La jefa de Estado indicó que el plan busca fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Con una inversión de US$ 23,400 millones, el plan comprende 4 ejes prioritarios y se ejecutará durante los próximos seis años.
La presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo encabezó la presentación del Plan Nacional de Energía, que busca fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
La secretaria de Energía, Luz Elena González, dio a conocer el plan que se ejecutará durante los próximos seis años, el cual comprende 4 ejes prioritarios y una inversión de US$ 23,400 millones.
“El objetivo principal del Plan Nacional de Energía es garantizar el suministro eléctrico a todo el país”, destacó la presidenta de México.
Luz Elena González informó que uno de los ejes principales es recuperar la capacidad de planeación del Estado en el sector eléctrico, lo cual -dijo- permitirá al Gobierno regular el sector.
Mientras que el otro objetivo es “priorizar la justicia energética y el acceso universal a la electricidad”. Para lograrlo, el gobierno se compromete a mantener las tarifas eléctricas por debajo de la inflación y a brindar subsidios a hogares vulnerables.
“Vamos a llevar electricidad a los hogares que hoy no cuentan con ella con servicios y con proyectos de generación en sitio en algunos casos con fines sociales y comunitarios, y para cuidar la salud de las personas y en especial de las mujeres, que son las más afectadas en áreas rurales. Vamos a implementar un programa de cocinas limpias que sustituyan el uso de leña”, describió la titular de la Secretaría de Energía.
La funcionaria explicó que uno de los objetivos es impulsar la transición energética para que México tenga una mayor autosuficiencia energética. Además de asegurar que no se incrementen los precios de la electricidad para la población.
“No incrementaremos los precios ni las tarifas por encima de la inflación y mantendremos el subsidio para los hogares más pobres y vulnerables; además, vamos a llevar electricidad a los hogares, que hoy no cuentan con ella”, aseveró.
Las inversiones estarán enfocadas en proyectos, infraestructura y equipos para aumentar la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica.
AAP: Entre enero y octubre se vendieron 12,610 camiones y tractocamiones.
La cifra es mayor en 0.4 % respecto a similar periodo del 2023. El ligero crecimiento se debe a la recuperación de sectores como la construcción, agropecuario, industria manufacturera, y la continuación del buen desempeño del sector minero.
La venta de vehículos livianos nuevos llegó a 13,120 unidades en el décimo mes del 2024, registrando un crecimiento de 3.8% en comparación con similar mes del año pasado, así lo señaló Alberto Morisaki, Gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la Asociación Automotriz del Perú (AAP) tras revisar cifras oficiales de SUNARP y precisar que, durante los primeros diez meses del año, las ventas de dichos vehículos sumaron 126,097 unidades, cifra menor en -10.3% frente a igual periodo del 2023.
Cabe precisar que las ventas acumuladas han ido mostrando una menor caída en los últimos meses, pasando de -13.4% a agosto hasta la cifra actual.
«De manera desagregada, se observó que la comercialización de SUV totalizó 61,184 unidades en el periodo analizado, por debajo en -3.5% de lo anotado un año atrás. Del mismo modo, las ventas de pick up y furgonetas se situaron en 24,738 unidades (-10.3%), la de automóviles se ubicó en 22,965 unidades (-22.7%) y la de camionetas en 17,210 unidades (-13.3%)”, detalló Morisaki.
La mejora en la venta de vehículos livianos nuevos en los últimos meses, explicó el economista, se debe por el mayor dinamismo de la economía, particularmente de la demanda interna, durante el segundo semestre respecto al primero, así como por la recuperación de diversos indicadores de empleo e ingresos.
En ese sentido, si bien la variación de las ventas acumuladas aun muestra tasas negativas, estas vienen siendo cada vez menores, lo que indicaría un cambio en el comportamiento tendencial en la comercialización de los referidos vehículos.
Vehículos pesados
Por otra parte, detalló, dentro del segmento de vehículos pesados, la venta de camiones y tractocamiones sumó 1,244 unidades en octubre del 2024, un retroceso de -9.9% a tasa interanual.
En tanto, entre enero y octubre del presente año, la comercializados de los referidos vehículos alcanzó las 12,610 unidades, cifra mayor en 0.4% respecto a similar periodo del 2023.
El crecimiento observado en lo que va del año ha sido influenciado por la recuperación de sectores como la construcción, agropecuario, industria manufacturera, entre otros, así como la continuación del buen desempeño del sector minero, quien en conjunto demandan intensivamente el uso de los referidos vehículos, principalmente de los tractocamiones y camiones de mayor tonelaje, mientras que los más pequeños mostraron un desempeño tímido debido a que las actividades ligadas al comercio no han repuntado con la fuerza esperada.
Del mismo modo, la venta de minibús y ómnibus mantuvo su tendencia ascendente y reportó 256 unidades vendidas en octubre último, superando en 21.3% el registro de igual mes del 2023. Igualmente, entre enero y octubre del 2024, la comercialización de dichos vehículos avanzó a 2,348 unidades, alcanzando un incremento de 22.7% en relación a similar lapso del año pasado.
La considerable expansión en las ventas de dichos vehículos se explica por el repunte de actividades económicas como el transporte de personas, así como las ligadas al turismo, en un contexto en el cual no se han sufrido eventos que dificulten la normal circulación de vehículos, como sucedió durante la pandemia, las protestas sociales de finales del 2022 e inicios del 2023, así como fenómenos climatológicos como el ciclón Yaku que también azotó al país durante el año pasado.
Vehículos menores
Finalmente, las ventas de vehículos menores totalizaron 31,699 unidades en octubre del presente año, cifra que estuvo 23% por encima de lo registrado durante el mismo mes del 2023. Por su parte, en los primeros diez meses del 2024, las ventas de los referidos vehículos sumaron 289,937 unidades, reportando un incremento de 2.2% a tasa anual.
De manera desagregada, se observó que, en el periodo analizado, las ventas de motocicletas totalizaron 203,643 unidades (+3.0%) y la de trimotos fue 86,294 unidades (+0.3%).
Tras un par de años de descensos, la venta de vehículos menores viene mostrando una expansión durante el 2024, lo que sugiere que el proceso de normalización de la demanda habría terminado, a lo que se le habría aunado la renovación de las unidades que se adquirieron años anteriores, además de las compras realizadas por instituciones públicas.
“Esperamos que en lo que queda del año, las ventas registren un mejor comportamiento similar al observado en los últimos meses, todo ello en línea con un mayor dinamismo de las diversas actividades económicas, y de la recuperación de algunos indicadores del mercado laboral», señaló el Gerente de Estudios Económicos de la AAP.
De igual manera, «se espera que la política monetaria expansiva del Banco Central a través del recorte de la tasa de interés referencial pueda seguir abaratando el costo del crédito, el mismo que ha tenido mayores impactos en segmentos corporativos y grandes empresas, pero que se transmitiría a pequeñas y microempresas, así como al consumo en el corto plazo”.
No obstante, indicó que, también existen riesgos que podrían afectar el desempeño de las ventas de vehículos, “siendo uno de los más importante la creciente inseguridad ciudadana, el cual puede afectar las decisiones de consumo e inversión de hogares y empresas, a lo que se suma la poca eficiencia de las autoridades para atender dicho problema, además de otras demandas urgentes de la población, así como de la incertidumbre generada por la debilidad política del actual gobierno y del proceso electoral general que se viene en 18 meses”.
American Pacific Mining Corp. es una empresa de exploración y desarrollo de metales preciosos y básicos en Estados Unidos.
La empresa informa 18,0 metros de 1,5 % de cobre y 5,4 % de zinc.
American Pacific Mining Corp. informó los resultados de los ensayos de los 9 pozos de perforación restantes del programa de perforación de 16 pozos en su proyecto Palmer Copper-Zinc VMS en el sudeste de Alaska.
El programa de perforación de verano fue financiado por la sociedad conjunta entre Dowa Metals & Mining Alaska Ltd. y American Pacific.
El programa de perforación de 2024 fue diseñado para continuar probando la extensión de la mineralización de cobre de alto grado de la zona 1 y 2-3 de la pared sur del depósito Palmer y las pruebas iniciales de la zona de alteración de la pared norte cercana. Los resultados de los ensayos que se proporcionan en este documento corresponden a la zona 2-3 de la pared sur y a la zona de alteración de la pared norte.
Los aspectos más destacados incluyen:
CMR24-181: 18,0 m de 1,5 % Cu, 5,4 % Zn, 0,40 g/t Au y 59,1 g/t Ag (4,4 % CuEq) incluidos 6,6 m de 3,6 % Cu, 7,7 % Zn, 0,56 g/t Au y 65,4 g/t Ag (7,4 % CuEq)
CMR24-182: 7,2 m de 0,3 % Cu, 3,0 % Zn, 0,20 g/t Au y 32,7 g/t Ag (1,8 % CuEq) incluidos 2,1 m de 2,8 % Cu, 13,2 % Zn, 0,27 g/t Au y 67,9 g/t Ag (8,8 % CuEq)
CMR24-186: 4,8 metros de 1,4% Cu, 9,9% Zn, 0,15 g/t Au y 34,9 g/t Ag (5,7% CuEq)
«Tras los excepcionales resultados de cobre del año pasado en la Zona 1, la perforación de relleno de este año en la Zona 2-3 también respalda la presencia de un núcleo de cobre de mayor ley dentro de la envoltura mineralizada más grande», afirmó el director ejecutivo de American Pacific, Warwick Smith.
Smith indicó que con todos los resultados de los ensayos recibidos, el equipo de Palmer continúa sus esfuerzos para remodelar la mineralización conocida de acuerdo con la geología local antes de actualizar una estimación completa de los recursos minerales y un Informe técnico para la propiedad.
«También estamos viendo intersecciones de zinc de mayor ley en ciertas áreas que las que se informan actualmente en la Estimación de recursos minerales, actualizada por última vez en 2018», dijo.
El programa de perforación de 2024 incluyó un total de 6.035,9 metros (19.650 pies) en 19 pozos de perforación, incluidos tres pozos de perforación (125,8 metros; 410 pies) que fueron recolocados y no muestreados. A continuación se informan 6 de los pozos de perforación (2.411,0 m) que probaron extensiones al horizonte mineralizado de la Zona superior 2-3 y tres pozos de perforación (1.033,3 m) que probaron la Zona de Alteración de la Pared Norte, una posible extensión de compensación de falla de la mineralización de la Pared Sur.
Proyecto Rio Piracicaba de Apollo Resources en la región del Cuadrángulo de Hierro de Minas Gerais, Brasil.
Los accionistas de Apollo Resources recibirán el 59,4 % de los valores de Jupiter Gold a cambio de sus participaciones.
La empresa brasileña de exploración minera Jupiter Gold ha firmado un acuerdo de fusión con Apollo Resources, una empresa privada de exploración minera, para ampliar su cartera de minerales.
Según el acuerdo, que se espera que se cierre a fines del cuarto trimestre (T4), Apollo Resources se fusionará con la entidad sobreviviente Jupiter Gold. Al cierre, los accionistas de Apollo Resources recibirán el 59,4 % de los valores de Jupiter Gold a cambio de sus participaciones.
La fusión reúne la experiencia operativa de Jupiter Gold y el proyecto insignia de mineral de hierro de Apollo Resources, denominado proyecto Rio Piracicaba, en la región del Cuadrángulo de Hierro de Minas Gerais, Brasil.
La exploración geológica realizada en aproximadamente 23 hectáreas de la propiedad del proyecto identificó 7,85 millones de toneladas de mineral de hierro con una ley promedio del 31,53 %.
El proyecto, que se extiende sobre 260 hectáreas de la propiedad de Rio Piracicaba, también recibió una licencia renovable por diez años para operaciones de minería a cielo abierto y procesamiento básico en seco del estado de Minas Gerais.
Los estudios, realizados por el laboratorio SGS-Geosol en Vespasiano, Minas Gerais, indicaron que el mineral de hierro del Rio Piracicaba puede ser procesado hasta alcanzar un nivel de producto comercial de primera calidad.
El resumen del informe técnico del proyecto fue preparado según las pautas del Reglamento SK y presentado ante la SEC por el accionista de Apollo Resources, Atlas Lithium.
Además del proyecto Rio Piracicaba, Apollo Resources posee derechos minerales para diversas sustancias, entre ellas tierras raras, grafito y cobre. Estas propiedades en terrenos no explotados amplían la cartera de minerales de Jupiter Gold y ofrecen a la empresa más oportunidades de exploración y desarrollo tras la fusión.
RPM Global Holdings brindó asesoramiento independiente para la fusión, evaluado por un comité especial del directorio de Jupiter Gold. Los bufetes de abogados DLA Piper y Seward and Kissel brindaron representación legal para la transacción.
El programa está diseñado para identificar zonas de alta prioridad para la mineralización de cobre y metales preciosos a través de un mapeo, muestreo y análisis detallados, mejorados por datos hiperespectrales recientemente adquiridos.
Super Copper Corp. inició su programa de exploración de campo inicial en el proyecto insignia de la Compañía en Chile. Desarrollado por el geólogo consultor principal de la Compañía, el Sr. Michael Dufresne, y el equipo de geología ampliado de APEX Geoscience Ltd., el programa está diseñado para identificar zonas de alta prioridad para la mineralización de cobre y metales preciosos a través de un mapeo, muestreo y análisis detallados, mejorados por datos hiperespectrales recientemente adquiridos.
La Compañía ha adquirido datos hiperespectrales WorldView-3 (WV3), que cubren aproximadamente 79 kilómetros cuadrados del área del proyecto, lo que proporciona imágenes de alta resolución que pueden evaluar hasta 12 minerales de alteración distintos. Estos datos permitirán a la Compañía refinar estratégicamente los objetivos de exploración mediante la identificación de firmas minerales específicas, incluidas la sericita, la caolinita, la calcita y la hematita. Dicha zonificación mineral es invaluable para delinear zonas de alteración hidrotermal comúnmente asociadas con depósitos de cobre y ayudará a priorizar el trabajo de campo que conduce a la orientación de la perforación para lograr una eficiencia e impacto óptimos.
El programa de campo, cuyo inicio está previsto para la tercera semana de noviembre, será ejecutado por un equipo especializado de geólogos profesionales de APEX, con apoyo logístico de personal local adicional experimentado.
Aspectos destacados del programa de campo
Orientación de alta tecnología con datos hiperespectrales: aprovechamiento de datos hiperespectrales para refinar zonas de exploración e identificar patrones minerales de alteración indicativos de una posible mineralización de cobre.
Mapeo y muestreo geológico integral: para definir características estructurales, tipos de rocas y zonas mineralizadas en toda la propiedad. Esto se complementará con un muestreo sistemático de rocas y suelos para obtener muestras minerales representativas de áreas clave. Cada muestra se someterá a un análisis geoquímico detallado para identificar concentraciones de cobre y otros minerales, lo que permitirá una interpretación precisa y basada en datos de los patrones de mineralización.
Ruta hacia la identificación de objetivos de perforación: este programa se centra en descubrir objetivos de perforación prospectivos de alta confianza. La integración de datos hiperespectrales y muestreo sistemático tiene como objetivo refinar el potencial mineral de la propiedad y establecer zonas clave para posibles perforaciones de seguimiento en 2025.
Liderazgo de exploración experimentado: dirigido por el geólogo sénior y QP Sr. Alfonso Rodríguez , P.Geo. y un equipo experimentado de APEX, el programa se beneficia de una supervisión experta, experiencia local y precisión técnica, lo que refuerza el compromiso de Super Copper con un resultado exitoso.
Estrategia de exploración creadora de valor: este programa combina tecnología avanzada con técnicas de exploración probadas, optimizando tanto la eficiencia como el impacto, alineándose con el objetivo de Super Copper de crear valor a largo plazo para los accionistas.
La empresa prevé que las interpretaciones iniciales de los datos hiperespectrales se completarán en las próximas dos semanas. Esta información se integrará al programa de campo, lo que mejorará la precisión de los objetivos para el equipo de exploración en el terreno.
«Estamos encantados de implementar tecnología hiperespectral junto con nuestro experimentado equipo de campo para liberar todo el potencial de nuestro proyecto chileno», comentó Zachary Dolesky, director ejecutivo de Super Copper.
Añadió que «este es un momento clave para Super Copper, que marca nuestra transición de la planificación estratégica a la exploración activa con un enfoque preciso y de alta tecnología que maximiza nuestros resultados potenciales. Al utilizar datos avanzados y herramientas de focalización, estamos preparando el escenario para lo que podría ser un año transformador para nuestros accionistas».
La Compañía espera proporcionar más actualizaciones sobre el programa de campo y los hallazgos preliminares a su debido tiempo.
Acerca de Super Copper Corp.
Super Copper es una empresa de exploración minera enfocada en la adquisición, exploración y desarrollo de proyectos de cobre y metales preciosos. Actualmente, está desarrollando su joint venture en una propiedad de cobre chilena potencial ubicada dentro de la Formación Venado, rica en cobre, en la provincia de Atacama, en el norte de Chile, una región con infraestructura de clase mundial y la presencia de grandes empresas globales.
Este puerto tendrá un nivel de sofisticación tecnológica muy elevada, utilizando de una forma dominante la tecnología 5G. Los vehículos que moverán los contenedores serán autónomos.
La primera carga que recibirá el puerto de Chancay, por inaugurarse este 14 de noviembre, serán autos eléctricos procedentes de Shanghái (China).
«Tengo entendido que en la primera carga vendrán autos eléctricos desde Shanghái», dijo el gerente de Relaciones Institucionales de Cosco Shipping Ports, Mario de las Casas.
Reiteró, en diálogo con la Agencia Andina, que el puerto de Chancay tendrá una “marcha blanca” de dos meses y luego empezará con la operación comercial al 100 %. Así, «la capacidad en esta primera etapa es para manejar un millón de contenedores y seis millones de carga a granel o carga sobredimensionada”.
De las Casas remarcó que el puerto de Chancay convertirá al Perú en el hub regional de comercio marítimo hacia Asia, que representa más del 40 % del intercambio comercial peruano con el mundo, reduciendo el tiempo para transportar productos de Perú a Asia en 10 días aproximadamente (de 35 a 25 días).
“Chancay será el primer puerto peruano con capacidad de recibir buques de 18,000 contenedores (TEU), los más grandes del mundo, a plena carga. Las grúas y vehículos del puerto serán eléctricos y no tripulados con sistema centralizado de gestión, lo que garantiza una operación carbono neutra”, anotó.
Tecnología de punta
El puerto de Chancay destacará por el despliegue de tecnología de punta y último modelo en sus operaciones. Según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) estas herramientas permitirán que se eleve casi en un 50 % la productividad del recinto.
«Este puerto va a tener un nivel de sofisticación tecnológica muy elevada, va a utilizar de una forma dominante la tecnología 5G. Los vehículos que mueven los contenedores normalmente son camiones con conductores, pero en este caso van a ser autónomos. El conductor va a estar de forma remota, a casi medio kilómetro, además de que los vehículos serán eléctricos totalmente», detalló.
En diálogo con TV Perú, Pérez Reyes destacó que lo mismo sucederá con las grúas, que también operarán de forma automatizada y con energía eléctrica. Estas herramientas serán gestionadas desde un centro de control, que contará con profesionales peruanos capacitados para esta misión.
«Hablamos de peruanos que van a hacer estas operaciones, son profesionales que han sido capacitados para ello y que van a lograr un incremento en la productividad de casi 50 % de la actividad portuaria», comentó.
El acuerdo incluye vistas para desarrollar y producir conjuntamente imanes de tierras raras en LabFab, en Minas Gerais (Brasil).
La empresa conjunta 50/50 entre Viridis e Ionic busca implementar la tecnología de separación y reciclaje dentro de una planta en Brasil.
Ionic Rare Earths, que cotiza en la ASX, está avanzando en su integración en la cadena de suministro de imanes brasileña con la empresa conjunta Viridion (JV) de la compañía y la también cotizada Viridis Mining and Minerals, que firmaron un memorando de entendimiento (MoU) de cinco años con un laboratorio de imanes de tierras raras de Sudáfrica.
Firmado recientemente en Perth, Australia Occidental, durante una visita de Estado, el acuerdo establece una base para la cooperación entre Viridion y el Departamento Regional del SENAI, con vistas a desarrollar y producir conjuntamente imanes de tierras raras en LabFab, en Minas Gerais (Brasil).
“Este último acuerdo es un gran paso adelante para Viridion JV, que ayuda a desbloquear el importante papel del reciclaje de imanes en el desarrollo de cadenas de suministro iniciales de elementos de tierras raras en nuevos mercados como Brasil”, comentó el director general de Ionic, Tim Harrison.
La producción de óxidos de tierras raras (REO) magnéticos en Brasil permitirá aumentar la capacidad de producción de imanes en las instalaciones LabFab de CIT SENAI, que apunta a aumentar la producción de neodimio a 100 t/a para fines de 2026.
“Consideramos que JV es el socio natural que puede ayudarnos a lograr esto dentro del plazo establecido a través del reciclaje”, afirmó Harrison.
En abril, Ionic y Viridis firmaron un acuerdo vinculante para la comercialización de propiedad intelectual desarrollada por la subsidiaria británica 100 % propiedad de Ionic, Ionic Technologies, para separar y refinar REO de concentrados y carbonatos provenientes del proyecto Colossus y el reciclaje de imanes en Brasil.
La empresa conjunta 50/50 entre Viridis e Ionic tiene como objetivo comercializar e implementar la tecnología de separación y reciclaje dentro de una planta de separación en Brasil y está posicionada para convertirse en el primer productor importante de la gama completa de REO con imanes refinados en América del Sur.
Amex Exploration Inc. ha realizado importantes descubrimientos de oro en su proyecto Perron.
La empresa reporta intercepciones de alto grado en múltiples zonas auríferas.
Amex Exploration Inc. anunció que ha ampliado la huella mineralizada de la Zona Polimetálica Central (CPZ).
La nueva intersección de alto grado tiene el potencial de extender la CPZ en 100 m más allá de su área definida actualmente. Además, las perforaciones recientes en las Zonas de Alto Grado y de Equipo han interceptado mineralización fuera del recurso revelado del proyecto Perron.
Esta perforación se completó después del corte de la base de datos de perforaciones el 30 de junio de 2024 y la mayoría de las intersecciones caen fuera de los tajos subterráneos y los pozos abiertos modelados, lo que significa que tienen el potencial de hacer crecer el recurso existente.
Por último, Amex también ha ampliado con éxito el último descubrimiento en el proyecto Perron, la Zona JT. El dique mineralizado de la Zona JT ahora se ha definido a aproximadamente 450 m de rumbo, con un espesor de 60 m, hundiéndose hacia el este.
La zona está ubicada aproximadamente a 750 m al norte-noroeste de la Zona de Alto Grado (HGZ) y aproximadamente a 600 m al noroeste de la Zona de Equipo. El mismo dique de diabasa tardía que corta la HGZ también se puede ver cortando la Zona JT. El dique mineralizado permanece abierto hacia el este en profundidad.
Jacques Trottier, presidente ejecutivo de Amex Exploration, comentó que este es un pozo de perforación importante para la CPZ, en la que no se habían realizado perforaciones durante varios años mientras se trabajaba en otras áreas.
Trottier señaló que se demuestra que se puede encontrar oro de alta calidad en toda la propiedad Perron. Este pozo de perforación también muestra que, si bien la CPZ alberga principalmente una mineralización polimetálica amplia y rica en oro, también es capaz de producir cadenas concentradas de sulfuros con cantidades extremas de oro nativo.
«Se puede observar que existe una brecha en la perforación entre la intersección de hoy y el cuerpo principal de la CPZ. El equipo de Amex está entusiasmado por probar si esta cadena extremadamente rica en oro crece en tamaño a medida que se acerca a su fuente prevista», dijo.
Desde la publicación de la estimación de recursos minerales NI 43-101 en Perron, el equipo de exploración de Amex ha estado optimizando el plan de perforación para apuntar a la expansión de las formas de tajo abierto y subterráneo identificadas en el recurso. Se han delineado numerosas áreas en todo el proyecto para la expansión debido a la falta de perforación. Este proceso se perfeccionará aún más cuando el plan de la mina esté disponible a partir de la próxima evaluación económica preliminar (PEA), prevista para el trimestre actual.
Amex tiene actualmente más de 5,000 muestras en espera de análisis en sus laboratorios asociados, pero espera que esta acumulación comience a disminuir en las próximas semanas.
Los aspectos más destacados del ejercicio incluyen:
Zona Polimetálica Central:
El PE-24-801 arrojó 1,80 m de 134,36 g/t Au, incluidos 0,50 m de 480,73 g/t Au a una profundidad vertical de ~435 m
Zona de alto grado:
PE-21-347W6 arrojó 9,60 m de 5,06 g/t Au, incluidos 0,50 m de 69,62 g/t Au a una profundidad vertical de ~1075 m
El PE-24-797 arrojó 1,00 m de 20,40 g/t Au, incluidos 0,50 m de 35,47 g/t Au a una profundidad vertical de ~380 m
Zona del equipo:
PE-24-789 arrojó 0,60 m de 62,50 g/t Au a una profundidad vertical de ~270 m
PE-24-683EXT arrojó 1,30 m de 24,62 g/t Au a una profundidad vertical de ~590 m y 6,10 m de 3,35 g/t Au a una profundidad vertical de ~649 m
El PE-24-781 arrojó 0,60 m de 52,01 g/t Au a una profundidad vertical de ~165 m
Zona JT:
PEX-24-235 arrojó 77,00 m de 0,84 g/t Au, incluidos 22,10 m de 1,15 g/t Au a una profundidad vertical de ~240 a 310 m
PEX-24-236 arrojó 63,20 m de 0,59 g/t Au a una profundidad vertical de ~280 a 335 m
En el caso de envíos peruanos a economías del Foro, ascendieron a US$ 30 901 millones, destacando las exportaciones de concentrados de plata (+125%) y oro (+16%).
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León Chempén, destacó que el comercio de bienes entre el Perú y las economías del Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC) alcanzó durante enero y agosto de 2024 los US$ 51,828 millones, un incremento del 5,5 % respecto al mismo periodo del año previo.
En el caso de los envíos peruanos a las economías del Foro, estos ascendieron a los US$ 30 901 millones en los primeros ocho meses del año (+8,4%), destacando los crecimientos de las exportaciones de concentrados de plata (+125%), harina de pescado (+119%), nafta de gas natural (+96%) y oro (+16%). En el sector agropecuario resaltaron las ventas de cacao en grano (+309%), café (+75%) y arándano (+46%). De otro lado, respecto a las importaciones, éstas alcanzaron los US$ 20 927 millones (+1,6%) como resultado de las mayores compras de bienes, como crudo de petróleo (+35%), polímeros (+24%), celulares (+12%) y acero plano (+6%).
Como se sabe, la organización de este Foro es de significativa trascendencia para nuestro país, porque permitirá fortalecer las relaciones económicas y el comercio con el Asia-Pacífico, considerada la región más dinámica del mundo. Asimismo, proyecta la imagen de nuestro país como una importante sede para eventos de gran magnitud, impulsando el turismo.
Este año, el Mincetur viene logrando una participación destacada en los espacios de comercio e inversión de la agenda del Foro APEC. Se han alcanzado declaraciones ministeriales de Comercio y Mujer, Comercio y Turismo, en los meses de mayo y junio, respectivamente.
Asimismo, se ha realizado tres diálogos sobre «Una Nueva Mirada al Área de Libre Comercio del Asia-Pacífico» (FTAAP), un “Taller de Co-Creación Impacto de las Economías Creativas en el Futuro del Turismo en la Región APEC” y se han organizado tres Semanas Digitales, donde se puso en agenda temas relacionados a la economía digital.
“En noviembre, el Mincetur participará nuevamente, como parte de la Reunión Anual Ministerial, seguido por el evento principal donde tendremos la visita de los Líderes de las Economías de APEC. Con el Perú nuevamente en los ojos del mundo, reafirmaremos la confianza que las 20 economías miembro tienen en el Perú. El Gobierno viene realizando todas las acciones posibles para el éxito de esta reunión”, destacó la titular del Mincetur
Beneficiosa participación
Desde su integración en 1998, hasta el 2023, el intercambio comercial del Perú con las economías miembros de APEC ha aumentado más de diez veces, con un crecimiento promedio anual de 9,9 %. Solo el año pasado, APEC representó el 67 % del intercambio comercial del Perú con el mundo.
Cabe indicar que el Foro APEC, fue fundado en noviembre de 1989, está compuesto por 21 economías. Los miembros son Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, Chile, República Popular China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Corea, Taipéi Chino, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam. Como se recuerda, el Perú ingresó en 1998 y ha presidido APEC anteriormente en dos oportunidades, 2008 y 2016.
Eagle Royalties se beneficia de poseer una cartera diversificada de participaciones en regalías en el oeste de Canadá.
Banyan informó recuperaciones de pruebas del 93% en muestras en Powerline y del 90% en Airstrip.
Eagle Royalties Ltd. anunció alentadoras intercepciones de pozos de perforación, incluido oro visible, en el proyecto AurMac en el centro de Yukón en un reciente anuncio público realizado por Banyan Gold Corp.
Eagle Royalties tiene intereses de regalías que van del 0,5 % al 2,0 % en ciertas concesiones que comprenden una parte del proyecto AurMac.
La información técnica anterior relacionada con la ubicación del collar de perforación y los resultados analíticos se ha tomado directamente de los comunicados de prensa de Banyan Gold con fecha del 5 de septiembre de 2024 y del 4 de noviembre de 2024. Hay información de perforación más detallada, procedimientos analíticos y resultados disponibles en los comunicados de prensa completos emitidos por Banyan. La gerencia de Eagle Royalties cree que, si bien las estimaciones de espesor real informadas y las coordenadas de la ubicación del collar de perforación son precisas, advierte que ER no tiene datos geológicos detallados ni ubicaciones estudiadas finales de los rastros de los pozos de perforación en relación con los reclamos que se encuentran subyacentes a los intereses de regalías de ER.
Según los anuncios, Banyan ha informado de los resultados de 13 pozos que parecen haber sido perforados en el área de recursos de Powerline en concesiones minerales sujetas a una regalía de retorno neto de fundición del 1% en poder de Eagle Royalties. Los resultados informados para los 13 pozos son los siguientes:
Resultados destacados del ensayo AurMac:
AX-24-519: 138,7 m con ley de 0,52 g/t de oro («Au») de 6,1 m de oro visible informado
AX-24-520: 98,1 m con ley de 0,72 g/t Au desde 33,7 m (se informó oro visible)
AX-24-521: 111,4 m con una ley de 0,52 g/t Au desde 45,5 m
AX-24-522: 184,3 m con ley de 0,60 g/t Au desde 24,9 m (se informó oro visible)
AX-24-523: 62,0 m con una ley de 0,35 g/t Au desde 21,3 m
AX-24-524: 197,0 m con una ley de 0,72 g/t Au desde 10,5 m
AX-24-534: 48,0 m con ley de 0,53 g/t de oro de 75,1 m (se informó oro visible)
AX-24-537: 37,4 m con una ley de 0,33 g/t de oro desde 85,1 m
AX-24-540: 0,2 m con una ley de 539,30 g/t desde 166,1 m
y 56,7 m con una ley de 0,36 g/t de oro de 166,3 m de oro visible reportado
AX-24-542: 154,1 m con ley de 0,58 g/t de oro de 18,3 m (se informó oro visible)
AX-24-544: 0,3 m con ley de 290,10 g/t de oro desde 37,1 m
y 30,3 m con una ley de 0,37 g/t de oro de 146,2 m de oro visible reportado
AX-24-545: 78,6 m con ley de 0,41 g/t de oro desde 74,9 m
AX-24-548: 79,6 m con ley de 0,56 g/t de oro desde 26,5 m