- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 658

Oro cae a mínimo de dos meses por fortaleza del dólar

Lingotes de oro sobre billetes de dólar.
Lingotes de oro sobre billetes de dólar.

El oro al contado caía un 0,2% a 2.558,69 dólares por onza, tras haber tocado su mínimo desde el 12 de septiembre. El dólar mantuvo su racha al alza, cotizando en máximos de un año.

Reuters.- Los precios del oro extendieron sus pérdidas el jueves y tocaron un mínimo de dos meses presionados por la fortaleza del dólar, aunque los operadores no han perdido la confianza en un recorte de tasas en diciembre tras los últimos datos económicos en Estados Unidos.

El oro al contado caía un 0,2% a 2.558,69 dólares por onza a las 1726 GMT, tras haber tocado su mínimo desde el 12 de septiembre. Los futuros del oro estadounidense perdían un 0,5% a 2.573,70 dólares.

El dólar mantuvo su racha al alza, cotizando en máximos de un año, encareciendo el oro para los compradores extranjeros.

«No veo que los últimos datos de inflación tengan un impacto directo significativo en el oro», dijo Peter Grant, vicepresidente y estratega senior de metales de Zaner Metals.

«Creo que la Fed va a mantener sus cartas hasta que el Gobierno de Donald Trump y el nuevo Congreso asuman y realmente traten de promulgar algunas de las políticas que se han barajado durante toda la campaña y después de las elecciones».

Los economistas creen que los planes arancelarios de Trump avivarían la inflación, lo que podría ralentizar el ciclo de flexibilización de tasas de la Fed.

El Índice de Precios al Productor (IPP) para la demanda final subió un 0,2% el mes pasado, igualando las expectativas, tras un aumento revisado al alza del 0,1% en septiembre.

Los mercados ven un 83% de probabilidades de un recorte de tasas de 25 puntos básicos por parte de la Fed en diciembre, según la herramienta Fedwatch de CME, lo que supondría la tercera reducción este año.

Entre otros metales preciosos, la plata al contado ganaba un 0,5% a 30,49 dólares la onza tras tocar su nivel más bajo desde el 12 de septiembre. El platino cedía un 0,2% a 935,25 dólares y el paladio perdía un 0,4% a 929,55 dólares.

Petrobras inicia operación comercial de la UPGN en el Complejo Energético de Boaventura

Complejo Energético Boaventura, en Itaboraí (RJ), donde está ubicada la UPGN.
Complejo Energético Boaventura, en Itaboraí (RJ), donde está ubicada la UPGN.

Unidad de Procesamiento de Gas Natural, en Itaboraí (RJ), aumentará la capacidad de procesamiento de gas para el mercado brasileño.

Desde el domingo 10 de noviembre, la Unidad de Procesamiento de Gas Natural (UPGN), ubicada en el Complejo Energético de Boaventura (Itaboraí, RJ), ya está operando comercialmente con su primer módulo, que tiene capacidad para procesar 10,5 millones de m³/día. Con la puesta en marcha del segundo módulo, prevista para finales de este año, la capacidad total de procesamiento será de 21 millones de m³/día.

La UPGN Boaventura contribuirá a incrementar la oferta de productos para el mercado nacional, reduciendo la dependencia de las importaciones. El gas natural que fluye hacia la unidad es un gas crudo que, luego de su procesamiento, genera al menos tres derivados: Gas Natural (GN); Gas Licuado de Petróleo (GLP o gas de cocina); y C5+ (materia prima en la industria petroquímica y producción de combustibles).

El gas natural puesto a disposición del mercado por Petrobras, incluido el generado por el flujo del Gasoducto Rota 3 y procesado en la UPGN de ​​Boaventura, constituye un portafolio enfocado al mercado nacional. Es decir, el gas natural producido en la unidad recién inaugurada forma parte del portafolio de volúmenes totales que ofrece la empresa.

“Además de aumentar la capacidad de flujo, el Proyecto Integrado Rota 3 también aporta mayor flexibilidad a nuestras actividades, ya que, independientemente del punto de conexión, el gas de los campos de producción en la Cuenca de Santos puede ser transportado por vía aérea a las distintas unidades de procesamiento de la empresa, incluidas las de la empresa. la nueva UPGN del Complejo Energético de Boaventura”, explica la directora de Ingeniería, Tecnología e Innovación, Renata Baruzzi.



El Proyecto Integrado Rota 3 forma parte del Sistema Integrado de Flujo de Gas de la Cuenca de Santos, responsable por el flujo de campos como Tupi, Búzios y Sapinhoá, entre otros.

Mayor oferta de gas para el mercado nacional

La operación comercial de la UPGN Boaventura es estratégica para Petrobras, ya que posibilita un mayor flujo de gas natural desde el Presal de la Cuenca de Santos, aumentando la oferta de gas para el mercado brasileño.

“La puesta en marcha comercial de UPGN Boaventura marca el inicio de un proyecto integrado de alta complejidad operativa, que va desde la exploración hasta la entrega a la salida de UPGN, y reafirma nuestro firme propósito de ofrecer un mayor volumen de gas al mercado nacional», afirma el director de Procesos Industriales y Productos Petrobras, William França.

«Se trata de nuevas infraestructuras con una capacidad de hasta 18 millones de m³/día en caudal, y hasta 21 millones de m³/día en procesamiento, contribuyendo al desarrollo del país y preservando la sostenibilidad financiera de la compañía”, detalla.

El director de Transición Energética y Sostenibilidad, Maurício Tolmasquim, menciona que «la entrada en operación de un proyecto tan relevante para el mercado del gas es fundamental para el país y para aumentar la competitividad de Petrobras en el nuevo entorno dinámico y competitivo del mercado nacional del gas».

«Fortalecimos nuestra cartera de activos, invertimos en Brasil y reducimos las importaciones, con esto pudimos ofrecer nuevas condiciones comerciales a los clientes de Petrobras y aumentar nuestra confiabilidad de suministro, que ya es prácticamente del 100%», destaca.

«Ahora vamos con toda nuestra energía más el nuevo gas del Complejo Energético de Boaventura. para distribuidores y clientes de la industria interesados ​​en soluciones sostenibles y competitivas”, agrega.

En 2023, Petrobras firmó más de 34 contratos de suministro de gas natural, después de ganar participación en licitaciones públicas de distribuidoras y procesos competitivos de consumidores libres, lo que representó la venta de más de 70 mil millones de m³ en contratos con ventas previstas hasta 2034.

Camionetas y buses: Transportes esenciales para el traslado de personal y materiales

Camionetas y buses: Transportes esenciales para el traslado de personal y materiales.

En un entorno como el minero se requiere de diversos vehículos para labores específicas así, por ejemplo, están las camionetas pick up hechas para recorrer las instalaciones internas y externas de la operación; y los buses de transporte de personal.

Con un diseño robusto y la capacidad para operar en condiciones adversas, estas unidades de transporte enfrentan diversos retos en terrenos difíciles y climas extremos.

Para el transporte de personal se utilizan más los buses de un piso, que suelen tener capacidad para aproximadamente 50 asientos, destinados al transporte externo. En cambio, los minibuses y vans, que generalmente tienen una capacidad de 20 asientos, se emplean para los desplazamientos internos dentro de las instalaciones mineras.

Una de las características más importantes de estos vehículos es su resistencia y durabilidad, lo que les permite soportar diferentes condiciones adversas, como los terrenos irregulares. Además, estas unidades están equipadas con elementos de seguridad avanzados, como sistemas de frenos antibloqueo (ABS), cinturones de seguridad, cámara de detección de distracción, aire acondicionado, etc.

También incorporan tecnología GPS, que permite verificar la ruta por la que se desplaza el vehículo y monitorear su ubicación en tiempo real. Esta capacidad de seguimiento contribuye a una gestión más eficiente del transporte y aumenta la seguridad de los trabajadores.

Cabe destacar que al momento de seleccionar el bus adecuado, es fundamental conocer las especificaciones técnicas necesarias, como el torque, las velocidades, la cilindrada y el tipo
de frenos requeridos. Por ello, es recomendable elegir marcas que ofrezcan respaldo, garantías y servicios de mantenimiento seguros, realizados por expertos en la materia. Además, es esencial considerar las condiciones del entorno en el que operará el vehículo, ya que esto influye directamente en su desempeño y durabilidad.

Por otro lado, en un contexto donde la sostenibilidad es cada vez más relevante, las empresas mineras están considerando la posibilidad de utilizar buses eléctricos o híbridos. Estas opciones no solo son más amigables con el medioambiente (contribuyendo a la reducción de la huella de carbono), sino que también pueden resultar en ahorros a largo plazo en costos de combustible y mantenimiento.

CAMIONETAS

En lo que respecta a camionetas, estas tienen un papel crucial en la logística minera, ya que son versátiles y robustas, lo que les permite transportar herramientas, equipos y materiales esenciales para las operaciones diarias. Su capacidad para maniobrar en terrenos accidentados y climas extremos asegura que las tareas se realicen de manera continua y sin interrupciones.

Dentro del mercado, existen varios tipos de camionetas, cada una diseñada para cumplir funciones específicas y adaptarse a las exigencias del entorno minero.

Así, se tienen las camionetas pick up que son especialmente populares, ya que están diseñadas para el transporte de carga o mercancía pesada gracias a la capacidad de su tolva posterior. Su diseño les permite transportar herramientas, equipos y otros suministro lo que las convierte en una opción muy valorada por las empresas mineras.

Del mismo modo, son preferidas por su adaptabilidad al terreno agreste. En las operaciones mineras, los caminos suelen ser difíciles de atravesar, distando completamente de las carreteras bien asfaltadas de las ciudades. En ese sentido, las camionetas pick up pueden maniobrar con facilidad en terrenos irregulares, barro y zonas montañosas, lo que garantiza un acceso seguro a los campamentos y áreas de trabajo.

Las camionetas 4×4 son otro tipo ampliamente utilizado en la minería. Estas cuentan con tracción en las cuatro ruedas, que les permite operar eficazmente en condiciones extremas y terrenos
difíciles. Son especialmente valiosas para acceder a áreas remotas y de difícil acceso en las minas, donde otros vehículos podrían no ser capaces de llegar.

Lea el informe completo en nuestra edición 167 de Rumbo Minero, aquí.

Gestión del agua en minería: Aprovechamiento eficiente del recurso hídrico en beneficio del país

Agua en el proceso productivo minero.
Agua en el proceso productivo minero.

Diversificar las fuentes, aprovechar mejor el recurso hídrico y utilizar las tecnologías más avanzadas son parte de las tareas que el sector minero realiza para gestionar eficientemente el uso del agua en sus operaciones siendo, la reutilización de la misma, una de las opciones más requeridas actualmente.

Con una población que supera los 33 millones de personas, Perú se destaca como una nación rica en recursos naturales a lo largo de su vasto territorio.

Hacia el año 2050, según el Banco Mundial, el agua -uno de los elementos cruciales para la vida- escasearía en muchas zonas a nivel global.

La entidad estima que para esa década más de mil millones de personas residirán en ciudades donde el suministro de agua será insuficiente. En este contexto, Latinoamérica aparece como un actor clave por contar con la mayor reserva de agua dulce del mundo, lo que supone una gran responsabilidad para el cuidado y correcta gestión de ese vital recurso.

Pero, ¿Qué desafíos enfrentarían países como el Perú? Si bien ya hemos indicado la existencia de una importante fuente de este recurso, Latinoamérica enfrenta desafíos significativos en cuanto al acceso y distribución del mismo.

En el Perú particularmente, la abundancia de agua no se traduce necesariamente en un suministro óptimo para sus habitantes, por lo que la gestión eficiente y equitativa resulta un desafío en diferentes sectores económicos.



En dicho escenario aparece el aprovechamiento eficiente que realiza el rubro minero para el recurso hídrico en beneficio del país, pero que, en muchas ocasiones, ese esfuerzo no llega a ser comprendido por parte de la población.

Incluso, en ocasiones, a la minería se le atañe equivocadamente un elevado consumo de agua, pero que comparado con otros sectores resulta mínimo. De acuerdo a la Autoridad Nacional del
Agua (ANA), la minería peruana consume aproximadamente el 2 % del agua fresca disponible en el país, a diferencia de la agricultura que utiliza alrededor del 80%.

Augusto Cauti, Exviceministro de Minas y Consultor internacional en desarrollo de negocios, señaló que el consumo del agua en la minería incluso podría reducirse a la mitad gracias a la construcción de represas que permitan captar el recurso hídrico que usualmente escapa al mar.

“Con la construcción de represas para el almacenamiento y utilización de aguas que comúnmente se pierden en el mar, la demanda se acortaría al 1 % o incluso menos”, señaló.

No obstante, mencionó que la construcción de represas es deber del Estado, y que es determinante la correcta planificación y ejecución del presupuesto público para el desarrollo de proyectos de infraestructura, los cuales deben ser compatibles con las reales necesidades de la sociedad, característica principal de la cual adolece el Gobierno en sus tres niveles de representación.

Por su parte, Julián Li, Socio del área de Recursos Hídricos de Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU Uria Abogados, coincidió en la mirada de Cauti, respecto al mito del consumo de agua en minería,
pues, según dijo, este sector es el que lleva adelante las principales innovaciones.

“Según estadística de la ANA, las actividades que producen mayor contaminación en nuestros ríos son las actividades poblacionales; es decir, nosotros como ciudad producimos la mayor carga contaminante de nuestros ríos”, aseveró.

En torno a ello, recalcó que la mirada regulatoria debería estar puesta en el saneamiento para lograr mejorar la calidad del agua. “El 80 % del consumo de agua es para uso agrario. Estupendo que exista agricultura porque tiene una finalidad alimentaria; sin embargo, la regulación debería enfocarse también en ese uso”, enfatizó.

De esa manera, el especialista sostuvo que no tiene lógica crear herramientas de en el sector minero, cuando se tiene un sector, como el agrícola, que utiliza mucho más y se debe prestar atención.

Asimismo, consideró que actualmente se habla mucho de la gestión de las cuencas hídricas, pero ellas no necesitan ser gestionadas, a diferencia de las intervenciones humanas que se realizan ahí, ya sean relacionadas al uso para las ciudades, la agricultura, la industria minera u otras.

AGUA EN LA MINERÍA MODERNA

En la mayoría de las actividades productivas que usan agua -y específicamente en la minería- existe consenso sobre la necesidad de incorporar como visión y enfoque una gestión integrada del recurso hídrico para asegurar su conservación, calidad y uso racional.

Lea el informe completo en nuestra edición 167 de Rumbo Minero, aquí.

EXPOMINA 2024: La minería peruana ante los desafíos globales

Ponentes del Foro Perú y la Minería del Futuro, en Expomina 2024.
Ponentes del Foro Perú y la Minería del Futuro, en Expomina 2024.

Se realizó el Foro Perú y la Minería del Futuro, presidido por Claudia Cooper de Antamina, donde se abordaron las megatendencias globales que transforman la industria, los desafíos que enfrenta la minería peruana y la potencialidad geológica del país.

Durante su exposición, Jose E. Gonzales Editor Internacional de Rumbo Minero America Mining y Socio Director de GCG Advisors, profundizó sobre los grandes cambios que enfrenta la minería a nivel global, haciendo un análisis detallado sobre las megatendencias que están moldeando la industria en las próximas décadas.

«Fareed Zakaria, destacado comentarista internacional de CNN y uno de los intelectuales públicos
más importantes en los Estados Unidos, sostiene que estamos viviendo en una era de revoluciones, mencionando que el mundo ha experimentado solo dos revoluciones importantes hasta ahora: la Revolución Parlamentaria Holandesa del siglo XVI II y la Revolución Industrial Inglesa Además, según el Foro de Davos, nos encontramos inmersos en la Cuarta Revolución Industrial, la cual está teniendo un impacto profundo en múltiples sectores, incluyendo la minería», expresó Gonzales.

Destacó que, en el marco de la Cuarta Revolución Industrial, la minería debe adaptarse rápidamente a las nuevas demandas tecnológicas, medioambientales y sociales. En ese contexto, hizo referencia a cómo las anteriores revoluciones industriales trajeron consigo transformaciones de gran escala, pero ninguna de ellas es tan integradora como la actual.

Según su análisis, la transición energética es el eje central de esta revolución, donde el cambio hacia energías renovables y tecnologías más limpias depende directamente de la minería, pues minerales estratégicos como el cobre, el litio, el níquel y el cobalto son esenciales para la fabricación de baterías, paneles solares, aerogeneradores y vehículos eléctricos.

«Sin minería no hay transición energética», afirmó.



Así también, mencionó que esta transición no se trata únicamente de extraer más minerales, sino de hacerlo de una manera más sostenible e inteligente. En este sentido, subrayó la importancia de incorporar tecnologías avanzadas como la automatización, el uso de inteligencia artificial y la minería 4.0, que permitirán mejorar la eficiencia operativa, reducir el impacto ambiental y optimizar los procesos de extracción y procesamiento de minerales.

«La minería del futuro no puede ser la minería del pasado. Necesitamos cambiar tanto las prácticas como las narrativas», añadió, haciendo hincapié en la urgencia de modernizar la percepción pública sobre la industria minera.

En cuanto a los mercados globales, Gonzales brindó un análisis detallado sobre cómo los indicadores económicos influyen en la cotización de los minerales. Señaló que el dólar sigue siendo un factor clave, ya que el 60% de las reservas internacionales y el 88% de las transacciones globales se hacen en dólares y cualquier cosa que suceda con esta moneda nos afecta.

“En el siglo XX, el éxito económico de los Estados Unidos se basó en combatir la inflación, reducirla significativamente y bajar las tasas de interés. Esto permitió que el crédito se universalizara y que durante casi una década se mantuvieran tasas de interés cercanas a cero. Sin embargo, tras la post pandemia, la inflación volvió a aparecer y las tasas de interés comenzaron a subir nuevamente, lo que ha afectado a nivel global”, detalló.

A pesar de esto, mencionó Jose E. Gonzales, se está entrando en un ciclo en el que la inflación comienza a disminuir. Por ejemplo, en junio de 2022, Estados Unidos registró una inflación del 9.2%, mientras que el mes pasado fue de 2.5%.

“La razón por la cual la inflación sigue teniendo un impacto significativo en el siglo XXI es porque consumimos más que nunca. Las clases medias se han expandido a nivel global y muchas personas tienen acceso a tarjetas de crédito, hipotecas y otros productos financieros. Esto hace que cualquier aumento en las tasas de interés afecte de manera directa. Además, hoy en día, no podemos vivir sin tecnologías como el celular, el wifi o internet, lo que también incrementa los costos de vida”, acotó.

COTIZACIONES DE LOS MINERALES

De otro lado, resaltó que el dólar continúa fortaleciéndose gracias a que las tasas de interés en Estados Unidos se mantienen por encima de las del euro y el yen japonés. «Un dólar robusto influye en las cotizaciones de los minerales, ya que los valores de estos suelen comportarse de forma inversa al de la moneda estadounidense. Cuando el dólar está alto, los precios de los minerales suelen bajar, y cuando el dólar se debilita, los valores de los minerales tienden a aumentar».

Lea el informe completo en nuestra edición 167 de Rumbo Minero, aquí.

Lake Resources venderá activos no esenciales de salmuera de litio en Argentina

Lake Resources
El proyecto Kachi es uno de los recursos de salmuera de extracción directa de litio más grandes de Argentina. Foto: Lake Resources.

Los fondos por la venta de los predios Paso de Jama, Olaroz y Cauchari servirán para promover el desarrollo del proyecto Kachi.

El desarrollador de litio Lake Resources ha anunciado la venta de tres activos de salmuera de litio no esenciales en Argentina a Austroid por 13,6 millones de dólares australianos (US$ 9 millones).

Estos activos no esenciales son los predios Paso de Jama, Olaroz y Cauchari en la provincia de Jujuy. Los fondos de la venta se destinarán a respaldar la solidez financiera de la empresa y a promover el desarrollo de su proyecto estrella, Kachi.

El proyecto Kachi, situado en la provincia de Catamarca, es reconocido como uno de los recursos de salmuera de extracción directa de litio (EDL) más grandes de Argentina.

Esta transacción proporcionará a Lake liquidez adicional no dilutiva. Se espera que la transacción se complete a fines de 2024, sujeto a las condiciones de cierre estándar.

Al 30 de septiembre de 2024, Lake Resources tenía reservas de efectivo de 17,5 millones de dólares australianos. La posición de efectivo proforma de la empresa sería de 31,1 millones de dólares australianos después de la venta.



David Dickson, director ejecutivo de Lake Resources, afirmó: “Dado que Kachi es un activo de primer nivel con una estimación total de recursos que supera los 10,6 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente y una sólida economía, la empresa ha decidido concentrar todos sus recursos en el proyecto».

“Tenemos salmuera más que suficiente en Kachi para un proyecto de 25 años con potencial de expansión. Lake sigue centrado en asegurar asociaciones estratégicas de alto valor y acuerdos de compra para impulsar el desarrollo de Kachi”, añadió.

En marzo de este año, Lake Resources anunció una serie de medidas de reducción de costos que incluyen reducciones de personal en puestos no esenciales.

La empresa está reduciendo alrededor del 50% de sus funciones operativas y administrativas no esenciales en todo el mundo y también está consolidando otros costos generales y administrativos.

EXPOMINA 2024: Oportunidades y desafíos en el sector minero

Ponentes del Foro de Cartera de Proyectos y Ampliaciones
Ponentes del Foro de Cartera de Proyectos y Ampliaciones Mineras 2024-2025, en Expomina.

El segundo día de ponencias de EXPOMINA PERÚ 2024 inició con el Foro de Cartera de Proyectos y Ampliaciones Mineras 2024-2025, donde expertos analizaron los desafíos del sector, como la sostenibilidad, normativas regulatorias, nuevas tecnologías y estrategias de gestión, entre otros.

La gestión de la cartera de proyectos y ampliaciones es fundamental para el crecimiento económico, ya que prioriza inversiones estratégicas, optimiza recursos y atrae financiamiento. Esta administración eficaz impulsa la modernización, genera empleo y fortalece la infraestructura, contribuyendo al desarrollo sostenible y la competitividad en un entorno global cambiante.

La creciente demanda global de recursos minerales posiciona al Perú como un actor clave en la industria minera. Esto resalta la necesidad de una cartera bien estructurada para maximizar recursos, atraer inversiones extranjeras y desarrollar proyectos importantes. Una adecuada planificación y ejecución de ampliaciones asegura el abastecimiento de minerales, refuerza la posición del Perú en el mercado internacional.

En este contexto, el Foro de Cartera de Proyectos y Ampliaciones Mineras 2024-2025 de la feria EXPOMINA PERÚ 2024, se destacó como una plataforma clave para discutir los proyectos que definirán el futuro del sector en el país y las oportunidades de expansión que se vislumbran a corto y mediano plazo.

Con un enfoque en sostenibilidad, innovación e impacto socioeconómico, este foro permitió analizar las tendencias emergentes y los desafíos que enfrenta la industria, proporcionando una visión integral de las inversiones que impulsarán su crecimiento.

El foro estuvo presidido por Luis Rivera, Vicepresidente Ejecutivo de Gold Fields Las Américas, quien dio inicio a las ponencias con el tema “Competitividad minera de los países en Latinoamérica”.

En este, Rivera comentó que los países de América Latina tienen un inmenso potencial geológico, petrolero, gasífero, agrícola, energético y de recursos hídricos. Sin embargo, en las últimas dos décadas, ha habido una creciente desconfianza hacia sus Gobiernos y sistemas políticos.

“Este sentimiento ha propiciado el crecimiento del discurso antisistema en varios países de la región, lo que ha llevado al poder a partidos de izquierda y extrema izquierda. Esta desconfianza ha limitado la ejecución de megaproyectos que requieren movilidad pública y social”, explicó.

IMPACTO EN LA INVERSIÓN Y EXPORTACIONES

A pesar de estos desafíos, Rivera comentó que Sudamérica es un continente privilegiado, ya que la inversión representa entre el 13 y el 19% del total, y entre el 12 y el 16% de las exportaciones son mineras.

“En Perú, aproximadamente el 70% de las exportaciones proviene del sector minero, contribuyendo aproximadamente con US$ 43,000 millones, siendo el cobre el principal producto. Eso quiere decir que, de cada US$ 3 que circulan en el país, US$ 2 provienen de las exportaciones mineras”.

Detalló que esto crea un ambiente más favorable para la inversión, con movilidad para profesionales y la transferencia de tecnologías. No obstante, dijo que la región enfrenta desafíos en la competitividad, evidenciados en la encuesta del Instituto Fraser.

“Sudamérica posee un potencial geológico excepcional, con importantes yacimientos de oro, cobre y otros minerales. En Argentina, el distrito del Macizo del Deseado alberga minas de oro y cobre, mientras que Perú y Ecuador están desarrollando proyectos mineros relevantes. En Ecuador, la actividad minera está en aumento con inversiones significativas, aunque enfrenta desafíos regulatorios y de seguridad”.

Dentro de esto, Rivera destacó que el Perú se posiciona como un líder en potencial geológico, pero enfrenta debilidades en el ámbito social.

“Las comunidades locales han influido significativamente en las decisiones de inversión en minería. Recientemente, la percepción ha cambiado, ya que las nuevas generaciones reconocen la importancia de la minería para el desarrollo. Por ello, las empresas mineras están colaborando con comunidades para fomentar su participación”.

Afirmó que en la región, en el tema de competitividad minera, se encuentran a la vanguardia Perú, Chile, Brasil, Argentina y Ecuador, siendo este uno de los países que está empezando a atraer inversiones en minería por su potencial geológico.

Por su parte, Chile presenta similares características que las peruanas por lo que hace falta hacer mayores sinergias para que ambas naciones formen un solo gran ecosistema minero.

«Necesitamos nuevos acuerdos de libre tránsito que nos permiten intercambiar mayores conocimientos y profesionales”.

Además, añadió que la burocracia y la larga espera para obtener permisos mineros son problemas persistentes en el país.

“A pesar de los avances en procesos como la ventanilla única, la coordinación entre diversas entidades gubernamentales no es la adecuada”.

Por otro lado, se contó con la participación de Jose E. Gonzales, Editor Internacional Rumbo Minero America Mining, con el tema “Era de revoluciones: La transición energética en la coyuntura y tendencias globales”, donde habló sobre el contexto en que se están dando los proyectos en el Perú y de las “mega tendencias”.

“Estamos en una era de cambios globales significativos, incluyendo transformaciones geopolíticas, geoeconómicas y geoestratégicas, marcando el inicio de una era multipolar”.

Lea el informe completo en nuestra edición 167 de Rumbo Minero, aquí.

Ministro Pardow presenta proyecto para la instalación masiva de paneles solares en todo Chile

Pardow paneles
Tras su aprobación por el Consejo, el decreto pasará a la firma presidencial y luego a la Contraloría.

Este programa sería financiado con los eventuales excedentes de la recaudación posterior al pago de subsidios a las cuentas de la luz.

El ministro de Energía de Chile, Diego Pardow, llegó hasta el Congreso Nacional para dar a conocer la presentación de una indicación al proyecto de ley que busca ampliar la cobertura del subsidio eléctrico que permita destinar recursos para financiar un programa de instalación de miles de paneles solares en las distintas regiones del país, idea que surgió desde la bancada de diputados y diputadas del PPD e independientes.

Al respecto, el secretario de Estado explicó que este programa sería financiado con los eventuales excedentes de la recaudación posterior al pago de subsidios a las cuentas de la luz, cuyo segundo proceso de postulación culminó con cerca de 2 millones de hogares inscritos.

“Como Ejecutivo, hemos estado dialogando con parlamentarios de Gobierno y de oposición. En particular, la bancada del PPD nos ha propuesto una idea que hace todo el sentido, que es utilizar estos eventuales excesos de recaudación en lo que era un anhelo importante al momento de iniciar este Gobierno, que es aumentar la cantidad de techos solares. Esto nos permitirá entregar una solución más bien definitiva al acceso a electricidad, en particular, a sectores de la clase media y lo hacemos de manera fiscalmente responsable”, explicó Pardow.



Más detalles

En detalle, la indicación propone destinar el remanente de los recursos destinados al subsidio eléctrico – en caso de existir-, a un programa para la instalación de paneles solares abriendo una ventanilla particular (proyectos residenciales individuales) o municipal (proyectos de propiedad conjunta), los que se ejecutarán a través de la Agencia de Sostenibilidad Energética. La propuesta estima que en el plazo de tres años se puede beneficiar a más de 100 mil hogares de todo Chile.

El secretario de Estado valoró la iniciativa que se suma a la discusión de este proyecto de ley. “Agradecer a los diputados y diputadas del PPD que han trabajado esta idea, nos la han presentado al Ejecutivo y va a ser parte de las indicaciones que vamos a presentar en este proyecto de ley. Una muy buena noticia que nos permite seguir avanzando en construir un mecanismo más completo, más comprensivo, para acompañar a las familias chilenas en este proceso de estabilización”, señaló el secretario de Estado.

La discusión en particular de proyecto de ley de subsidio eléctrico comenzará la semana que viene y en la cual el Ejecutivo pretende discutir la propuesta orientada a la instalación de soluciones solares.

Condor Resources recibe permiso de perforación final en proyecto de plata de alto grado Huinac Punta

Geólogo de Condor Resources.
Geólogo de Condor Resources.

El programa de perforación de la primera fase se centrará en las características geológicas y geofísicas que sugieren el potencial para el descubrimiento de un depósito de plata y metales básicos de gran tonelaje.

Condor Resources Inc. ha completado con éxito el proceso de Consulta Previa en Huinac Punta y ha recibido el permiso final de Inicio de Actividades del Ministerio de Energía y Minas. Este es un hito fundamental para la Compañía, que despeja el camino para el programa de exploración planificado en este proyecto de gran potencial.

Chris Buncic, presidente y director ejecutivo de Condor, comentó que «la finalización del proceso de Consulta Previa en Huinac Punta y el inicio de las actividades es un punto de inflexión importante para el proyecto. Condor ha estado avanzando en este proyecto prospectivo durante varios años, recibiendo por primera vez su DIA o permiso principal en 2020».

«Con este paso en el pasado, la empresa se está preparando para iniciar su programa de perforación inaugural en Huinac Punta y tiene margen para varios programas posteriores durante los próximos tres años. Estamos entusiasmados de comenzar a trabajar en este cinturón altamente prospectivo que alberga varias de las minas de metales básicos y preciosos más grandes del mundo».



El proyecto Huiñac Punta tiene el potencial de albergar un gran cuerpo mineralizado polimetálico de estilo de reemplazo de carbonato con predominio de plata.

Según el muestreo de las exposiciones superficiales existentes, la mineralización incluye Ag de alto grado y valores elevados de Cu, Zn, Pb y Co. Hay evidencia de trabajos históricos de la época colonial española con varios túneles históricos accesibles que muestran evidencia de los valores elevados de plata asociados con material de sulfuro alojado en brechas grises y negras diseminado que consiste en esfalrita, galena, calcocita, bornita, covelita y sulfosales de plomo y plata no determinados.

El programa de perforación de la primera fase se centrará en las características geológicas y geofísicas que sugieren el potencial para el descubrimiento de un depósito de plata y metales básicos de gran tonelaje.

Proyecto Canyon: Confirman presencia generalizada de cobre en primer muestreo

muestra de Solis Minerals
Proyecto Canyon: Confirman presencia generalizada de cobre en primer muestreo.

El trabajo de seguimiento en Canyon incluirá detección remota, mapeo y geoquímica de rocas destinados a definir las zonas más prospectivas dentro de su gran área de aplicación de 25.600 hectáreas.

Solis Minerals Ltd confirmó la presencia de cobre y mineralización elevada asociada de molibdeno en un muestreo de reconocimiento inicial en el recientemente adquirido proyecto Canyon.

La compañía encontró cobre en fallas en cortes de carretera a lo largo de un rumbo discontinuo de aproximadamente 400 metros: dos muestras arrojaron valores altos de cobre (0,74% y 0,53%) y molibdeno elevado (0,07% y 0,02%), lo que indica un posible sistema de estilo pórfido.

“El trabajo de reconocimiento de primera pasada en nuestro Proyecto Canyon ha comenzado y estamos contentos de haber encontrado evidencia generalizada de óxidos de cobre tan temprano”, dijo el director ejecutivo de Solis Minerals, Mike Parker.

Indicó, asimismo, que «la geología es intrigante y estamos desarrollando rápidamente nuestra comprensión de algunos controles sobre la distribución del óxido de cobre».



“Nuestro trabajo de seguimiento en Canyon incluirá detección remota, mapeo y geoquímica de rocas destinados a definir las zonas más prospectivas dentro de nuestra gran área de aplicación de 25.600 hectáreas», dijo.

Próximos pasos

La siguiente etapa de exploración se centrará en objetivos potenciales a lo largo de los 25 kilómetros de Canyon, así como en corredores paralelos que pueden contener ramificaciones mineralizadas.

Solis Minerals está trabajando activamente en toda su cartera de objetivos a lo largo del Cinturón Intrusivo Costero del Perú, con actividades planificadas (sujetas a la concesión de los permisos necesarios).