- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 659

APEC 2024: Ejes serán la recuperación de la inversión minera y promoción de la formalización

Trabajos en el proyecto Ampliación Toromocho. Foto: Chinalco Perú
Trabajos en el proyecto Ampliación Toromocho. Foto: Chinalco Perú

El director de la Unidad de Apoyo a Políticas de la Secretaría de APEC advirtió que un factor importante en la actualidad es que los costos de producción minera también podrían elevarse.

La recuperación de la inversión minera en la región Asia-Pacífico es uno de los ejes primordiales que serán abordados durante la Semana de Líderes Económicos. El director de la Unidad de Apoyo a Políticas de la Secretaría de APEC (PSU por sus siglas en inglés), Carlos Kuriyama, sostuvo que el rubro minero ha crecido en los últimos años, especialmente en el Perú, por lo que urge ejecutar acciones al respecto. En conferencia de prensa, advirtió que un factor importante en la actualidad es que los costos de producción también podrían elevarse.

Otro punto clave que se tocará durante el foro es la propuesta de una hoja de ruta para promover el paso a la formalización. Carlos Kuriyama enfatizó que es indispensable conseguir una simplificación burocrática a fin de que los trámites para formalizarse dejen de ser un desincentivo para las personas. Aseveró que el costo de ser formal debe ser menor que el costo de ser informal.



La mejora del capital humano y la accesibilidad a créditos que sean mucho más competitivos son dos temas que tendrían que trabajarse paralelamente al fomento de la formalización. Así lo consideró el director de la Unidad de Apoyo. En ese sentido, resaltó que solo así se avanzará en la línea de este complejo objetivo.

Las relaciones entre Perú y Asia resultarán fortalecidas, especialmente con las economías de China, Japón, Corea del Sur y Singapur, aseguró Kuriyama.

Indicó que este escenario favorecerá en gran medida a nuestro país, ya que se promocionará el comercio y las inversiones dentro de nuestro territorio. Concluyó con la consigna de que la cooperación multilateral será el concepto predominante en esta edición de APEC.

El cobre toca mínimos de tres meses, atrayendo las compras de consumidores

Operario en cargador frontal ordenando cátodos de cobre.
Operario en cargador frontal ordenando cátodos de cobre.

Al inicio de la jornada, el cobre restaba un 1,9% a 8.874 dólares la tonelada, tras tocar los 8.867 dólares, su mínimo desde el 12 de agosto.

Reuters.- Los precios del cobre caían el jueves por quinta sesión consecutiva, hasta mínimos de tres meses, por unas operaciones de arbitraje entre Londres y Shangai, lo que animaba a los consumidores a comprar.

A las 1133 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) restaba un 1,9%, a 8.874 dólares la tonelada, tras tocar los 8.867 dólares, su mínimo desde el 12 de agosto.

El precio del metal rojo se veía presionado por un mayor número de operadores que aprovechaban las diferencias de precios entre la LME y su homóloga china, la Bolsa de Futuros de Shanghái (ShFE).

Alastair Munro, estratega sénior de metales de Marex, señaló que en los últimos días se ha observado bastante actividad de compra a corto plazo en la LME y la ShFE, presionando a la baja los precios de la plaza británica.

No obstante, el declive podría ser limitado, ya que los compradores de cobre físico están retornando a la LME después de días consecutivos de descensos. Esto incluye a los consumidores de América del Sur y Europa, indicó.

En el frente macroeconómico, los precios de los metales siguen presionados por la fortaleza del dólar, en máximos de más alto en un año. Esto hace que los metales cotizados en el billete verde sean más caros para los tenedores de otras divisas.

El dólar también se ve respaldado por las crecientes expectativas de que la Reserva Federal reduzca las tasas de interés el año que viene, ya que la inflación se mantiene estable.

En otros metales básicos, el zinc en la LME caía un 3%, a 2.888,5 dólares la tonelada; el aluminio cedía un 1%, a 2.508 dólares; el níquel bajaba un 0,5%, a 15.655 dólares; el plomo perdía un 1,9%, a 1.971 dólares; y el estaño restó un 1,9%, a 29.075 dólares.

Las Bambas: Senace aprobó modificación del EIA detallado con inversión de US$ 4,893 millones para etapa operativa

Instalaciones de mina Las Bambas desde la Planta Concentradora.
Instalaciones de mina Las Bambas desde la Planta Concentradora. Foto: Óscar Neyra

Esta modificación permitirá actualizar el plan de minado, incremento del procesamiento, cambios en accesos, en el sistema de manejo de aguas, entre otros.

Tras un proceso de rigurosa evaluación ambiental, el Senace aprobó la “Cuarta Modificación del Estudio de Impacto Ambiental detallado (MEIA-d) de la Unidad Minera Las Bambas”, ubicada en los distritos de Challhuahuacho, Tambobamba y Coyllurqui, provincia de Cotabambas, y el distrito de Progreso, provincia de Grau, en Apurímac.

Esta modificación, presentada por Minera Las Bambas S.A., implica una inversión de más de US$ 1,753 millones para la etapa de construcción y US$ 4,893 millones para la etapa operativa.

La Resolución Directoral N° 00146-2024-SENACE-PE/DEAR, del 13 de noviembre de 2024, señala que esta modificación permitirá actualizar el plan de minado, incremento del procesamiento, cambios en accesos, en el sistema de manejo de aguas y otras modificaciones, con el fin de optimizar procesos en la operación minera, así como nuevas medidas de manejo ambiental.

Proceso de certificación ambiental

Durante el proceso de certificación ambiental, la empresa ejecutó 17 talleres de participación ciudadana y 2 audiencias públicas, asistiendo más de mil personas de localidades ubicadas en el área de influencia del proyecto.



De manera complementaria, el Senace desarrolló 87 reuniones/visitas informativas con comunidades campesinas, autoridades y funcionarios de los gobiernos locales y organizaciones sociales del ámbito, para brindar información sobre el proceso de certificación de la cuarta MEIA-d de la Unidad Minera Las Bambas.

Las actividades propuestas se enmarcan en lo dispuesto en el Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para las Actividades de Explotación, Beneficio, Labor General, Transporte y Almacenamiento Minero, aprobado por Decreto Supremo N° 040-2014-EM y sus modificatorias.

Es importante destacar que la evaluación ambiental incluyó la participación de opinantes técnicos vinculantes como la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP); así como opinantes técnicos no vinculantes tales como el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), Ministerio de Cultura y Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), entidades que emitieron sus opiniones técnicas favorables en el marco de sus competencias.

De esta manera, el Senace otorgó viabilidad ambiental al proyecto, crucial para la región Apurímac y el país, con los más altos estándares técnicos, transparencia y una efectiva participación de la ciudadanía, contribuyendo así a la reactivación económica del país con sostenibilidad ambiental.

Sobre el Senace

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) es un organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente, que evalúa la viabilidad ambiental de los grandes proyectos de inversión, con solidez técnica y participación ciudadana efectiva, generando confianza de la población en el proceso de evaluación ambiental.

Biden se despedirá de la APEC y del G20 bajo la sombra de Trump

Reunión en la Casa Blanca entre Joe Biden y Donald Trump.
Reunión en la Casa Blanca entre Joe Biden y Donald Trump.

Biden mantendrá reuniones privadas con el presidente chino, Xi Jinping, y los mandatarios de Japón, Corea del Sur y Brasil durante APEC en Perú y el G20 en Brasil.

Reuters.- El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, viajará a Sudamérica el jueves para despedirse de los líderes mundiales tras más de 50 años en política, aunque lo más probable es que el protagonista de las reuniones sea el hombre cuyo regreso al poder no pudo evitar: Donald Trump.

Biden mantendrá reuniones privadas con el presidente chino, Xi Jinping, y los mandatarios de Japón, Corea del Sur y Brasil durante las cumbres del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Perú y del Grupo de las 20 principales economías (G20) en Brasil.

Según altos funcionarios de la administración Biden, no se espera que las citas -que se prolongarán durante seis días- produzcan acuerdos importantes, aunque es probable que aborden asuntos como el comercio, la seguridad y las alianzas mundiales.

«La APEC y el G20 girarán en torno a una cosa (…) y es Donald Trump, y lo que cabe esperar de la próxima administración Trump en materia de comercio, alianzas y otras cuestiones», dijo Victor Cha, presidente del Departamento de Geopolítica y Política Exterior del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales.



Trump derrotó a la vicepresidenta demócrata Kamala Harris en las elecciones presidenciales del 5 de noviembre tras prometer a los estadounidenses que impondría fuertes aranceles a todas las importaciones y apuntar a un apoyo mucho más blando a Ucrania en su guerra contra Rusia. Biden se vio obligado a apartarse de la carrera por la preocupación de que, a sus 81 años, fuera demasiado mayor para otro mandato.

El Partido Republicano de Trump también ganó el control de ambas cámaras del Congreso, lo que le dará poder adicional para impulsar medidas sobre comercio y otros asuntos.

Biden llegó al cargo en 2020 tratando de reconstruir unas tensas alianzas durante el primer mandato de Trump y trató de demostrar que Estados Unidos sigue comprometido más allá de sus fronteras. Reforzó y amplió la OTAN y trabajó para contrarrestar a China en el Indo-Pacífico mediante la creación de alianzas multilaterales en Asia.

Trump tiene una visión del mundo diferente a la de Biden y prefiere las reuniones bilaterales en las que puede practicar la diplomacia transaccional a las alianzas multilaterales como la OTAN.

El asesor de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, dijo a la prensa el miércoles que Biden utilizará el viaje para decir que Estados Unidos aprecia e invierte en sus alianzas y agradecer a los que han ayudado a lidiar con los problemas globales.

«Es un mensaje de principios. Es un mensaje de sentido práctico, y ha sido una de las causas de la vida del presidente Biden», afirmó.

Gold Fields podría vender sus minas más pequeñas tras la adquisición de Osisko

Una pequeña figura de juguete y una imitación de oro se ven delante del logotipo de Gold Fields en esta ilustración.
Una pequeña figura de juguete y una imitación de oro se ven delante del logotipo de Gold Fields en esta ilustración. REUTERS/Dado Ruvic/Ilustración

Gold Fields podría vender su mina de Damang, en Ghana, además podría buscar compradores para su mina Cerro Corona en Perú, a la que le quedan cinco años de vida útil, dijo su CEO.

Reuters.- Gold Fields puede buscar compradores para sus minas más pequeñas en Ghana y Perú para centrarse en operaciones más grandes y espera hacer nuevos descubrimientos minerales en ambas minas para mejorar su atractivo, dijo el jueves el presidente ejecutivo, Mike Fraser.

Las acciones de Gold Fields bajaban un 4% a las 0842 GMT.

La minera de oro con sede en Johannesburgo se está centrando en avanzar en su nueva mina Salares Norte en Chile, así como en proyectos pertenecientes a Osisko Mining, que compró recientemente por unos 1.600 millones de dólares. Gold Fields podría vender su mina de Damang, en Ghana, donde sólo procesa el mineral almacenado tras detener las operaciones mineras el año pasado, según Fraser.



La minera también podría buscar compradores para su mina Cerro Corona en Perú, a la que le quedan cinco años de vida útil, añadió el CEO.

Gold Fields está estudiando el potencial de nuevos descubrimientos minerales en ambas minas para ayudar a atraer compradores, dijo.

«Queremos establecerla de manera que, si la mantenemos, sepamos que hemos desbloqueado el valor», dijo Fraser a Reuters. «Si decidimos venderla a otra persona, la habremos vendido con una opción de prórroga de la vida útil».

Producción

La producción de oro en Damang, que se explota desde 1997, cayó un 11% hasta cerca de 33.000 onzas en los tres meses hasta septiembre, dijo la compañía. La mina peruana produjo 20.800 onzas, frente a las 16.800 del trimestre anterior.



La producción de Gold Fields aumentó un 12%, hasta 510.000 onzas, en el trimestre de septiembre, y la empresa mantuvo su producción anual en unos 2,1 millones de onzas.

El aumento de producción en Salares Norte se reanudó a finales del último trimestre, tras las perturbaciones provocadas por las inclemencias meteorológicas y el fuerte viento, y se espera que la nueva mina produzca hasta 50.000 onzas este año, con una producción potencial de 375.000 onzas en 2025.

El plan de fusión de las minas ghanesas de Tarkwa, de Gold Fields, e Iduapriem, de AngloGold Ashanti, para reducir costos, se ha visto frenado por el receso parlamentario, ya que el país de África occidental celebra elecciones el 7 de diciembre.

«Debido a las elecciones, nos hemos quedado sin tiempo», dijo Fraser.

Perupetro suscribe convenio de evaluación técnica por cuenca de Madre de Dios

Perupetro suscribe convenio de evaluación técnica por cuenca de Madre de Dios
Perupetro suscribe convenio de evaluación técnica por cuenca de Madre de Dios.

Convenio es por un plazo de 24 meses y en esta etapa no se realiza ninguna actividad exploratoria ni se requiere aprobación de instrumentos de gestión ambiental.

PERUPETRO S.A. suscribió un Convenio de Evaluación Técnica (CET) con la empresa La Ponderosa Energy S.A.C – LCV S.R.L., por un plazo de 24 meses, para realizar estudios de gabinete (no invasivos), que permitirán incrementar el conocimiento geológico de la Cuenca Madre de Dios.

Los CET tiene una vigencia de dos años y solo permiten a las empresas realizar estudios y actividades superficiales, como aero-gravimetría, aero-magnetometría, utilización de sensores remotos, reevaluación y reprocesamiento de la información ya existente en el Banco de Datos de PERUPETRO.

Los CET no contemplan ninguna actividad de exploración en el área, en consecuencia, no se requiere la aprobación de ningún instrumento de gestión ambiental. Se debe precisar, además, que no se trata de un Contrato de Licencia para la Exploración y/o Explotación de Hidrocarburos, que requiere ser aprobado vía Decreto Supremo, previo cumplimiento de procesos de participación ciudadana, consulta previa, entre otros.



Estos convenios están orientados al desarrollo de estudios en superficie que permitan obtener mayor información sobre una determinada cuenca sedimentaria y aumentar el conocimiento sobre el potencial hidrocarburífero.

Por ello, como parte de la promoción de áreas permanente que realiza PERUPETRO, a lo largo de los años, viene promoviendo esta modalidad de Convenios, a fin de atraer empresas que estén dispuestas a estudiar este tipo de áreas e identificar prospectos con potencial de gas, considerando que las actuales reservas de gas natural en el país, tienen un horizonte de 15 años en promedio.

En consecuencia, PERUPETRO, en cumplimiento del rol asignado por el Estado y, con la debida antelación, debe impulsar el desarrollo de estudios y evaluaciones que incrementen la información geológica de las diversas cuencas hidrocarburíferas del país.

APEC 2024: Perú marca hoy un hito con inauguración del puerto de Chancay

Vista aérea del megapuerto de Chancay.
Vista aérea del megapuerto de Chancay.

El Terminal Portuario Multipropósito de Chancay permitirá que el Perú se convierta en una potencia a nivel comercial, pues será el primer centro logístico del Pacífico sudamericano.   

Hoy Perú marca un hito al inaugurar el Terminal Portuario Multipropósito de Chancay con la presencia del presidente de la República Popular China, Xi Jinping.

Además, se prevé que 16 dignatarios (jefes de Estado) de las economías del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) participarán en la ceremonia inauguración de este moderno terminal portuario, que se realizará desde el Palacio de Gobierno, por medidas de seguridad.

El Terminal Portuario Multipropósito de Chancay permitirá que el Perú se convierta en una potencia a nivel comercial, pues será el primer centro logístico del Pacífico sudamericano.   

«La región del Asia-Pacífico es la más dinámica del mundo, ahí está más del 60% del PBI mundial, entonces esto va a impactar definitivamente de manera muy positiva», declaró a EFE el presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), Julio Pérez Alván.

Añadió que la inauguración del puerto de Chancay tiene que convertirse en «algo concreto» como la generación de empleo en el corredor del norte de Lima, que se extenderá hasta Ancón, donde se construye un nuevo parque industrial.



La infraestructura construida por la empresa estatal china Cosco Shipping, con una inversión de más de 1,300 millones de dólares en su primera etapa, atraerá a los más grandes barcos de contenedores y reducirá en 12 días el viaje por mar hacia China. 

Cabe mencionar que China es el principal socio comercial de Perú. Además, es el país al que exportan 353 micro y pequeñas empresas (pymes), con una lista total de 386 productos. 

Adex proyecta que las exportaciones totales de Perú crecerán este año entre 14 % y 15 %, en gran parte por el incremento del precio internacional de los metales, lo cual es un porcentaje «bastante importante».

Por su parte, la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex) precisó que las ventas de bienes a China sumaron 14,260 millones de dólares hasta julio pasado, mientras que las importaciones ascendieron a 8,238 millones de dólares.

Megaobra 

El Terminal Portuario Multipropósito de Chancay está ubicado en el distrito del mismo nombre (provincia de Huaral) a 80 kilómetros de Lima Metropolitana. Su principal accionista es la empresa de capitales chinos Cosco Shipping Ports Limited (CSPL), con una participación del 60 %. 

La construcción de la primera etapa del Puerto de Chancay habría generado 1,300 puestos de trabajo directos, y alrededor de 8,000 empleos indirectos.

La AIE prevé un excedente de oferta en el mercado del petróleo para 2025

La AIE prevé un excedente de oferta en el mercado del petróleo para 2025.

La demanda mundial de petróleo será inferior a la oferta en más de un millón de barriles diarios (bpd) en 2025, incluso si se mantienen los recortes de la OPEP+, indicó la AIE.

Reuters.- La demanda mundial de petróleo será inferior a la oferta en más de un millón de barriles diarios (bpd) en 2025, incluso si se mantienen los recortes de la OPEP+, indicó el jueves la Agencia Internacional de la Energía (AIE) en su informe mensual sobre el mercado petrolero.

La agencia, con sede en París, mantuvo sin cambios su previsión de crecimiento de la demanda de petróleo para 2025, esperando que aumente en 990.000 bpd el próximo año.

El descenso de la demanda china sigue lastrando el crecimiento de la demanda mundial de petróleo. La AIE situó el consumo chino del tercer trimestre 270.000 bpd por debajo del mismo periodo de 2023, tras seis meses consecutivos de contracciones hasta septiembre.

La AIE también ajustó ligeramente al alza su previsión de crecimiento de la demanda de petróleo para 2024, 60.000 bpd más este mes, hasta 920.000 bpd, debido a una demanda de diésel en los países de la OCDE en el tercer trimestre superior a la prevista.

BHP detallará sus planes de crecimiento en cobre durante su visita a Chile, según analistas

Vista aérea de instalaciones de la mina Spence de BHP, en Chile.
Vista aérea de instalaciones de la mina Spence de BHP, en Chile.

La compra de Anglo American «sigue siendo la mejor opción a corto plazo de BHP para el cobre», según UBS.

Reuters.- Es probable que BHP Group concrete la próxima semana sus planes de gastar al menos 7.000 millones de dólares en los próximos años para extraer más metal de la mayor mina de cobre del mundo, Escondida, en Chile, dijeron el jueves inversores y analistas.

La mayor minera cotizada del mundo recibirá a analistas e inversores en una gira por sus operaciones de cobre de Escondida y Spence del 17 al 20 de noviembre. BHP no respondió a una solicitud de comentarios sobre la presentación.

El cobre es clave para los planes de crecimiento de BHP como metal esencial para la transición mundial hacia una energía más limpia, pero su producción anual se reducirá en unas 300.000 toneladas métricas, hasta 1,6 millones de toneladas, a finales de la década.

Para mantener estable la producción, BHP necesita demostrar cómo extraerá más cobre de las menguantes leyes minerales de Escondida y justificar un mayor gasto, que ha estimado entre 7.000 y 12.000 millones de dólares a lo largo de varios años, según el análisis de UBS de las cifras de BHP.



«El costo de construcción de todo está subiendo. Esa es la realidad», afirmó Andy Forster, de Argo Investments.

Esos costos incluyen una nueva concentradora en Escondida, que los analistas estiman entre 5.000 y 6.500 millones de dólares solamente.

BHP ha estimado en 10.000 millones de dólares el gasto de capital, incluida la exploración, en el ejercicio en curso, que aumentará a 11.000 millones de media a medio plazo. No está claro cuánto de este gasto chileno está incluido en esa previsión de gasto de capital existente.

«BHP ha hecho público que sigue siendo muy positiva en cuanto a los fundamentos a largo plazo del cobre. Eso significa capex (gasto en capital) y significa que tendremos que pasar a un periodo de precios incentivados», dijo Kaan Peker, analista de RBC.

Peker considera que los precios del cobre tenderán a subir hasta los 5 dólares la libra o más. El cobre LME cotizaba en el momento de elaboración de este artículo a 8.966 dólares la tonelada, o 4 dólares la libra.

Hay cuatro formas principales de aumentar la producción de cobre en Chile: sustituir la antigua concentradora de Los Colorados, eliminar los cuellos de botella de las concentradoras de Laguna y Spence y aplicar tecnologías de lixiviación para desbloquear los recursos de sulfuros, según BHP.

Compra de Anglo

La compra de Anglo American «sigue siendo la mejor opción a corto plazo de BHP para el cobre», según UBS.

Las leyes británicas sobre adquisiciones impiden a BHP realizar otra oferta por Anglo hasta finales de este mes, después de que fuera rechazada a principios de este año.

«Anglo avanza a buen ritmo en su reestructuración y se espera que Amplats se escinda tras los resultados de marzo/abril de 2005. En nuestra opinión, es probable que BHP (y otros) reevalúen Anglo después de esto», dijo UBS.

BHP no ha descartado una nueva oferta.

APEC 2024: Perú y China firman memorándums de entendimiento para promover electromovilidad

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, suscribió dos Memorándum de Entendimiento con el ministro de Transporte de la República Popular China, Liu Wei.
APEC 2024: Perú y China firman memorándums de entendimiento para promover electromovilidad.

«Estos acuerdos representan el inicio de una colaboración que facilitará capacitaciones para nuestros profesionales y acelerará la transformación de nuestro parque automotor», dijo el titular del MTC.

Como parte de las iniciativas que viene impulsando en Gobierno en el marco del Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC), el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, suscribió dos Memorándum de Entendimiento con el ministro de Transporte de la República Popular China, Liu Wei, que permitirán fortalecer la competitividad del sector y la relación entre ambas naciones.

“Hoy hemos firmado dos memorándums de entendimiento que nos permitirán trabajar conjuntamente en la promoción de la electromovilidad. China es un aliado estratégico para este fin, ya que, actualmente, tiene el 50 % de su parque automotor funcionando con energía eléctrica», dijo el titular del MTC.

Agregó que «estos acuerdos representan el inicio de una colaboración que facilitará capacitaciones para nuestros profesionales y acelerará la transformación de nuestro parque automotor”.

Acuerdos

El primer acuerdo establece un marco de cooperación entre Perú y China en áreas estratégicas del sector transporte, incluyendo infraestructura vial, portuaria y ferroviaria, así como seguridad marítima, logística y la digitalización del transporte, con miras a cerrar brechas existentes a nivel nacional.



El segundo acuerdo aborda la cooperación para implementar la Estrategia 2023 de la Organización Marítima Internacional (OMI), orientada a reducir la intensidad de carbono en el transporte marítimo y mejorar la eficiencia energética de las embarcaciones. Mediante este memorándum, se fomentará el desarrollo de un corredor verde de navegación para impulsar la sostenibilidad en el transporte marítimo.

Cabe resaltar que el último Memorándum de Entendimiento prioriza temas de interés nacional, como la descarbonización del sector marítimo, la sostenibilidad en puertos y cadenas de suministro, la innovación tecnológica para una navegación más ecológica, así como la participación de actores clave y el intercambio de experiencias entre ambas naciones.

Estos acuerdos representan un punto de partida para futuras negociaciones de compromisos formales y vinculantes, destinados a fortalecer la competitividad del sector transporte, en beneficio del mercado interno, el comercio internacional y la calidad de la infraestructura y servicios de transporte en el Perú.

De esta forma, el Gobierno continuará trabajando de la mano con China para alcanzar estos objetivos, impulsar el avance tecnológico e incrementar las oportunidades de crecimiento, en favor de una mejor calidad de vida para millones de ciudadanos.