- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 670

Sierra Gorda SCM incorpora la primera flota de camiones de GNL en la industria minera de Chile

Sierra camiones
Contrato firmado entre Sierra Gorda SCM y Grupo San Gabriel. Foto: Sierra Gorda SCM.

La flota que transportará concentrado de cobre y molibdeno, incluye 40 tractocamiones GNL, 40 tolvas herméticas y dos camionetas eléctricas.

Sierra Gorda SCM suscribió un innovador contrato de transporte rodoviario de concentrado de cobre y molibdeno, marcando un hito histórico al incorporar la primera flota de camiones de Gas Natural Licuado (GNL) en la industria minera de Chile.

La iniciativa incorpora a las operaciones una flota de 40 tractocamiones GNL, 40 tolvas herméticas y dos camionetas eléctricas. Los equipos cuentan con los más altos estándares de seguridad y con la más moderna tecnología para asegurar un transporte limpio y hermético, reduciendo la emisión de gases de efecto invernadero de Alcance 3, clasificación que se entrega a las emisiones que no son producidas directamente por la empresa, tales como el transporte y traslado de personas, equipamientos, residuos, entre otros.

De esta forma, Sierra Gorda SCM comenzará a transportar su concentrado de cobre y molibdeno mediante camiones impulsados por GNL, un combustible más limpio y con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, desde principios del 2025.

Compromiso

Este cambio representa un avance significativo en el compromiso de la compañía con la reducción de emisiones y el desarrollo de un modelo de minería de cobre y molibdeno verde, que contribuye a las comunidades y respetuoso del medioambiente, permitiendo una disminución de la huella de carbono de un 40 % en comparación con métodos tradicionales de transporte (es decir, camiones a diésel) de concentrado de cobre.



La importante reducción, también se logra a través de la ubicación estratégica del proveedor, la cual minimiza las distancias recorridas por la flota.

“El compromiso de Sierra Gorda SCM con la sustentabilidad y la innovación es una prioridad fundamental. Este esfuerzo impulsa nuestra meta de reducir la huella de carbono y reafirma la visión de un transporte sostenible, alineado con valores como la inclusión, equidad y seguridad laboral», afirmó Sandra Montiel, vicepresidenta de Supply Chain de Sierra Gorda SCM.

«En cada uno de nuestros procesos, trabajamos para integrar tecnologías limpias y prácticas responsables que contribuyan a un futuro más verde. Nos enorgullece ser parte de una industria que evoluciona hacia una minería más consciente y eficiente, con un enfoque integral en el bienestar de las comunidades y el cuidado del medio ambiente”.

Este contrato firmado con Grupo San Gabriel incorpora rigurosos estándares de emisiones que se alinean con las mejores prácticas internacionales, evidenciando el compromiso de ambas empresas con el desarrollo de una industria moderna, respetuosa con el entorno y la comunidad.

La nueva iniciativa de Sierra Gorda SCM se suma a otros avances en el ámbito de sostenibilidad, tales como: el uso de 100 % energía eléctrica de matriz renovable en sus operaciones y el uso de agua de mar sin desalinizar para sus procesos

Cosapi Minería optimiza operaciones mineras con un nuevo tanque de combustible rolado de 660 galones

Colaboradores de Cosapi Minería
Cosapi Minería optimiza operaciones mineras con un nuevo tanque de combustible rolado de 660 galones.

La innovación permite reducir 25 minutos de carga por turno, mejorando la eficiencia en los proyectos del sector, reduce las reparaciones por fugas y minimiza impacto ambiental.

En un avance hacia la eficiencia operativa y la sostenibilidad en el sector minero, Cosapi Minería presenta su nuevo tanque de combustible de fabricación rolada, diseñado específicamente para camiones mineros de gran tamaño. Este equipo, que acaba de ser patentado por Indecopi, busca no solo la ampliación de capacidad del tanque, su durabilidad y resistencia, sino también optimizar el consumo de combustible, reducir las emisiones y disminuir los tiempos muertos por recarga en plena operación.

El proyecto comenzó como respuesta a la necesidad de reemplazar los tanques de combustible de 500 galones en camiones Caterpillar 785, que, debido al desgaste, presentaban fugas y requerían constantes reparaciones.

El nuevo tanque, con una capacidad aumentada a 660 galones y una estructura de plancha rolada, reduce las uniones soldadas, otorgando una mayor resistencia al estrés propio de la operación minera, a la corrosión y minimización de pérdidas de combustible. Además, su configuración reduce las interrupciones por reabastecimiento de combustible, lo que anteriormente representaba una pérdida de 25 minutos por camión en cada turno de trabajo.

Características y beneficios

El diseño incluye una viga interna en forma de H que refuerza su estructura y distribuye uniformemente las tensiones, permitiendo soportar las duras condiciones de trabajo del entorno minero, como superficies irregulares y ambientes corrosivos. Además, sus placas de refuerzo poseen orificios lo que las hace también actuar como rompeolas que reducen la inercia del combustible durante el movimiento, incrementando la seguridad y estabilidad del propio tanque.

Este diseño rolado previene fugas, protegiendo el entorno de posibles contaminantes y extendiendo la vida útil del tanque, lo que disminuye la necesidad de reemplazos y el consiguiente consumo de recursos.

«Este desarrollo es un reflejo de nuestro compromiso con la innovación y la sostenibilidad en el sector minero. Al optimizar el diseño de los tanques de combustible, no solo mejoramos la eficiencia operativa, sino que también contribuimos significativamente a la reducción del impacto ambiental de nuestras operaciones», señaló Raphael Juárez Fernández, Gerente de Proyecto de Cosapi Minería.

De esta manera, Cosapi Minería continúa avanzando hacia soluciones que mejoran la operación en el sector minero. Con desarrollos como el tanque de combustible de alta capacidad, la empresa marca un nuevo estándar en eficiencia y seguridad para el transporte de materiales en condiciones extremas.

Acerca de COSAPI Minería

Cosapi Minería S.A.C. es una compañía subsidiaria de Cosapi S.A., empresa de ingeniería y construcción con más de 60 años de trayectoria, que participa en los proyectos mineros más importantes del país. En el año 2013, como parte del proceso de diversificación, se crea la empresa subsidiaria Cosapi Minería S.A.C., especializada en realizar grandes movimientos de tierra y explotación de minas a tajo abierto.

Minem suscribe convenio para instalar servicio de gas natural en hospitales de Chimbote y Huaraz

Minem suscribe convenio para instalar servicio de gas natural en hospitales de Chimbote y Huaraz
Minem suscribe convenio para instalar servicio de gas natural en hospitales de Chimbote y Huaraz.

Son 10 hospitales a nivel nacional los que están en camino a contar con energía a menor costo, gracias al programa Bonogas.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), como administrador del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), suscribió convenios con los hospitales Regional Eleazar Guzmán Barrón de Chimbote y Víctor Ramos Guardia de Huaraz, para realizar la instalación gratuita de gas natural a través del programa Bonogas.

La viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, se refirió a este convenio como un avance crucial en la misión de fortalecer la infraestructura energética de los hospitales públicos.

«Ambos hospitales se beneficiarán con el acceso al gas natural, marcando un paso significativo hacia una gestión más sostenible y eficiente en el sector salud».

El programa Bonogas, que financia las conexiones internas de gas natural en hogares, comercios e instituciones de índole social, amplió su alcance para beneficiar a los hospitales del Ministerio de Salud (MINSA) y Seguro Social de Salud (ESSALUD), con el fin de mejorar la eficiencia energética y reducir los costos operativos en el sector salud.

Ahorros

Cárdenas Pino mencionó que se han destinado aproximadamente S/ 2 millones para convertir equipos hospitalarios como calderas, cocinas, hornos y termotanques, adaptándolos para funcionar con gas natural en lugar de diésel, lo que permitirá a los hospitales ahorrar hasta un 50% en costos energéticos.



A su turno, Ricardo Natividad, director del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz, agradeció al MINEM por esta iniciativa.

“Esto nos permite entrar a la modernidad y ahorrar en los gastos de Diesel para el suministro energético. Este ahorro va a permitir dar un uso adecuado del dinero, en beneficio de todos los pacientes”, agregó.

En tanto, Marcelo Napan, director del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón de Chimbote, destacó la importancia de este convenio. “Cuando pasa alguna emergencia, los costos del diesel se elevan. El tener como proveedor al gas natural va a permitir un funcionamiento constante en los equipos sin ningún tipo de riesgo”, puntualizó.

La viceministra anunció que se cumplió con la meta trazada para este año y 10 hospitales en todo el país han suscrito convenios con el FISE para acceder al suministro de gas natural a través del programa BonoGas.

“Esto reafirma nuestro compromiso por seguir trabajando para que más instituciones de salud se beneficien de una energía limpia, económica y sostenible”, agregó.

La red de centros beneficiados con gas natural son el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión (Callao), el Hospital Sergio E. Bernales (Comas), el Hospital San Juan de Lurigancho, el Hospital Regional Docente (Trujillo), el Hospital de Ventanilla (Callao), el Hospital San Juan de Dios (Pisco), el Hospital Regional y el Hospital Santa María del Socorro (Ica).

Empresa conjunta de Gold Fields y AngloGold Ashanti en Ghana enfrenta retrasos

Iduapriem AngloGold
Mina de oro Iduapriem de AngloGold Ashanti en Ghana. Foto: AngloGold Ashanti.

La empresa conjunta tenía como objetivo fusionar la mina de oro Tarkwa de Gold Fields con la mina de oro Iduapriem de AngloGold Ashanti.

Gold Fields y AngloGold Ashanti han anunciado que su propuesta de empresa conjunta (JV) en Ghana aún no ha logrado avances. La decisión de formar la empresa conjunta se anunció por primera vez en marzo del año pasado.

En ese momento, Gold Fields y AngloGold acordaron los términos principales de la empresa conjunta propuesta y comenzaron discusiones constructivas.

La empresa conjunta tenía como objetivo fusionar la mina de oro Tarkwa de Gold Fields con la mina de oro Iduapriem de AngloGold Ashanti, vecina a la suya. Ambas minas están situadas cerca de la ciudad de Tarkwa, en la región occidental de Ghana.

Gold Fields posee una participación del 90 % en Gold Fields Ghana, propietaria de la mina Tarkwa. El 10 % restante es propiedad del Gobierno de Ghana.



Permisos de Ghana

Las empresas están buscando actualmente las aprobaciones necesarias del Gobierno de Ghana antes del receso parlamentario de octubre de 2024, que precede a las elecciones nacionales programadas para diciembre de 2024.

Las dos empresas están centradas en obtener los permisos necesarios antes de las elecciones, con el objetivo de combinar sus minas vecinas en una única entidad gestionada.

Se cree que esta combinación es atractiva ya que se espera que extienda la vida útil de la mina, aumente la producción y reduzca los costos, creando así valor para todas las partes interesadas.

Sin embargo, sin las aprobaciones necesarias y plazos claros para la ejecución de un acuerdo, Gold Fields y AngloGold Ashanti seguirán manteniendo conversaciones sobre una posible combinación de activos.

Al mismo tiempo, buscarán mejoras en sus respectivos activos para aumentar la eficiencia operativa.

Mincetur: Exportaciones peruanas superan los US$ 53 mil millones a setiembre y crecen 14,6 %

Cobre rumbo a exportación.
Cobre rumbo a exportación.

La minería sumó envíos por US$ 34 308 millones, con un crecimiento de 14,9 %, donde destacaron las exportaciones de cobre y oro, principales bienes que el Perú exporta (50% de la exportación total).

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León Chempén, informó que las exportaciones peruanas, entre enero y setiembre del 2024, alcanzaron los US$ 53 651 millones, creciendo 14,6 % frente al mismo periodo del año anterior. En estos meses, los productos peruanos llegaron a 174 mercados.

“Casi todos los sectores de nuestra economía nacional han presentado crecimiento en sus envíos al exterior. Desde la minería, la agricultura, la pesca, productos químicos, textiles, y metalurgia; este desempeño ratifica que, este 2024, obtendremos un nuevo récord exportador, por cuarto año consecutivo”, destacó la titular del Mincetur.

Según el Reporte Mensual de Comercio Exterior – Setiembre de Mincetur, la minería sumó envíos por US$ 34 308 millones, con un crecimiento de 14,9 %, donde destacaron las exportaciones de cobre y oro, principales bienes que el Perú exporta (50% de la exportación total), crecieron 1,7% y 56,1% respectivamente. Asimismo, crecieron las exportaciones de estaño (+36,7%), molibdeno (+20,8%) y concentrados de plata (+131,4%).

Por otro lado, en la agroexportación, los envíos crecieron 21,6% frente a similar periodo del año anterior, alcanzando los US$ 8 020 millones. Se registraron mayores ventas de cacao y derivados (+216%), café (+68,7%), arándano (+41,9%), quinua en grano (+41,4%), limón (+31%), palta (+28,6%) y mandarina (+26,2%).



En el sector pesca, durante el periodo enero-setiembre, las exportaciones sumaron US$ 3 155 millones, donde destacaron las mayores ventas de harina y aceite de pescado (+108,5%), pescado (+46%: congelado y conservas) y conchas de abanico (+57,2%).

Respecto al sector textil confecciones, los envíos alcanzaron los US$ 1 210 millones, donde el valor exportado de confecciones aumentó 0,2%, mientras que el rubro textil creció 1,1%. En este, aumentaron las ventas de prendas de vestir (+0,9%), tejidos (+11,9%) y fibras (+0,6%).

Cabe señalar que en el periodo enero-setiembre 2024 se registraron 8 539 exportadores (+3,4%). Dentro del total, un 30% exporta productos agropecuarios (2 527) y un 16% exporta minerales (1 393). El 69% de estas exportadoras son micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).

“Vemos con atención que el número de mipymes exportadoras se ha incrementado en 4% en comparación al mismo periodo del año anterior. Desde el Mincetur y Promperú, seguimos trabajando arduamente para brindar herramientas y asistencia técnica a estas empresas, para que así consoliden sus envíos y sean exportadoras regulares”, informó la ministra Desilú León.

Exportaciones regionales

Entre enero y setiembre de este año, 17 regiones del país elevaron sus exportaciones, las cuales son: Huánuco (+144,8%), Ucayali (+108,6%), Puno (+106,3%), Amazonas (+63,7%), Loreto (+51,2%), Áncash (+26,7%), Pasco (+26,5%), Tacna (+21,2%), San Martín (+21%), La Libertad (+16%), Ica (+15,2%), Cajamarca (+14,9%), Junín (+12,1%), Moquegua (+11%), Ayacucho (+2,3%), Arequipa (+2,1%) y Madre de Dios (+1,5%).

A la fecha, Puno y Ucayali ya han alcanzado cifras récord de exportación, con US$ 3 797 millones y US$ 127 millones, respectivamente.

Metal Energy adquiere el 100 % del proyecto de cobre Highland Valley

Metal Highland
Muestras de perforación en el proyecto Highland Valley. Foto: Happy Creek Minerals.

El acuerdo con Happy Creek Minerals implicó un pago de US$ 300,000 y la emisión de 11,736,100 acciones ordinarias.

Metal Energy ha completado la adquisición del proyecto de cobre Highland Valley de Happy Creek Minerals en Columbia Británica (Canadá), asegurando una participación del 100 %.

El acuerdo de compra de la propiedad implicó un pago de US$ 300,000 (C$ 417,338) y la emisión de 11,736,100 acciones ordinarias, lo que convirtió a Happy Creek en accionista del 9.9 %. Además, Metal Energy otorgó a Happy Creek una regalía neta de fundición (NSR) del 2.5 % sobre el proyecto.

Términos del acuerdo

Los términos de adquisición también estipulan que Metal Energy debe realizar una exploración de al menos US$ 250.000 antes del 31 de diciembre de 2024. Durante los próximos tres años, la empresa está obligada a emitir acciones ordinarias de Happy Creek, valoradas en conjunto en US$ 6 millones.

Si la emisión de acciones adicionales lleva a que Happy Creek posea más del 19,9 % de Metal Energy, el saldo restante se liquidará en efectivo.



Happy Creek también conserva el derecho de nombrar un director para el directorio de Metal Energy siempre que tenga una participación mínima del 5 %, siendo Jason Bahnsen el designado actual.

Para garantizar el cumplimiento del acuerdo de adquisición, Metal Energy debe completar una financiación total de US$ 2,5 millones en los próximos 12 meses. Si no se cumplen las condiciones de financiación, la propiedad podría volver a manos de Happy Creek.

Metal Energy, parte del grupo de empresas Ore, planea aprovechar datos históricos para impulsar la exploración y el desarrollo futuros. El proyecto Highland Valley, que abarca 240 km², está ubicado en el sur de Columbia Británica, cerca de Vancouver y Merritt y cuenta con infraestructura esencial en su lugar.

La geología del proyecto es similar a la mina HVC adyacente de Teck, con dos zonas clave que muestran potencial para la expansión de la mineralización. El proyecto tiene permisos de perforación y cuenta con un historial de perforación de más de 55.000 m en 402 pozos, incluidos 37.265 m en 136 pozos desde 2007.

Sienna Resources solicita permiso de perforación en el proyecto Case Lake West

Sienna tiene el proyecto de litio Elko en el condado de Elko, Nevada de 1,200 acres.

La propiedad se ubica en la división minera Larder Lake de Ontario.

Sienna Resources Inc. anunció que Sienna ha presentado una solicitud para un permiso de perforación en Ontario.

Anticipamos recibir noticias al respecto en breve y esperamos comenzar las operaciones de inmediato. El área de Case Lake en Ontario es una de las regiones con mayor potencial de cesio en América del Norte. La gerencia advierte que los resultados o descubrimientos anteriores en propiedades cercanas a Sienna pueden no ser necesariamente indicativos de la presencia de mineralización en las propiedades de la empresa.

Jason Gigliotti, presidente de Sienna Resources Inc., afirmó que están muy entusiasmados por poner en marcha nuestro programa de perforación inaugural en este proyecto.

«Tenemos el dinero en efectivo en mano y somos muy optimistas sobre este proyecto en un momento en el que el mercado parece tener un renovado impulso alcista. Los próximos meses serán muy productivos en términos de crecimiento para Sienna Resources Inc.», dijo.

Sienna ha aumentado significativamente la superficie del proyecto de oro Stonesthrow, que ahora consta de aproximadamente 31.718 acres contiguos prospectivos de oro. Sienna también ha adquirido recientemente el proyecto de pegmatita de cesio y espodumena de Case Lake West en la división minera Larder Lake de Ontario, Canadá, aproximadamente a 100 km al norte de Kirkland Lake, NE Ontario.

Este proyecto consta de aproximadamente 7,850 acres contiguos prospectivos de pegmatitas de cesio y espodumena. Sienna también acaba de adquirir el proyecto Uranium Town de 10,357 acres que limita con Denison Mines Corporation (DML, DNN), el ahora proyecto de uranio Dragon de 23.134 acres contiguos que limita con Cameco Corporation (CCO, CCJ) y el proyecto de uranio atómico» de 55.440 acres en la mundialmente conocida cuenca Athabasca de Saskatchewan.

Además, Sienna tiene el proyecto de litio Elko en el condado de Elko, Nevada, que consta de aproximadamente 1830 acres contiguos que bordean directamente el proyecto de litio Nevada North de Surge Battery Metals (NILI) en el condado de Elko, Nevada, que anunció el depósito de litio de mayor calidad en los EE.UU.

Newmont: Proyecto “Huella Verde” completará la meta de 1.5 millones de árboles plantados en Cajamarca

campaña de forestación en Cajamarca
Proyecto “Huella Verde” completará la meta de 1.5 millones de árboles plantados en Cajamarca.

Newmont Foncreagro y el colectivo de instituciones que forman parte del proyecto iniciaron la campaña de forestación 2024 -2025 con la que se espera completar la meta de 1.5 millones de árboles plantados.

El miércoles 6 de noviembre, Newmont Foncreagro, junto a la Municipalidad Distrital de Los Baños del Inca, representantes de SERFOR, la Municipalidad Distrital de La Encañada, PRODUCE, voluntarios de colectivos ambientales, autoridades y pobladores, iniciaron la plantación de medio millón de árboles como parte de la campaña 2024 – 2025, que se sumarán al millón de árboles plantados a la fecha.

El proyecto “Huella Verde”, es una iniciativa colectiva de forestación que busca contribuir a la lucha contra el cambio climático, conservar la biodiversidad local y crear oportunidades de desarrollo para las familias en la región. 

“Esta es una actividad que venimos realizando año a año y lo hacemos como un incentivo y como sensibilización a todos los pobladores, para que podamos hacer mayores plantaciones, en beneficio del medio ambiente y para tener una mejor calidad de vida”, comentó Elías Huaripata Colorado, gerente de Desarrollo Económico Local de la Municipalidad Distrital de Los Baños del Inca.



Durante la actividad se destacó la importancia de la alianza público-privada para lograr el desarrollo de la actividad forestal en la región.

“Esto es parte del esfuerzo conjunto entre diversas organizaciones, porque juntos y unidos podemos dejar una Huella Verde para Cajamarca”, comentó Evelyn Torres, superintendente de Relaciones Comunitarias de Newmont.

El inicio de la campaña forestal se realizó en el marco de la Semana Nacional Forestal, liderada por Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR, cuyo objetivo es sensibilizar a la población sobre la importancia de proteger y preservar nuestros bosques.

Petroperú ya tiene nuevo Directorio: Designan a Alejandro Narváez como presidente

edificio corporativo de Petroperú
Edificio corporativo de Petroperú.

Alejandro Narváez, quien ya ocupó este cargo anteriormente, se ha expresado en contra de la reestructuración de Petroperú y de la contratación de un gestor internacional para la empresa.

Tras casi dos meses, finalmente se designó al nuevo Directorio de la empresa petrolera estatal. Así, el Ejecutivo designó a Alejandro Narváez como presidente de Petroperú, y a otras figuras que conformarían el Directorio.

En un hecho de importancia de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), se detalló los acuerdos de Junta General de Accionistas de PETROPERÚ S.A. en Sesión Universal, donde se trataron los siguientes puntos:

  • Designar a partir del 8 de noviembre de 2024, como miembros del Directorio de Petróleos del Perú – PETROPERÚ S.A. a los señores:
  1. Alejandro Narváez Liceras, en la categoría de Director Independiente.
  2. Robert James Mc Donald Zapff, en la categoría de Director Independiente.
  3. Carlos Alberto Lezameta Escribens, en la categoría de Director No Independiente.
  4. David Quispe Figueroa, en la categoría de Director No Independiente.
  5. César Rodríguez Villanueva, en la categoría de Director Independiente.


  • Designar a partir del 8 de noviembre de 2024, al señor Alejandro Narváez Liceras, como Presidente del Directorio de Petróleos del Perú – PETROPERÚ S.A.
  • Formalizar las renuncias, de los señores Oliver Thomas Alexander Stark Preuss, (Presidente del Directorio), Germán Alfredo Boza Pro, David Alfredo Tuesta Cárdenas, Carlos Augusto Villalobos Dulanto y Pedro Fernando Gamio Aita, a los cargos de miembros del Directorio de PETROPERÚ.

¿Quién es Alejandro Narváez? 

Alejandro Narváez, quien ya ocupó este cargo anteriormente, se ha expresado en contra de la reestructuración de Petroperú y de la contratación de un gestor internacional para la empresa.

Además, Narváez tiene un perfil político; en 2021 intentó postular al Congreso con el partido Juntos por el Perú y, según algunos medios, sería cercano al exministro Óscar Vera Gargurevich. 

De acuerdo con Sunedu, Alejandro Narváez es Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Autónoma de Madrid. Cuenta con más de 20 años de experiencia profesional y académica en el sector público y privado. 

Ha desempeñado roles clave, incluyendo la presidencia del Directorio de PETROPERÚ entre los años 2003 y 2005 y el cargo de Director Ejecutivo de FONCODES, donde obtuvo resultados sobresalientes. 

En 2004, fue reconocido como Funcionario Público del Año. Actualmente, es Director Gerente de HC Consulting S.A.C. y Docente Principal de Economía Financiera en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 

El cobre retrocede ante la decepción por las ayudas fiscales chinas

Exportación de cátodos de cobre.
Exportación de cátodos de cobre.

Al inicio de la jornada, el cobre perdía un 1,8%, a 9,494 dólares la tonelada, tras varios días de volatilidad después de las elecciones estadounidenses.

Reuters.- Los precios del cobre retrocedían el viernes, decepcionados por el alcance de las medidas de estímulo fiscal anunciadas por China, principal consumidor mundial de metales, para relanzar su atribulada economía.

A las 1100 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) perdía un 1,8%, a 9,494 dólares la tonelada, tras varios días de volatilidad después de las elecciones estadounidenses, que incluyeron un repunte del 3,4% en la víspera.

China anunció el viernes un paquete de medidas de apoyo a su tambaleante economía que alivia las tensiones en el pago de la deuda de los gobiernos locales y señaló que se están preparando nuevos estímulos.

«El mercado está claramente decepcionado, quiere más de China», dijo Nitesh Shah, estratega de materias primas de WisdomTree. «Las expectativas eran muy altas y hubo muchas palabras cálidas por parte de los funcionarios sobre el apoyo a la política fiscal, pero los mercados se están impacientando».

Los inversores han estado preocupados por las amenazas del presidente entrante de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer duros aranceles a China, lo que podría frenar la demanda de metales.

«Estoy interpretando el anuncio de hoy como que en lugar de anunciar grandes estímulos de forma preventiva, China está esperando a ver qué restricciones comerciales vienen y manteniendo algo de pólvora seca a un lado para estimular en ese momento», agregó Shah.

El contrato del cobre para diciembre más negociado en la Bolsa de Futuros de Shanghái cerró con una subida del 1,5%, a 77.100 yuanes (10.753 dólares) la tonelada, antes del anuncio de estímulo chino.

En otros metales básicos, el aluminio en la LME cedía un 2,1%, a 2.638,5 dólares la tonelada; el zinc restaba un 2,2%, a 2.986 dólares; el níquel caía un 1,1%, a 16.410 dólares; el estaño bajaba un 0,6%, a 31.630 dólares; y el plomo sumaba un 0,2%, a 2.042,5 dólares.