- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 651

Culmina primera etapa de construcción de redes de distribución de gas natural en Arequipa, Moquegua y Tacna

construcción de redes de distribución de gas natural
Culmina primera etapa de construcción de redes de distribución de gas natural en Arequipa, Moquegua y Tacna.

Empresa ganadora del segundo proceso de licitación de la concesión Sur Oeste, ya inició trabajos de construcción de redes externas.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), administrador del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), realizó dos procesos de licitación en el marco del proyecto de masificación de gas natural en la Concesión Sur Oeste, la cual comprende las regiones de Arequipa, Tacna y Moquegua.

Estos procesos contemplan la construcción de 150 kilómetros de redes de distribución de gas natural, respectivamente, en los distritos de Cercado, Cerro Colorado, José Luis Bustamante y Rivero, Socabaya, Paucaparta en la región Arequipa; Tacna y Gregorio Albarracín en la región Tacna; y Moquegua e Ilo en la región Moquegua.

El primer proceso de licitación, a cargo de la empresa instaladora P.A. Perú S.A.C, culminó con la construcción de los primeros 150 kilómetros de redes de distribución y tuberías de conexión de gas natural, beneficiando a más de 12,000 usuarios, encontrándose, en la actualidad, trabajando en el saneamiento de las pistas intervenidas.



Con respecto a, la segunda empresa ganadora del proceso de licitación, la empresa Natural Gas Company S.A.C. – Nagasco, quien recibió la buena pro mediante acto público en sede del FISE, es la encargada de construir los 150 kilómetros de nuevas redes de distribución restantes en dichas regiones, luego de suscribirse el contrato el pasado 19 de julio.

A la fecha, dicha empresa inició la construcción de redes externas en la región Arequipa, para posteriormente continuar con las siguientes regiones de la concesión Sur Oeste, teniendo como objetivo implementar 150 kilómetros de nuevas redes de distribución y 7,058 tuberías de conexión de gas natural, en beneficio de otras 7 mil familias.

Tarifa nivelada

El MINEM reafirma la importancia de contar con una tarifa nivelada de gas natural, la cual permita compensar las inversiones y costo de mantenimiento que realizan las empresas privadas, dado que las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna no cuentan con un Concesionario, y el FISE asumió dicho financiamiento este 2024 y 2025.

Esta inversión ha permitido que el programa BONOGAS llegue por primera vez a Arequipa, Moquegua y Tacna, permitiendo a la población el acceso a un combustible más económico y limpio para la cocción de alimentos, agua caliente y calefacción, reanudando las conexiones domiciliarias de gas natural en estas regiones del sur.

Prospect Ridge Resources confirma gran sistema mineralizado en la zona Copper Ridge

La campaña de perforación inicial en Copper Ridge incluyó 2,229 metros en 9 pozos y anomalías superficiales específicas.

En el proyecto Knauss Creek en Columbia Británica.

Prospect Ridge Resources Corp. anunció los resultados de su campaña de perforación en la Zona Copper Ridge de su propiedad absoluta Knauss Creek ubicada aproximadamente a 35 kilómetros (km) al noreste de Terrace, Columbia Británica.

Aspectos destacados del programa de simulacros

  • La campaña de perforación inicial en Copper Ridge incluyó un total de 2229 metros (m) en 9 pozos y anomalías superficiales específicas que cubrían un área de más de 1,5 km por 850 m identificadas durante el verano de 2023 mediante prospección. La perforación cubrió un área de 300 m por 300 m en la parte occidental y de 300 m por 150 m en la parte central de Copper Ridge.
  • En todos los pozos se encontraron vetas mineralizadas que se intersectaron regularmente, y se observó mineralización adicional localmente en fracturas y en la roca madre. Se identificaron tres corredores diferentes de 20 metros (longitud del núcleo) de oro-plata y cobre-oro-plata.
  • Durante la temporada de campo de 2023, el 80% de las muestras de afloramiento recolectadas se mineralizaron, lo que arrojó resultados de hasta 78,9 gramos por tonelada (g/t) de oro (Au), 4610 g/t de plata (Ag) y 29,4 % de cobre (Cu) (consulte el comunicado de prensa del 21 de febrero de 2024). Los pozos perforados durante el programa de 2024 interceptaron mineralización similar hasta una profundidad de 120 m a lo largo del rumbo.

El director ejecutivo, Michael Iverson, afirmó que les complace compartir los resultados de la primera campaña de perforación en Copper Ridge, que interceptó con éxito intervalos mineralizados que confirman la extensión en profundidad de las vetas muestreadas en la superficie durante la temporada de campo de 2023.

«También nos sorprendió gratamente encontrar mineralización en fracturas y diseminada a través de la roca madre intrusiva entre las vetas que rara vez observamos en la superficie debido a la intensidad de la erosión», sostuvo.

Iverson indicó que esta perforación inicial muestra un gran sistema mineralizado del que hemos probado solo una pequeña parte y que permanece abierto en todas las direcciones. Los resultados y la información geológica recopilada se utilizarán para vectorizar los planes para la próxima temporada de exploración.

«Con más de $ 2,7 millones restantes en nuestra tesorería, estamos bien posicionados financieramente para continuar avanzando con nuestros proyectos en el año venidero», dijo.

Los sondeos CR-24-001 y CR-24-002 apuntaron a la porción más occidental de la zona donde se sospechaba zonificación de metales según los resultados del muestreo de superficie. La compañía planteó la hipótesis de que un área de oro y plata era seguida hacia el norte por una de cobre, oro y plata. El sondeo CR-24-001 parece haber abarcado ambas zonas, intersectando un intervalo de 0,51 g/t Au y 1,7 g/t Ag en 20,5 m entre 124,2 y 144,7 m a lo largo del sondeo y un intervalo adicional de 0,47 g/t Au, 34,3 g/t Ag y 0,40 % Cu en 2,0 m entre 239,3 y 241,3 m. El sondeo CR-24-002 intersectó vetas mineralizadas regularmente, que parecen ser parte de la tendencia de oro y plata.

Los sondeos CR-24-003, CR-24-004 y CR-24-005 apuntaron al grupo de anomalías superficiales en la parte central del sistema Copper Ridge donde se descubrió inicialmente. Los tres sondeos intersectaron un amplio intervalo mineralizado, interpretado como parte de la misma zona ahora denominada Green Manalishi. El sondeo CR-24-003 arrojó 0,39 g/t Au, 9,9 g/t Ag y 0,39 % Cu en 19,1 m ; el CR-24-004 arrojó 0,18 g/t Au, 8,4 g/t Ag y 0,39 % Cu en 21,0 m ; y el CR-24-005 arrojó 0,12 g/t Au, 3,3 g/t Ag y 0,19 % Cu en 22,7 m . En los tres pozos se encontraron varios intervalos mineralizados adicionales que sugieren otra zona, GM2 y demuestran la continuidad de las estructuras. Las muestras de superficie se pueden correlacionar con esas dos zonas.

Los pozos CR-24-006, CR-24-007 y CR-24-008 se perforaron al este de los pozos anteriores y estaban probando el mismo grupo de anomalías, pero también la continuidad en profundidad de la zona Green Manalishi. Esta zona fue intersectada en los tres pozos: CR-24-006 arrojó 0,10 g/t Au, 2,7 g/t Ag y 0,11 %Cu en 6,7 m ; CR-24-007 arrojó 5,44 g/t Au, 21,1 g/t Ag y 1,89 % Cu en 1,5 m ; y CR-24-008 arrojó 1,6 g/t Au, 6,1 g/t Ag y 0,17 % Cu en 4,7 m . Otra zona, GM3, fue interpretada en los tres pozos. El sondeo CR-24-008, que apuntaba a rocas situadas más al norte, intersectó intrusiones granodioríticas alternas, diques de pórfido de feldespato y lutitas.

Empresa comunal Apu Llallawa de Fuerabamba inicia traslado de concentrado de cobre de Las Bambas

camión Volvo traslada concentrado de cobre de Las Bambas
Empresa comunal Apu Llallawa de Fuerabamba inicia traslado de concentrado de cobre de Las Bambas.

Los 50 camiones Volvo, modelo FM, comenzaron a operar, consolidando la participación de Apu Llallawa en las actividades logísticas de Las Bambas y marcando un paso relevante hacia la autonomía empresarial de la comunidad de Fuerabamba.

Hito en la historia de la minería peruana. El 8 de noviembre, la empresa comunal Apu Llallawa de la comunidad de Fuerabamba dio inicio oficial a las operaciones de transporte de concentrado de cobre de Minera Las Bambas, recorriendo un trayecto desde la provincia de Cotabambas, en la región de Apurímac, hasta la estación de transferencia de Pillones, en la sierra de Arequipa.

Este logro representa un avance sin precedentes en la industria minera del Perú y fortalece el vínculo entre la comunidad y Las Bambas, que continúa impulsando el desarrollo económico en la región.

La adquisición de 50 camiones Volvo, modelo FM, forma parte fundamental de este proyecto. Esta moderna flota, gestionada por Apu Llallawa y adquirida con fondos de la comunidad, fue celebrada con un evento especial en el que los vehículos fueron bautizados mediante el tradicional «challado».



Según lo planificado, los camiones comenzaron a operar, consolidando la participación de Apu Llallawa en las actividades logísticas de la minera y marcando un paso relevante hacia la autonomía empresarial de la comunidad de Fuerabamba.

“Este es un momento histórico para nuestra comunidad, porque recibimos 50 camiones Volvo de reciente generación, los cuales hemos adquirido con los fondos económicos de la comunidad. Este hito representa un gran avance en el crecimiento de nuestra empresa Apu Llallawa, motivo por el cual me siento muy feliz”, expresó Edison Vargas Huamanga, presidente de la comunidad, luego del challado o bautizo de las unidades vehiculares.

“El contrato se firmó en agosto de 2022; la moderna flota ingresa a operar desde el 1 de noviembre; el reto de Apu Llallawa es grande. Desde Las Bambas estamos acompañándola desde su gestación como empresa comunal hasta llegar a este hito nunca antes visto en la industria minera nacional; seguiremos trabajando de la mano para lograr que tengan una operación segura, eficaz y eficiente”, dijo Valery Niño de Guzmán, gerente de Gestión Social de Las Bambas.

Hito en la historia de Fuerabamba

Este suceso marca un hito en la historia de Fuerabamba, así como del sector minero peruano. Se trata del primer convenio de esta naturaleza, donde una empresa comunal transportará la producción de concentrado de cobre de una de las empresas mineras más importantes del país y del mundo, Las Bambas. Se trata de una primera experiencia del sector.



Cabe señalar que Apu Llallawa, como otras empresas comunales y asociativas, es parte del programa de desarrollo de empresarios locales promovida por Minera Las Bambas, que viene trabajando en el fortalecimiento, capacitación y acompañamiento en la gestión de la provisión de diversos servicios con éxito dentro de la operación minera y a lo largo del Corredor Vial Sur.

Por medio de este contrato, Las Bambas refuerza su compromiso de fomentar la inclusión de empresas comunales en su cadena de valor, en este caso, promoviendo el desarrollo económico concreto de la comunidad de Fuerabamba.

Brixton Metals perfora 3,00 m de 5,67 g/t de oro en su objetivo de oro Trapper

Brixton posee el proyecto de cobre, oro, plata y molibdeno Thorn.

La mineralización de oro en Trapper está controlada estructuralmente a lo largo de la falla Lawless.

Brixton Metals Corp. anunciar el lote final de resultados de perforación de 2024 del objetivo de oro Trapper en su proyecto Thorn de propiedad absoluta.

El proyecto está ubicado en el noroeste de Columbia Británica, a 90 km al este de Juneau, Alaska.

Reflejos

  • El pozo THN24-311 arrojó 48,50 m de 1,16 g/t de oro desde una profundidad de 73,00 m
    • Incluye 20,00 m de 2,34 g/t de oro
    • Incluidos 3,00 m de 5,67 g/t de oro
  • El pozo THN24-310 arrojó 42,00 m de 0,61 g/t Au, incluidos 9,00 m de 1,16 g/t de oro.
  • El oro se presenta como oro nativo y está asociado con vetas de metales básicos como galena, esfalrita, calcopirita, carbonato de cuarzo y pirita.

“El programa de perforación Trapper Gold 2024 siguió demostrando el fuerte potencial de mineralización del objetivo», afirmó la vicepresidenta de exploración, Christina Anstey.

Anstey indicó que el objetivo Trapper sigue abierto en múltiples direcciones y, con datos geoquímicos, geofísicos y estructurales de respaldo, se han identificado varias áreas prometedoras para una posible expansión. «Esperamos realizar perforaciones en el objetivo Trapper en 2025». 

La campaña de perforación de 2024 en el objetivo de oro Trapper totalizó 2745,60 m de perforación en 11 pozos de perforación diamantina del tamaño de HQ, de los cuales 685,00 m están cubiertos en este comunicado. El programa fue diseñado para probar las extensiones y la continuidad del corredor mineralizado principal a lo largo de la zona de la falla Lawless a través de una combinación de perforación de relleno y de ampliación.

Se completó una perforación de ampliación adicional al norte de la zona principal, como seguimiento de las zonas mineralizadas encubiertas que se identificaron durante el programa de perforación de 2023. La perforación se planificó a través de una combinación de mapeo, análisis de datos de núcleos orientados, geofísica y geoquímica del suelo.

Presidente de China muestra interés en financiar proyectos conjuntos en minería y litio en Bolivia

China Bolivia
Luis Arce, presidente de Bolivia; y Xi Jinping, presidente de China. Foto: Luis Arce vía X.

Ambos jefes de Estado concretaron la cita bilateral en Río de Janeiro, en el marco de la Cumbre de Líderes del Grupo de las 20 principales economías del mundo.

El presidente de China, Xi Jinping, expresó su interés en el Tren Bioceánico y en la cooperación financiera y gestión de financiamiento para proyectos conjuntos en áreas como litio y minería en Bolivia, informó el presidente de Bolivia, Luis Arce. El Tren Bioceánico iniciaría en el megapuerto peruano de Chancay, continuaría por Bolivia y llegaría hasta Brasil.

Ambos jefes de Estado concretaron la cita bilateral en Río de Janeiro, en el marco de la Cumbre de Líderes del Grupo de las 20 principales economías del mundo, al que Bolivia fue invitado por primera vez.

“Nos expresó su interés para analizar la construcción de un Tren Bioceánico que una el océano Pacífico con el Atlántico, iniciando en el megapuerto peruano de Chancay y atravesando los países socios de los BRICS, como Bolivia y Brasil”, informó en un post en su cuenta de Facebook sobre la cita bilateral.

Ya en julio, los gobiernos de Bolivia y Brasil acordaron reimpulsar este Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración con el fin de consolidar la integración regional y dar un nuevo impulso al comercio Atlántico-Pacífico.



Más detalles

En el encuentro con Arce, Xi también manifestó su interés en la cooperación financiera y gestión de financiamiento para proyectos conjuntos en distintas áreas estratégicas en Bolivia, como la minería, la industrialización del litio y el fortalecimiento y ampliación del programa aeroespacial binacional.

“Estamos avanzando en una estrategia integral que nos permita expandir el mercado chino para productos bolivianos, y fortalecer el hermanamiento de nuestras culturas milenarias, rumbo al Bicentenario de Bolivia y a los 40 años de nuestras relaciones diplomáticas”, destacó el presidente boliviano.

A pesar que fue impulsado por Bolivia, el megaproyecto del Tren Bioceánico fue archivado por el gobierno de facto de Jeanine Áñez en 2020, sin embargo, fue retomado en la administración del presidente Arce, en 2021. Brasil cuenta con toda la red ferroviaria consolidada, sólo le falta un tramo hasta la Hidrovía Paraguay – Paraná, y en Bolivia, el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2021-2025 incluyó todas las obras que faltan para unir el ramal oriente-occidente.

A diferencia de Brasil y Bolivia, en Perú se tiene que iniciar todo el trabajo, aunque ahora tiene un factor que apunta a impulsar la conexión interoceánica: el complejo portuario de Chancay que fue inaugurado el 14 de noviembre.

Se trata de un gigantesco proyecto liderado por Cosco Shipping Company, empresa estatal china dedicada al transporte marítimo, con una inversión total prevista de $us 3.400 millones, para construir un complejo de 15 muelles, oficinas, servicios logísticos y un túnel de 2 kilómetros de largo para dar salida a la carga.

Producción nacional de plata creció 16 % al tercer trimestre del 2024 con Buenaventura como líder

Vista aérea de unidad operada por Cía. de Minas Buenaventura.
Vista aérea de unidad operada por Cía. de Minas Buenaventura.

La producción nacional de plata, solo en setiembre, alcanzó 293 411 kilogramos finos, mostrando un crecimiento de 14.7% con relación a lo reportado en el mismo mes del 2023.

La producción nacional de plata, en el noveno mes de 2024, alcanzó 293 411 kilogramos finos, mostrando un crecimiento de 14.7% con relación a lo reportado en setiembre de 2023 (255 717 Kilogramos finos).

De igual forma, el resultado obtenido en setiembre aunado a lo registrado en meses previos, coadyuvó a que la producción acumulada alcance los 2 565 196 kilogramos finos, lo cual se tradujo en un incremento de 16.0% en contraste a idéntico periodo de 2023 (2 210 472
kilogramos finos).

Ello debido a los niveles de producción de Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. (+247.6%), Minera Chinalco Perú S.A. (+31.4%), Southern Perú Copper Corporation (+21.0%), Sobreandes S.A.C. (+40.2%) y Empresa Administradora Cerro S.A.C. (+200.8%).

Titulares mineros

Con relación al análisis según titulares mineros, Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. (278 588 Kg finos) encabezó el ranking de la producción nacional de plata representando el 10.9% del total.



En segundo y tercer lugar, se ubicaron Compañía Minera Antamina S.A. y Minera Chinalco Perú S.A. con participaciones del 10.3% y 7.4%, respectivamente.

En setiembre, Antamina produjo 29,708 kg. finos de plata; Chinalco, 19,636 kg. finos; Volcan, 21,111 kg. finos; Cía. Minera Ares, 15,507 kg. finos.

Asimismo, en setiembre, Southern Perú reportó una producción de 15,123 kg. finos de plata; Sobreandes, 6,741 kg. finos; Nexa Resources Perú, 10,455 kg. finos; Nexa Resources El Porvenir, 12,448 kg. finos.

A nivel departamental, Lima conservó su liderazgo con el 19.5% donde Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. fue el titular minero con mayor aporte en dicho departamento.

Seguidamente, Pasco ocupó el segundo lugar con el 16.0%, departamento en el que destacó Nexa Resources El Porvenir S.A.C.; mientras que Áncash ostentó el tercer lugar con el 15.1% de participación por la producción de Compañía Minera Antamina S.A.

First Mining Gold identifica una oportunidad de crecimiento de recursos en la Extensión Oriental en Springpole

Springpole First
Proyecto Springpole Gold en el noroeste de Ontario, Canadá. Foto: First Mining Gold.

Los principales objetivos de la exploración se centran en la recopilación de datos, la interpretación y el avance en la comprensión del objetivo.

First Mining Gold Corp. anunció los resultados de perforación del primer pozo del programa de perforación diamantina East Extension 2024 en su proyecto de oro Springpole ubicado en el noroeste de Ontario, Canadá.

Los puntos destacados del pozo de perforación inicial SP24-007 en el área objetivo de Springpole East Extension incluyen las siguientes intersecciones significativas:

  • 0,83 g/t Au y 8,02 g/t Ag en 52,50 m
  • 0,61 g/t Au y 4,66 g/t Ag en 46,50 m
  • 6,46 g/t Au y 34,87 g/t Ag en 1,10 m

El programa de perforación de la Extensión Este demuestra el potencial de importantes oportunidades de crecimiento de recursos cerca de la pared del tajo oriental propuesta actualmente en el proyecto Springpole.

First Mining ha identificado el objetivo de la Extensión Este a través de la integración de múltiples conjuntos de datos, incluidos estudios estructurales avanzados, mapeo geológico superficial, datos de televisores acústicos, datos geofísicos y datos históricos de pozos de perforación, para actualizar un modelo de orientación en 3D.

Las leyes de oro y plata devueltas hasta la fecha en el programa de perforación de 2024 son generalmente representativas de las leyes de recursos establecidas y, como tal, validan una gran oportunidad para posibles adiciones de recursos.

«Estos resultados de perforación son muy alentadores para nuestro Proyecto de Oro Springpole», afirmó Dan Wilton, director ejecutivo de First Mining Gold.

Wilton indicó que la extensión de la mineralización dentro del yacimiento existente es especialmente significativa, ya que demuestra el potencial de crecimiento de los recursos dentro de la huella del proyecto existente.

«Con una base de recursos existente de 4,6 Moz de oro y 24,3 Moz de plata en la categoría Indicada y 300 koz de oro y 1,4 Moz de plata en la categoría Inferida, y un PFS que demuestra una vida útil de la mina y un perfil de producción ya robustos, el nuevo crecimiento potencial de los recursos establecerá aún más a Springpole como un activo de desarrollo fundamental en el noroeste de Ontario», dijo.

El programa de perforación de la Fase 1 en el objetivo Springpole East Extension comenzó en septiembre de 2024, con cinco pozos de perforación que suman un total de 2293 m completados hasta la fecha.

Los ensayos de los cuatro pozos restantes aún están pendientes. Este programa probó un área clave del objetivo, centrándose en las oportunidades inmediatas de expansión de recursos en el Proyecto Springpole. El objetivo de la Extensión Oriental se encuentra en el límite sureste del recurso mineral actual y del diseño de la pared del pozo propuesto.

Detalles adicionales

La perforación de la Extensión Oriental se centra en un área de rumbo de 150 m a lo largo del borde sureste del recurso mineral actual. En 2023, First Mining identificó el objetivo de la Extensión Oriental a través de un modelado avanzado de objetivos en 3D, que destacó una curva teorizada hacia el este hasta el extremo sur de la Zona Portage principal. Los datos que respaldan el modelo de objetivo actualizado incluyen datos de foliación de televisores, datos geofísicos, datos históricos de perforaciones, mapeo geológico, así como datos de una campaña avanzada de mapeo estructural. El pozo de perforación SP24-007 fue diseñado para probar este modelo de objetivo recientemente actualizado.

La mineralización en SP24-007 se encuentra dentro de unidades volcánicas/brechificadas intermedias silicificadas y sericitizadas-alteradas, y traquita de grano medio. La mineralización consiste principalmente en un 2-5% de pirita de grano fino, diseminada y controlada por fracturas en todas las unidades hospedantes. Se observaron cantidades menores de esfalrita, galena, calcopirita y telururos, principalmente dentro de vetas de cuarzo y carbonato de cuarzo que comprenden entre el 1-5% del núcleo. Los intervalos de mayor ley (> 2 g/t Au) están más asociados con vetas de carbonato de cuarzo brechificadas mineralizadas y/o hasta un 10% de pirita diseminada de grano fino.

Ampliación de la Planta Solar Fotovoltaica en Uyuni logra un avance del 50 %

Solar Uyuni
En los próximos días, se iniciará el cableado e instalación de los 4.032 paneles solares. Foto: ENDE.

La Empresa Nacional de Electricidad de Bolivia estima que el complejo se consolidará como una de las principales fuentes de generación de energía limpia en el país.

La ampliación de la Planta Solar Fotovoltaica, en Uyuni, Potosí, alcanzó al 50 % de avance y se consolidará como una de las principales fuentes de generación de energía limpia en Bolivia, informó este miércoles la Empresa Nacional de Electricidad de Bolivia (ENDE) Corporación.

“Sumará 2,5 megavatios (MW) de potencia instalada a los 60 que se generan actualmente en la planta, abarcando aproximadamente 2,5 hectáreas (ha) adicionales”, indica un reporte institucional.



Proyecto

El proyecto, a cargo de ENDE Guaracachi, hasta noviembre de 2024 registra la conclusión de las obras civiles de vías, bases, movimiento de tierra, cámaras y zanjas. De manera paralela, se avanzó significativamente en las obras mecánicas, incluyendo la instalación de las estructuras metálicas destinadas a soportar los paneles solares, trabajos que fueron realizados bajo estrictos controles de calidad.

Asimismo, ya se encuentra instalado el centro de transformación y el shelter de medición, componentes clave para el correcto funcionamiento de la planta solar. En los próximos días, se iniciará el cableado e instalación de los 4.032 paneles solares.

“La ampliación de la Planta Solar Fotovoltaica reafirma el compromiso del Gobierno nacional, que a través de ENDE Corporación, contribuye con el desarrollo sostenible del país, promoviendo la generación de energía eléctrica renovable para contribuir a la diversificación de la matriz energética nacional”, resaltó la estatal.

Tinka Resources busca financiamiento de C$ 5,0 millones para avanzar con proyecto Ayawilca

Área del proyecto Ayawilca de Tinka Resources.
Área del proyecto Ayawilca de Tinka Resources.

La Compañía planea utilizar los ingresos, además, para exploración en la propiedad de cobre y oro Silvia y para trabajos en general y fines sociales.

Tinka Resources Limited anuncia una financiación de colocación privada sin intermediarios (la «Oferta») de hasta 50.000.000 de unidades de la Compañía a un precio de C$0,10 por Unidad (el “Precio de Emisión”) para ingresos brutos de hasta C$5,000,000.

Cada Unidad comprende una unidad común acción (una “Acción”) y la mitad de una garantía de compra de acciones ordinarias (una “Garantía”). Cada Warrant da derecho al titular a comprar una acción adicional de la empresa a un precio de ejercicio de 0,15 dólares canadienses por un período de 18 meses a partir de cierre de la Oferta.

Se anticipa que ciertas personas con información privilegiada de la Compañía, incluidas Nexa Resources S.A. y Compañía de Minas Buenaventura SAA, participará en la Oferta para mantener su respectiva participación prorrateada en la Compañía.



Los valores que se emitirán de conformidad con la Oferta estarán sujetos a un período de retención de cuatro meses según las leyes de valores aplicables en Canadá.

Es posible que se deban pagar honorarios del buscador sobre una parte de la Oferta, que está sujeta a ciertas condiciones, habitual para transacciones de esta naturaleza, incluido, entre otros, la recepción de todas las aprobaciones necesarias.

La Compañía planea utilizar los ingresos netos para financiar la perforación de optimización de recursos de aproximadamente 4,000 metros en el área de zinc, plata y plomo de Ayawilca Este, para exploración en la propiedad de cobre y oro Silvia y para trabajos en general y fines sociales.

Grandes petroleras apuestan fuerte por los biocarburantes con más de 40 proyectos para 2030

Grandes petroleras apuestan fuerte por los biocarburantes con más de 40 proyectos para 2030,

Las inversiones de gigantes del sector como ExxonMobil, Chevron, BP, Shell, TotalEnergies, y Eni podrían añadir 286.000 barriles diarios (bpd) de capacidad de producción.

Reuters.- Las grandes compañías petroleras y gasísticas han incrementado sus inversiones en el sector de los biocombustibles, apostando por el combustible de aviación sostenible (SAF, por sus siglas en inglés), con 43 proyectos que se espera estén en marcha en 2030, según afirma la consultora Rystad en un informe.

La empresa de estudios energéticos indica que las inversiones de gigantes del sector como ExxonMobil, Chevron, BP, Shell, TotalEnergies, y Eni podrían añadir 286.000 barriles diarios (bpd) de capacidad de producción.

El SAF, producido a partir de desechos y residuos como aceite de cocina usado o cultivos orgánicos, emite la misma cantidad de dióxido de carbono que el queroseno cuando se quema. Sin embargo, se considera menos contaminante porque se produce a partir de restos o plantas y no de petróleo recién extraído, que libera más gases de efecto invernadero.

El sector de la aviación representa casi el 2% de las emisiones mundiales de dióxido de carbono relacionadas con la energía.

«A medida que avanza la transición energética, estos biocombustibles ofrecen una solución práctica y a corto plazo para reducir las emisiones sin exigir cambios significativos en la infraestructura actual», dijo Lars Klesse, analista de bioenergía de Rystad.

A pesar de su mayor coste en comparación con el combustible de aviación derivado del petróleo, el consumo de SAF está ganando impulso.

Los mandatos gubernamentales están impulsando las inversiones: la Unión Europea exige un uso mínimo del 2% de SAF en la aviación para 2025 y la Casa Blanca de Biden aspira a satisfacer toda la demanda de combustible de aviación estadounidense con SAF para 2050.