamental en los esfuerzos de Komatsu-Mitsui para seguir reduciendo su huella de carbono. Así, con una visión puesta en 2030, la empresa se enfoca en la implementación de tecnologías más limpias, procesos eficientes y proyectos de infraestructura sostenible.
Uno de los planes más ambiciosos en ese sentido es la compensación de la huella de carbono de los servicios ofrecidos en el Komatsu Reman Center Perú (KRCP), específicamente en la reparación del motor de tracción del camión 930E. Esta iniciativa permitirá a los clientes compensar las emisiones de GEI derivadas del servicio mediante la medición, verificación y compensación de huella de carbono a través de bonos.
‘’A largo plazo, Komatsu-Mitsui está decidida a continuar por la senda de la sostenibilidad. Nos hemos propuesto ambiciosos objetivos en la hoja de ruta hacia el 2030. Entre estos se incluyen reducir en un 30% la huella de carbono a nivel nacional y en un 30% el consumo de agua en la sede principal del Callao, así como lograr que esta planta sea carbono neutral’’, adelantó Rodríguez.
Además, la compañía se ha comprometido a cumplir con el 100% de las regulaciones ambientales y a minimizar el impacto ambiental de sus operaciones.
Otros reconocimientos en el sector
El compromiso de Komatsu-Mitsui con la sostenibilidad también ha merecido reconocimientos de sus clientes. La empresa, fue premiada por Antapaccay, por la construcción de un almacén eco amigable y la ampliación de oficinas. Este proyecto destacó por la instalación de paneles solares que proporcionan un 21% de la energía necesaria para las oficinas y un 50% para el almacén.
Tumbes impulsará tres proyectos en saneamiento y transporte por más de S/ 1,000 millones.
Equipo técnico de ProInversión y Gobierno Regional de Tumbes visitaron terrenos donde se proyecta construir plantas de tratamiento de agua potable y residual mediante APP.
Como parte de las acciones descentralizadas, un equipo técnico de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – ProInversión y el Gobierno Regional de Tumbes visitaron unos terrenos donde se proyecta construir tres proyectos en saneamiento y transporte por más de S/ 1000 millones mediante el mecanismo de Asociación Público – Privada (APP).
El director ejecutivo de ProInversión, José Salardi, refirió que se trata de una Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) que beneficiará a la provincia de Contralmirante Villar y una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) para Tumbes y Contralmirante Villar, al igual que la ampliación de la Vía de Evitamiento para cerrar brechas de infraestructura en beneficio de la población.
En la reunión con el equipo técnico del Gobierno Regional de Tumbes, participó también el director de Portafolio de Proyectos de la agencia, Emerson Castro. En la misma, se precisó que el proyecto a cargo de ProInversión incluye una PTAP y PTAR en la provincia de Contralmirante Villar, la cual se encuentran en fase de formulación y requiere S/ 315.7 millones en la construcción que beneficiará a más de 236 mil pobladores.
Así como una PTAP para la provincia de Tumbes, que proyecta impulsar el Gobierno Regional y requiere S/ 402.5 millones. En este caso, se viene realizando las gestiones para que el proyecto sea encargado a ProInversión, con lo cual, se avanzaría hacia un escenario integral de agua potable y saneamiento en esta región.
Más detalles
En su recorrido, el director de la agencia visitó también el terreno donde se iniciará la Vía Evitamiento Tumbes, una obra de 20 kilómetros, cuyo expediente técnico se encuentra en formulación en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
En este caso, se viene evaluando alternativas para el desarrollo del proyecto a través de una Asociación Público-Privada o mediante Obras por Impuestos. Este proyecto será clave para reducir la congestión vehicular en el centro de la ciudad al desviar del área urbana, los vehículos de carga pesada y transporte interprovincial.
En el recuento por regiones, ProInversión ha adjudicado a la fecha, siete proyectos en Tumbes por US$ 161 millones en transportes, energía, telecomunicaciones y penitenciario a través de Asociación Público – Privado y Proyectos en Activos. Al igual que dos proyectos mediante Obras por Impuestos (OxI) por 19 millones de soles, en seguridad ciudadana.
Palamina tiene la intención de transferir sus proyectos de cobre y plata Sora, Volcano y Galena en el sureste de Perú.
Palamina Corp. ha adquirido el 100% de las acciones de Sociedad Minera Vicus Exploraciones SAC de Aurania Resources Ltd. Vicus es ahora una subsidiaria peruana de propiedad absoluta de Palamina Corp. Aurania recibió 350.000 acciones ordinarias de Palamina y se le otorgó una regalía de retorno neto de fundición del 1% en el proyecto de cobre y plata alojado en sedimentos de Pluma como pago total por la compra de Vicus. Palamina puede recomprar la mitad de la regalía por $1.000.000.
Vicus posee el 100% de la propiedad del proyecto de cobre y plata Pluma, que abarca 9.800 hectáreas en el noreste de Perú. Palamina tiene la intención de transferir sus proyectos de cobre y plata Sora, Volcano y Galena en el sureste de Perú a Vicus.
La incorporación de nuestra segunda subsidiaria peruana de propiedad absoluta le brinda a Palamina una mayor flexibilidad para avanzar y financiar por separado tanto su banco de tierras de proyectos de cobre y plata en Vicus como su banco de tierras de proyectos de oro en Palamina SAC.
«La subsidiaria Vicus de Palamina eventualmente conservará todos nuestros activos de cobre y plata, donde actualmente tenemos una estrategia de ‘adquirir y mantener’. El enfoque principal de Palamina sigue siendo el programa de perforación en curso en la zona Sol de Oro en su Proyecto de Oro Usicayos. Palamina está en su tercer pozo de perforación en la zona este de Sol de Oro, donde, cuando esté completo, se trasladará a la prueba de perforación en la zona sur de Sol de Oro».
Proyecto de cobre y plata Pluma
Pluma se encuentra al norte y es contigua al Proyecto de cobre y plata San Martin de Hannan Metals Limited. San Martin está sujeto a un acuerdo de participación con la Organización Japonesa para la Seguridad de los Metales y la Energía («JOGMEC»). JOGMEC tiene la opción de obtener hasta un 75 % de participación beneficiosa en el Proyecto JV San Martin de Hannan gastando hasta US$35 000 000 para realizar un estudio de factibilidad o completar ciertos hitos de gasto. Hannan tiene la intención de ejecutar un programa de perforación en San Martin en 2024.
Ubicación del proyecto de cobre y plata Pluma en el noreste de Perú.
El bloque de concesiones minerales Pluma, en la región de San Martín, al noreste de Perú, abarca una geología prospectiva que incluye grandes domos de sal que podrían ser la fuente de salmueras mineralizantes en este tipo de entorno.
Vicus ha adquirido datos sísmicos 2D del noreste de Perú, recopilados por la empresa petrolera estatal peruana, lo que facilita la identificación de más domos de sal con un mapeo adicional de la estratigrafía prospectiva planificada en un área.
Proyectos de cobre y plata Sora, Volcano y Galena
Los proyectos de cobre y plata Sora, Volcano y Galena, de propiedad absoluta de Palamina, no tienen pagos subyacentes ni regalías asociadas y están ubicados en el distrito de Santa Lucía, en el sureste de Perú.
Ubicación de los proyectos de cobre y plata Sora, Volcano y Galena en el sureste de Perú.
Entre las compañías mineras activas que exploran en el distrito se encuentran Barrick Gold Corporation, Ivanhoe Electric Inc., Fresnillo PLC y Aftermath Silver Ltd.
La estrategia de «adquirir y mantener» de Palamina para los activos de cobre y plata la deja en una posición ideal para participar en nuevos descubrimientos en uno de los cinturones metalogénicos más prolíficos del mundo, que alberga varios depósitos de metales para baterías de alta demanda. El cobre será, sin duda, el metal base de mayor demanda y la plata, el metal precioso de mayor demanda en la era de la electrificación.
Los proyectos Kitlanya West Copper y Kitlanya East Copper de Cobre están ubicados en el Cinturón de Cobre de Kalahari.
Las dos empresas negociarán un acuerdo de participación accionaria material en los proyectos Kitlanya West Copper y Kitlanya East Copper.
Cobre Limited, empresa australiana de exploración de cobre y una filial del Grupo BHP firmaron una carta de intención para crear una empresa conjunta para explorar yacimientos de cobre y plata en Botswana.
Las dos empresas negociarán un acuerdo de participación accionaria material en los proyectos Kitlanya West Copper y Kitlanya East Copper de Cobre en el Cinturón de Cobre de Kalahari (KCB), Botswana.
Esta asociación propuesta sigue a la participación de Cobre en el programa BHP Xplor, que también financió un estudio sísmico en el proyecto Kitlanya West.
Una empresa conjunta con BHP aportaría una amplia experiencia y escala en exploración, mejorando la probabilidad de realizar descubrimientos significativos a lo largo del terreno de exploración del margen de la cuenca.
Cobre mantendría la propiedad total de sus proyectos Ngami y Okavango Copper, que no serán parte de la transacción propuesta.
El acuerdo propuesto depende de la aprobación y finalización de los documentos vinculantes formales y de la finalización exitosa de la diligencia debida de BHP dentro del período de exclusividad.
Adam Wooldridge, director ejecutivo de Cobre, afirmó: «La negociación y finalización exitosas de esta importante transacción con BHP, una de las empresas mineras líderes del mundo, serán un momento importante para Cobre como empresa. La participación en la cohorte BHP 2024 Xplor ha brindado la oportunidad de realizar una revisión a escala del cinturón de cobre del Kalahari, que culminó con la recopilación de datos sísmicos sobre el posible margen norte del cinturón».
“La transacción propuesta con BHP nos permitiría financiar completamente nuestros programas de exploración de seguimiento y centrarnos en descubrir los depósitos de nivel 1 que creemos que pueden estar alojados en nuestros proyectos Kitlanya West y East”, añadió.
El proyecto Kitlanya West se extiende a lo largo del margen norte del KCB, mientras que el proyecto Kitlanya East está ubicado al sur del centro de producción Motheo de Sandfire Resources.
Falcon es una empresa canadiense de exploración minera enfocada en generar, adquirir y explorar oportunidades en las Américas.
La compañía ha completado 8 km de camino adicional hasta el sitio de perforación desde el camino de acceso.
Falcon Gold Corp. informó que se ha iniciado la perforación en el proyecto Great Burnt Copper ubicado en el centro de Terranova.
La compañía ha completado 8 km de camino adicional hasta el sitio de perforación desde el camino de acceso del gobierno que compartimos con Benton Resources.
Karim Rayani, director ejecutivo y director, afirmó que inicialmente, realizarán pruebas en diez anomalías geofísicas y planeamos extender el programa una vez que recibamos las aprobaciones gubernamentales necesarias.
«Estamos entusiasmados de que nuestra campaña de perforación inaugural esté en marcha en nuestro proyecto Great Burnt. La firma magnética sugiere que Falcon controla la extensión norte de la misma característica magnética en la que Benton Resources ha tenido éxito recientemente en la perforación y el muestreo», sostuvo.
Falcon posee 2,275 hectáreas en el campo Great Burnt, con licencias ubicadas al norte y contiguas a la empresa conjunta Great Burnt Copper-Gold de Benton Resources Inc. – Homeland Nickel. Benton Resources Inc. optó por el proyecto Great Burnt Copper-Gold de Spruce Ridge Resources Ltd. (ahora conocida como Homeland Nickel) en un acuerdo que le permitió a Benton obtener una participación del 70% en la propiedad.
La propiedad de Benton alberga la Zona Great Burnt Copper, un depósito con un recurso indicado de 381.300 toneladas al 2,68% de Cu y recursos inferidos de 663.100 toneladas al 2,10% de Cu. Las perforaciones recientes realizadas por Benton en el yacimiento Great Burnt Copper arrojaron resultados de perforación que arrojaron 7,20 % de Cu, 7,12 g/t de Ag y 0,05 % de Co en 12,30 metros. Las perforaciones anteriores realizadas en 2020 por Spruce Ridge arrojaron un 8,06 % de Cu en 27,2 m.
El Gran Cinturón de Piedras Verdes Quemadas es prospectivo de cobre y oro y además alberga las zonas de cobre y oro South Pond A y South Pond B y el prospecto de cobre End Zone a lo largo de un corredor mineralizado de 14 km. El corredor mineralizado se encuentra a lo largo de una tendencia conductiva, y esta tendencia conductiva continúa hasta la Gran Propiedad de Cobre Quemada de Falcon.
El proyecto de litio Hombre Muerto está ubicado en la provincia de Salta, Argentina.
La compañía finalizó con éxito la Fase I del Estudio de Línea Base Ambiental, y avanza con las Fases II y III del Estudio de Impacto Ambiental.
La empresa canadiense Lithium South anunció un hito clave en su proyecto de litio Hombre Muerto Norte (HMN Li), ubicado en la provincia de Salta, en Argentina, tras finalizar con éxito la Fase I del Estudio de Línea Base Ambiental.
A través de un comunicado de prensa, la empresa destacó el informe, realizado por Knight Piesold Consulting, el cual presenta datos completos sobre hidrología, hidrogeología, calidad del suelo, flora y fauna, paisaje e impacto sociocultural.
Además, el informe establece una línea base ambiental a partir de la cual la compañía puede desarrollar aún más el proyecto hasta una tasa de producción prevista de 15.600 toneladas por año de carbonato de litio utilizando la evaporación estándar de la industria.
Por otro lado, la compañía avanza actualmente en las Fases II y III del Estudio de Impacto Ambiental, que se centrarán en:
Ingeniería Básica: La ingeniería básica de construcción y residuos, para la elaboración del estudio de impacto ambiental.
Evaluaciones de Impacto Ambiental Detalladas: Análisis en profundidad de los posibles impactos ambientales debido a la construcción y operación de la planta de producción, centrándose especialmente en la construcción de piscinas de evaporación.
Estrategias de mitigación: Desarrollo de planes integrales para mitigar cualquier impacto ambiental y social identificado, incluidos planes de gestión del agua e iniciativas de restauración del hábitat.
Participación de las partes interesadas: participación continua con las comunidades locales y las partes interesadas para garantizar la transparencia y abordar cualquier inquietud.
Al respecto, el presidente y director ejecutivo de la empresa, Adrian FC Hobkirk, aseguró que “estamos llegando a un hito importante para el proyecto HMN Li: la presentación de los permisos de construcción. La empresa está avanzando en este proceso junto con la finalización de una evaluación económica definitiva. Durante este proceso, el proyecto puede mejorar aún más su capacidad de producción, superando las 15.600 toneladas por año publicadas recientemente en nuestra evaluación económica preliminar. Esperamos completar la ingeniería y la perforación de pozos requeridas de manera acelerada”, precisó.
Este es un paso fundamental para la capacidad de la Compañía de recibir el permiso para ensamblar y operar su planta de procesamiento de litio y procesar el mineral extraído en la instalación.
Atlas Lithium Corporation, una empresa líder en exploración y desarrollo de litio, anunció que el grupo de gestión técnica de la Fundación Ambiental del estado de Minas Gerais, la agencia gubernamental que regula las licencias operativas dentro del estado de Minas Gerais, emitió un informe técnico de 161 páginas que recomienda la aprobación de la solicitud de permiso de Atlas Lithium para su Proyecto Neves.
Este es un paso fundamental para la capacidad de la Compañía de recibir el permiso para ensamblar y operar su planta de procesamiento de litio y procesar el mineral extraído en la instalación.
Atlas Lithium presentó su solicitud de permiso operativo el 1 de septiembre de 2023. Desde entonces, el Proyecto Neves de la Compañía ha sido inspeccionado por el equipo técnico de la Agencia, un paso esencial en el proceso de obtención de permisos.
Durante los últimos 12 meses, Atlas Lithium recibió múltiples series de preguntas técnicas del personal de la Agencia que la Compañía abordó oportunamente, lo que condujo a la emisión del informe completo de la Agencia con la recomendación favorable para la aprobación de la solicitud de permiso de la Compañía.
«Este anuncio histórico es uno de los acontecimientos más significativos en la historia de Atlas Lithium. Extendemos nuestro agradecimiento a los numerosos expertos de la agencia ambiental del estado de Minas Gerais que analizaron en profundidad nuestro proyecto y concluyeron con su recomendación de aprobación de nuestro permiso. Seguimos avanzando de manera constante para convertirnos en productores», dijo Marc Fogassa, director ejecutivo de la empresa.
Planta de procesamiento de litio
En otras noticias, continúan los preparativos según lo previsto para el envío de la planta de procesamiento de litio de la empresa a Brasil. Los componentes de la planta, fabricados en Sudáfrica, se ensamblarán en Brasil para procesar el mineral del Proyecto Neves de la empresa y producir concentrado de litio, un producto comercial crucial en la cadena de suministro mundial de litio y esencial para la producción de baterías para vehículos eléctricos.
«La planta de procesamiento de litio de Atlas representa un avance con respecto a los diseños tradicionales, ya que es compacta y modular. Estamos avanzando continuamente en la finalización de todos los pasos necesarios previos al envío», afirmó James Schloffer, experto en procesamiento de litio y miembro del Comité de Operaciones de la empresa.
Se espera que el diseño compacto y modular de la planta de la empresa agilice el transporte, la instalación y la puesta en servicio. En comparación con otras instalaciones de procesamiento de la industria del litio en la actualidad, esta planta de separación por medios densos tendrá una altura, un peso y un espacio físico general reducidos. Estas características contribuirán a un diseño ambientalmente sostenible que minimiza el uso de agua al maximizar el reciclaje de agua.
Además, el proyecto de Atlas Lithium empleará el apilamiento en seco de relaves sin el uso de represas.
Acerca de Atlas Lithium Corporation
Atlas Lithium Corporation se centra en el avance y desarrollo de su proyecto de litio en roca dura, del que es 100% propietario, en el estado de Minas Gerais. Además, Atlas Lithium posee el 100% de los derechos minerales de otros metales críticos y para baterías, como níquel, tierras raras, titanio, grafito y cobre. La empresa también posee participaciones de capital en Apollo Resources Corp. (empresa privada; hierro) y Jupiter Gold Corp.
Cascada es una empresa de exploración minera enfocada en oportunidades de exploración en Chile.
En Angie la perforación se centrará en una anomalía geoquímica histórica de roca de molibdeno de +50 partes por millón.
Cascada Silver Corp. anunció que ha completado su programa de perforación de Fase I en su propiedad de cobre Mina Guanaca y ha comenzado la perforación en su propiedad de molibdeno Angie ubicada en la III Región de Chile, aproximadamente a 75 kilómetros al este sureste de la ciudad de Copiapó.
«La perforación de Mina Guanaca se completó rápidamente y sin incidentes», señaló Carl Hansen, director ejecutivo de Cascada.
«Los tres pozos de RC primarios, que inicialmente apuntaban a profundidades de terminación de 250 a 300 metros, se ampliaron a profundidades de hasta 380 metros. Los ensayos del programa de Fase 1 de Mina Guanaca deberían estar disponibles a mediados del cuarto trimestre». Al comentar sobre el programa de perforación de Angie, el Sr. Hansen señaló: «El programa de RC apunta a una anomalía de molibdeno significativa, bien definida pero sin perforar. Con el primer pozo de perforación, planificado para una profundidad de 300 metros, deberíamos poder determinar el potencial del sistema mineralizado. Salvo problemas, la perforación debería completarse a fines de esta semana».
Se completaron cuatro perforaciones de circulación inversa (RC) en Mine Guanaca por un total de 1,132 metros. Las perforaciones apuntaron tanto a las brechas de óxido de cobre que contienen oro alojadas dentro del tajo abierto de Mina Guanaca como al pórfido de cobre potencial en profundidad.
La primera perforación, GAS-01, se perdió a una profundidad de 36 metros cuando intersectó antiguas labores subterráneas. Las tres perforaciones RC restantes, GAS-02 a GAS-04, se perforaron a profundidades de entre 350 y 380 metros, cortando predominantemente granitoides que contienen magnetita.
Se observaron óxidos de cobre en los niveles superiores de todos los pozos de perforación a profundidades de hasta 100 metros en el fondo del pozo, con calcopirita y calcocita diseminadas localmente observadas debajo de los óxidos. En los pozos GAS-03 y GAS-04, se observaron intervalos de intrusiones de diorita de cuarzo de grano fino con calcopirita (diseminada y vetillas). Se tomaron muestras de los pozos de RC de Mina Guanaca y se enviaron muestras para su análisis.
Una vez finalizado el programa Mina Guanaca, la perforadora se ha trasladado a Angie, donde la perforación se centrará en una anomalía geoquímica histórica de roca de molibdeno de +50 partes por millón («ppm») que abarca un área de aproximadamente 1,000 por 1,500 metros con ensayos de molibdeno de hasta 1150 ppm. La anomalía de molibdeno no perforada anteriormente está asociada con estaño y tungsteno anómalos.
Mesa de Diálogo entre caserío de Pomamayo y Minera Raura.
Acuerdos promoverán el desarrollo económico-social de los pobladores de la localidad.
El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la Oficina General de Gestión Social (OGGS), facilitó la suscripción de acuerdos en la Mesa de Diálogo del caserío de Pomamayo, ubicado en el distrito y provincia de Oyón (Lima), con la Compañía Minera Raura S.A., que contribuirá al desarrollo económico-social de la localidad, garantizando la paz social y el fomento de un clima favorable para las inversiones mineras en la región.
Entre los principales acuerdos destacan el mejoramiento del campo deportivo, construcción de aulas escolares, la adecuación de hospedajes para impulsar el turismo, talleres de capacitación para biohuertos, corte y confección.
Además, la implementación de un proyecto de crianza de gallinas ponedoras, becas para estudiantes de secundaria y donación de instrumentos musicales, para promover el arte y la cultura local.
Los acuerdos fueron pactados bajo un enfoque de desarrollo territorial, con la activa participación de los representantes del caserío de Pomamayo, garantizando que las decisiones adoptadas respondan a las necesidades locales y generen beneficios sostenibles para el caserío.
Más acuerdos
Asimismo, las partes también acordaron continuar la Mesa de Diálogo con reuniones bilaterales, donde se establecerá un cronograma de ejecución para los compromisos asumidos. Una vez definidas las fechas de cumplimiento, se informará a la OGGS para que convoque a una sesión de cierre de la Mesa.
Las partes ratificaron su compromiso de mantener una convivencia pacífica, donde prevalecerá el diálogo, la comunicación efectiva y el respeto mutuo. En caso de surgir controversias, se acordó que estas serán resueltas a través de espacios de un diálogo constructivo.
Finalmente, la OGGS, en el marco de sus funciones y competencias, realizará el seguimiento de los acuerdos para asegurar su cumplimiento dentro de los plazos establecidos, promoviendo un entorno de cooperación y desarrollo sostenible.
Los proyectos son de los sectores minería, electricidad, hidrocarburos y transportes.
El Senace del Ministerio del Ambiente otorgó la certificación ambiental a 17 proyectos de inversión en Lima y el Callao, que involucran US$ 6,964 millones en inversiones sostenibles, en los sectores minería, electricidad, hidrocarburos y transportes, beneficiando así el desarrollo económico y a los ciudadanos de ambas regiones.
La información se difundió durante la “Ruta Regional 2024” que se desarrolló en la ciudad de Huacho, región Lima, y difundió el “Plan Vía Senace” para promover la presentación de estudios ambientales de calidad por parte del gobierno regional y gobiernos locales, con el propósito de fortalecer capacidades y lograr la certificación en menor tiempo y costos.
La presidenta ejecutiva del Senace, Silvia Cuba, inauguró la ruta el jueves 19 de setiembre. El equipo técnico de la entidad dictó la ponencia “La certificación ambiental del Senace en Lima región: retos y propuestas”, y una exposición sobre orientaciones de mejora para la clasificación de proyectos. Asistieron funcionarios y profesionales del gobierno regional, municipalidades provinciales y distritales.
El viernes 20, se organizó la conferencia “La certificación ambiental de proyectos de inversión y el Registro Nacional de Consultoras Ambientales a cargo del Senace”, con docentes y alumnos de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, mediante exposiciones didácticas e interacción con preguntas.
Sobre el Senace
El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) es un organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente, que evalúa la viabilidad ambiental de los proyectos de inversión más grandes del país, con solidez técnica y participación ciudadana efectiva, generando confianza de la población en el proceso de evaluación ambiental.