- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 697

FAMESA contribuye a la conservación del patrimonio cultural y medio ambiente

En un esfuerzo por fomentar la preservación del medio ambiente y enriquecer la conexión con nuestra cultura, Famesa, empresa líder en la producción de explosivos, ha llevado a cabo una significativa acción en la Huaca Tambo Inga, un destacado complejo arqueológico ubicado en la comunidad de Famesa.

La iniciativa consistió en la entrega y plantación de 30 árboles autóctonos: 10 de lúcuma, 10 de pacae y 10 de meijo, los cuales no solo embellecerán el entorno, sino que también contribuirán a la sostenibilidad ecológica de la zona. Estos árboles son un símbolo de nuestra biodiversidad y representan un paso importante hacia la conservación de los recursos naturales.

Además, con el fin de cuidar la salud y el bienestar de los arqueólogos y el personal que trabaja en la huaca, se proporcionaron 50 sombreros con protección UV. Esta donación busca garantizar que el equipo esté adecuadamente protegido mientras realiza su labor en un entorno que requiere dedicación y esfuerzo bajo el sol.

Esta noble acción fue posible gracias al apoyo de la Municipalidad de Puente Piedra y la colaboración de la arqueóloga Roxana Torres Gómez, quienes comparten la visión de preservar tanto nuestro patrimonio cultural como el medio ambiente que lo rodea.

Con esta iniciativa, Famesa reafirma su compromiso con la comunidad y con la promoción de una mayor conciencia sobre la importancia de cuidar nuestro entorno y valorar nuestras raíces culturales. Alentamos a todos a unirse a este esfuerzo y a conocer más sobre nuestra rica herencia cultural.

Para más información, por favor comuníquese con: Delia Calmet Zapata, Gerente de Marketing de FAMESA, email: dcalmet@famesa.com.pe.

Buenaventura: Construcción de San Gabriel emplea a más de mil moqueguanos

Avances en la construcción de la mina San Gabriel, en Moquegua, operada por Cía. de Minas Buenaventura.
Avances en la construcción de la mina San Gabriel, en Moquegua, operada por Cía. de Minas Buenaventura.

El Ing. Renzo Ricalde, gerente de proyecto de San Gabriel, detalló que «venimos trabajando 7.6 km. de desarrollo de mina y estamos haciendo los trabajos para el depósito de material estéril como es movimiento de tierra e implementación de una presa de agua de 750 mil m3».

Como parte de las actividades más importantes que se vienen llevando en la VI COMASURMIN, evento que se viene desarrollando en la ciudad de Moquegua, del 4 al 8 de noviembre, representantes de tres importantes compañías mineras, que tienen operaciones en la región, se reunieron para dar a conocer los planes de inversión y avances que tienen en sus unidades.

Entre los participantes, estuvo el ingeniero Renzo Ricalde, gerente de proyecto de San Gabriel, quien contó que actualmente ya se vienen haciendo los trabajos de construcción del yacimiento aurífero que tiene un avance del 60 % y será la primera operación subterránea en la región de Moquegua y que producirá tres mil 250 toneladas por día.

“Venimos trabajando 7.6 kilómetros de desarrollo de mina. Tenemos una planta de proceso que tiene un avance del 45 %. Nuestro depósito de relaves filtrados cuenta con una moderna tecnología que no ha sido utilizada en el país. También estamos haciendo los trabajos para el depósito de material estéril como es movimiento de tierra y la implementación de una presa de agua de 750 mil metros cúbicos”, detalló. El Ing. Renzo Ricalde, gerente de proyecto de San Gabriel.

Ing. Renzo Ricalde, gerente de proyecto de San Gabriel.


Agregó que también vienen construyendo una línea de alta tensión de 220 kV que unirá la subestación eléctrica de Chilota con la subestación de San Gabriel que estará ubicada dentro de la unidad minera. 

“La implantación de este trabajo va a mejorar la confiabilidad y la calidad de energía; habrá mayor disponibilidad y potencia de la que existe actualmente”, destacó.

Aportes sociales

Al hablar de los aportes sociales y económicos que han venido trabajando, el representante de Buenaventura sostuvo que han implementado diferentes tipos de programas como la elaboración de ellos expedientes técnicos para la construcción de la planta de tratamiento en la provincia Ichuña y actualmente vienen haciendo los estudios para su mantenimiento.

En el tema de empleabilidad, comentó que han priorizado la contratación de mano de obra local. En la etapa de construcción de la mina, se cuenta con 1,049 colaboradores de la región de Moquegua.

“Para la fase de operación, hemos calculado 490 personas las cuales serán implementadas en el fortalecimiento de capacidades”, anotó. 

Sobre el proyecto San Gabriel

San Gabriel es un proyecto de minería subterránea de oro y plata descubierto por Buenaventura, que se ubica en el distrito de Ichuña, provincia de Sánchez Cerro, región Moquegua.

San Gabriel es un yacimiento epitermal de sulfuración intermedia con contenidos de oro, cobre y plata, emplazada en rocas calcáreas del mesozoico asociado a una diatrema. La mineralización se presenta en mantos, stockwork, estructuras vetiformes y oro diseminado. Presenta dos áreas mineralizadas conocidas como San Gabriel Sur y San Gabriel Norte. La mineralización está conformada por oro fino y calcopirita en gangas de pirita, siderita y otros.

US Strategic Metals obtiene préstamo de US$ 100,8 millones para exploración de cobalto

US cobalto
Madison es un yacimiento de 7,3 kilómetros cuadrados en Missouri.

La exploración se centrará en el proyecto Madison en Missouri, considerado como la mayor reserva de cobalto de Norteamérica.

US Strategic Metals (USSM) anunció el martes que su solicitud de préstamo de US$ 100,8 millones recibió aprobación acelerada por parte del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) en reconocimiento a la potencial creación de empleos por el proyecto de minerales críticos de la compañía.

USSM tiene previsto explotar lo que considera la mayor reserva de cobalto de Norteamérica. Cuenta con un suministro de mineral de cobalto para 18 años (además de níquel y cobre) en un yacimiento de 7,3 kilómetros cuadrados en Missouri (Estados Unidos), conocido como el proyecto minero Madison.

El proyecto recibió aprobación acelerada porque la producción nacional de minerales críticos como cobalto, níquel y litio es de total interés nacional para Estados Unidos, dijo USSM en un comunicado de prensa.

Financiación

El préstamo se enmarca en la solicitud del programa EB-5 de la empresa, una parte clave de la financiación del proyecto. El programa EB-5, administrado por el USCIS, está diseñado para proporcionar a los inversores extranjeros una vía hacia la residencia permanente en Estados Unidos a través de inversiones económicas que creen empleo en nuevas empresas comerciales. Para calificar, la inversión debe crear al menos diez puestos de trabajo a tiempo completo para trabajadores estadounidenses en un plazo de dos años.



“Esta aprobación es un reconocimiento a nuestro plan de crear empleos en Missouri. El proyecto de Missouri garantizará el suministro nacional de materiales esenciales, generará empleos de alta calidad e impulsará la economía regional”, afirmó la directora ejecutiva de USSM, Stacy Hastie, en un comunicado de prensa.

Según LCR Capital Partners, una firma privada de servicios de asesoría e inversión, esta aprobación posiciona a USSM como la primera oportunidad de inversión EB-5 en minerales críticos.

“Los inversores se benefician del procesamiento prioritario, porque el proyecto califica bajo la categoría rural, y de la capacidad de solicitar una adjudicación acelerada debido a la designación del proyecto como de interés nacional de EE. UU.”, afirmó LCR.

USSM afirmó que su proyecto está preparado para reforzar significativamente la cadena de suministro de Estados Unidos de metales críticos para baterías que impulsarán la revolución de la energía verde y promoverán la seguridad económica y nacional de Estados Unidos. Para lograrlo, producirá sulfato de cobalto, sulfato de níquel y carbonato de litio a partir de hidróxido de cobalto y masa negra, material reciclado de baterías de iones de litio usadas y desechos de baterías.

Newmont Foncreagro y AGROIDEAS formalizan alianza para promover el desarrollo agropecuario en Cajamarca

Representantes de Newmont Foncreagro y AGROIDEAS
Newmont Foncreagro y AGROIDEAS formalizan alianza para promover el desarrollo agropecuario en Cajamarca.

15 organizaciones agropecuarias del ámbito de influencia de Newmont Yanacocha podrán participar en el financiamiento de sus planes de negocio orientados al crecimiento de la ganadería lechera, transformación láctea y otras actividades, por un monto de S/ 8.5 millones.

El jueves 31 de octubre, Newmont Foncreagro y el Programa de Compensaciones para la Competitividad – AGROIDEAS firmaron un convenio de cooperación interinstitucional que permitirá a 15 organizaciones agropecuarias del ámbito de influencia de Newmont Yanacocha, participar en el financiamiento de sus planes de negocio orientados al crecimiento de la ganadería lechera, transformación láctea y otras actividades, por un monto total aproximado de 8.5 millones de soles.

“Lo que buscamos es que, a través de estos fondos que son no reembolsables y que tiene el cumplimiento de requisitos, los productores puedan producir, vender y ganar más. Lo que queremos es darle un mayor impulso y reforzar un trabajo más articulado entre ambas instituciones”, sostuvo Jorge Amaya Castillo, director ejecutivo del programa AGROIDEAS.



Por su parte, Newmont Foncreagro asumió el compromiso de brindar acompañamiento a las organizaciones durante todo el proceso de postulación.

“Buscamos acercar a las organizaciones de productores agropecuarios de nuestro ámbito de influencia hacia los incentivos que ofrece AGROIDEAS. Actualmente estamos en el proceso de identificación y capacitación de las organizaciones agrarias y esperamos que en el breve plazo podamos contar con un expediente de elegibilidad para que los planes de negocio sean presentados”, comentó Alex Villanueva Spelucín, director ejecutivo de Foncreagro.

Esta alianza interinstitucional se desarrolla en el marco del proyecto “Ganaderos de Altura”, que a la fecha ha promovido la presentación de 13 planes de negocio a Agroideas, de los cuales cuatro han sido implementados y nueve se encuentran en proceso de evaluación.

MEF designa a economista Diego Macera como miembro del Consejo Fiscal

MEF Macera
Diego Macera ejercerá el cargo hasta el 26 de febrero de 2026.

Macera es miembro del directorio del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y director del Instituto Peruano de Economía (IPE).

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) designó a Diego Macera Poli como miembro del Consejo Fiscal, en reemplazo de Waldo Mendoza Bellido, cuya renuncia fue aceptada el 4 de octubre pasado.

El anuncio fue publicado en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, mediante la Resolución Suprema 034-2024-EF. Diego Macera ejercerá el cargo hasta el 26 de febrero de 2026, completando el periodo previsto antes de la renuncia de Waldo Mendoza.

Trayectoria

Macera es economista egresado de la universidad del Pacífico y magíster en Políticas Públicas por la universidad de Chicago, según detalló el Consejo Fiscal del MEF.



En la actualidad, se desempeña como miembro del directorio del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), desde noviembre del 2021. Asimismo, es director del Instituto Peruano de Economía (IPE) y columnista del diario El Comercio.

Anteriormente fue profesor de Economía de la Universidad del Pacífico, editor central de Opinión del diario El Comercio, miembro de la Comisión para el Desarrollo Minero Sostenible de la Presidencia del Consejo de Ministros, entre otros.

«El Consejo Fiscal da la bienvenida a Diego Macera como miembro de este consejo y reitera su agradecimiento a Waldo Mendoza por su valioso aporte a la institución», señaló mediante un comunicado.

Volt Lithium anuncia éxito operativo en sus operaciones de campo en el oeste de Texas

Volt litio
La estrategia de Volt Lithium incluye la producción de concentrado de cloruro de litio en el campo.

El tiempo de procesamiento de extracción directa de litio se redujo cuatro veces a menos de 30 minutos en su Unidad de Campo de Generación 3 en EE.UU.

Volt Lithium Corp. anunció que la compañía ha mejorado significativamente la capacidad operativa de su tecnología patentada y probada de próxima generación de Extracción Directa de Litio (DLE) para procesar salmueras de yacimientos petrolíferos en la Cuenca de Delaware en el oeste de Texas, EE.UU., lo que permite un aumento de la capacidad de rendimiento y al mismo tiempo reduce los requisitos de capital futuros.

La unidad de campo de Volt en EE.UU. es modular, lo que brinda la flexibilidad para una optimización, modificaciones y mejoras de procesos continuas. Gracias a la instalación del equipo de Generación 3 de Volt en su unidad de campo en la cuenca de Delaware en el oeste de Texas, EE.UU., los tiempos de ciclo de extracción directa de litio recientes han sido consistentemente inferiores a 30 minutos, lo que representa una mejora de cuatro veces en las capacidades operativas, lo que prepara el escenario para una producción comercial en el rango de 5000 a 10 000 barriles por día (bbls/d) de producción de salmuera para fines de 2024.

“Hemos realizado con éxito la transición del sistema de tercera generación desde el centro de simulación de Volt en Calgary al campo en Texas, allanando el camino para que Volt comience sus operaciones comerciales a fines de 2024”, comentó Alex Wylie, presidente y director ejecutivo de Volt Lithium.

Wylie indicó que el éxito en el campo hasta la fecha permitirá a Volt y a nuestro socio estratégico ampliar significativamente las operaciones en 2025 y más allá.

Optimización continua de la tecnología patentada DLE

Como resultado de los avances técnicos y la optimización de su equipo de Generación 3, ha mejorado significativamente su tiempo de extracción de procesamiento de salmuera de yacimientos petrolíferos a menos de 30 minutos, manteniendo al mismo tiempo los estándares técnicos de tasas de extracción de litio del 99%.

Además, los resultados más recientes en el campo han demostrado tasas de extracción de litio de hasta el 75 % en un ciclo de extracción de litio de 10 minutos. Los tiempos de ciclo mejorados permitirán a Volt aumentar significativamente la capacidad de rendimiento en sus operaciones en la cuenca de Delaware en Texas.

En colaboración con los equipos de ingeniería, construcción y técnicos de nuestro socio estratégico, la empresa seguirá mejorando los procesos operativos de nuestra tecnología patentada DLE, que creemos que realmente impulsará el éxito comercial de la empresa en 2025 y más allá. La empresa seguirá ampliando de manera rentable y eficiente la escala para procesar niveles comerciales de salmuera mediante: 1) la incorporación de módulos para aumentar la capacidad de procesamiento; 2) la reducción del tiempo de extracción de litio para aumentar los volúmenes; y 3) la implementación de módulos de extracción más grandes.

La producción de salmuera de la Cuenca Pérmica es de aproximadamente 19 millones de barriles por día, lo que representa un potencial estimado de 325.000 toneladas por año de producción de carbonato de litio 1 . Suponiendo una economía promedio de la extracción de litio, las sensibilidades son las siguientes en niveles de producción potenciales y concentraciones de litio 2 , 3 y se han ajustado para reflejar la producción de carbonato de litio, en oposición a la producción de monohidrato de hidróxido de litio.

Exportaciones peruanas a países de la APEC sumaron US$ 35 mil 200 millones entre enero y setiembre

Containers
el volumen exportado de plomo, zinc, hierro y plata refinada descendieron.

Las principales partidas enviadas fueron el cobre y el oro, que en conjunto agruparon el 44.9 % del total. Otros fueron cátodos de cobre, hierro, zinc, molibdeno, gas natural.

En vísperas de la reunión de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico APEC 2024, el director del Centro de Investigación en Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX, Edgar Vásquez Vela, destacó el rol fundamental de la cumbre como plataforma de cooperación, que permitirá al Perú fortalecer sus relaciones comerciales y abrir nuevas oportunidades de crecimiento económico.

Además de ser un espacio de colaboración política entre los miembros –continuó–, APEC pone sobre la mesa problemas en común, promoviendo el intercambio de soluciones, conocimientos y tecnología, contribuyendo al desarrollo y bienestar de sus poblaciones.

Asimismo, refirió que representa una enorme oportunidad para la economía peruana en términos de empleo y crecimiento.

“A través de proyectos de cooperación y el fomento de las exportaciones, el foro APEC puede tener un impacto positivo en nuestra economía, generando empleo y potenciando nuestro sector productivo, especialmente el manufacturero, que en los últimos años ha perdido competitividad”, explicó.

Por otro lado, subrayó su relevancia como un canal para promover la oferta peruana, en particular los del sector agroindustrial, en mercados clave como China, Indonesia y Hong Kong.



“Recordemos que este bloque económico engloba cerca del 40% de la población mundial y el 50% del comercio global. Además, incluye la posibilidad de actualizar acuerdos de libre comercio y explorar nuevos mercados,” expresó Vásquez Vela.

En este contexto, también resaltó la importancia de la innovación y la educación como pilares para mejorar la competitividad y diversificación de productos peruanos en el ámbito global.

“Como anfitrión, Perú reafirmará su compromiso con la integración económica y el crecimiento sostenible, impulsando el potencial exportador nacional y fortaleciendo sus relaciones comerciales con las economías más dinámicas del mundo”, apuntó.

Además de su importancia comercial, APEC posicionará al país como un atractivo destino turístico, pues si bien las visitas de los líderes a puntos turísticos estarán restringidas por motivos de seguridad, las delegaciones internacionales podrán descubrir la riqueza cultural y natural del Perú, reforzando así su imagen en el exterior.

Tarea pendiente

El director del CIEN-ADEX también hizo referencia a las manifestaciones que se han producido debido a la fuerte ola de criminalidad en las últimas semanas, lo cual evidencia la inestabilidad política y social en nuestra nación.



“Es fundamental que, durante la cumbre de líderes, el Gobierno priorice un diálogo constructivo y evite actos de violencia que puedan deteriorar la imagen internacional del Perú. Se debe asegurar un clima estable y seguro durante la cumbre”, acotó Vásquez Vela.

Despachos

Las exportaciones peruanas a los países de la APEC sumaron US$ 35 mil 200 millones entre enero y septiembre de este año, reflejando un crecimiento de 9.4% en comparación al mismo periodo del año pasado (US$ 32 mil 184 millones). El sector primario representó el 79.4% del total, mientras que el no tradicional el 20.6%.

Las principales partidas enviadas fueron el cobre y el oro, que en conjunto agruparon el 44.9% del total. Otros fueron cátodos de cobre, harina de pescado, hierro, cinc, molibdeno, paltas, gas natural y arándanos.

Finalmente, China se posicionó como el primer destino con US$ 18 mil 877 millones, acumulando el 53.6% del total. Le siguieron EE.UU., Canadá, Japón, Chile, Corea del Sur, México, Hong Kong, Taiwán y Malasia. Cabe indicar que los más dinámicos fueron Papúa Nueva Guinea (7,070%), Filipinas (632.2%) e Indonesia (289.1%).

Osisko Metals inicia estudio de viabilidad de su proyecto Pine Point

Osisko Pine
La empresa espera que el estudio concluya en el segundo trimestre de 2025.

El recurso indicado en el proyecto es de 49,5 millones de toneladas con una ley de 4,22 % de zinc y 1,49 % de plomo.

Osisko Metals ha comenzado el estudio de viabilidad de su proyecto Pine Point, ubicado en los Territorios del Noroeste de Canadá. La empresa espera que el estudio concluya en el segundo trimestre de 2025.

Osisko forma parte de una empresa conjunta, denominada Pine Point Mining (PPML), con Appian Capital Advisory para el avance del proyecto Pine Point. El proyecto está ubicado cerca de Hay River, en en la costa sur del Gran Lago de los Esclavos. El sitio es conocido históricamente por sus importantes concentrados de zinc y plomo.

El recurso indicado es de 49,5 millones de toneladas con una ley de 4,22 % de zinc y 1,49 % de plomo (5,5 % de zinc equivalente). El recurso inferido es de 8,3 millones de toneladas con una ley de 4,22 % y 1,69 % de plomo (5,64 % de zinc equivalente).

PPML ha declarado que el proyecto tiene el potencial de convertirse en uno de los principales productores mundiales de concentrado de zinc, un mineral crítico clave identificado en Canadá. La empresa afirmó que el sitio industrial abandonado tiene las siguientes ventajas de infraestructura: energía proveniente de la represa hidroeléctrica Taltson y la subestación eléctrica del sitio, acceso por carretera pavimentada y 100 km de caminos de transporte viables de 25 metros de ancho.



Estudios

A principios de 2023, PPML se puso en contacto con asesores técnicos y estratégicos clave para trabajar en la actualización de la evaluación económica preliminar de 2022. El objetivo era completar estudios de definición para comparar conceptos clave, también conocidos como estudios de compensaciones, que normalmente se realizan durante la etapa de estudio de prefactibilidad.

Desde noviembre de 2023, PPML y este equipo reunido han realizado y analizado estudios de compensaciones técnicas para definir mejor el concepto de diseño final del estudio de viabilidad. La junta directiva de PPML, en el tercer trimestre de 2024, aprobó los conceptos de diseño final de la empresa que se utilizarían en el estudio de viabilidad. El estudio de viabilidad utilizará la estimación de recursos minerales anunciada el 25 de junio de 2024.

El equipo de PPML se apoya en la experiencia de personal calificado que trabaja para empresas de ingeniería, como Synectiq, BBA, GMining, Newfields, Terrane Geoscience y WSP, para desarrollar el estudio de factibilidad y tramitar los permisos por adelantado. WSP tiene oficinas locales en los Territorios del Noroeste y está familiarizado con los permisos en el Norte.

El verano pasado, PPML realizó dos semanas de visitas al sitio donde se presentó el proyecto a representantes del gobierno, líderes comunitarios y reguladores ambientales.

Southern Perú evalúa construir nueva fundición para ampliación de Cuajone

Instalaciones de la mina Cuajone, ubicada en Moquegua.
Instalaciones de la mina Cuajone, ubicada en Moquegua.

La nueva fundición trabajaría un millón de toneladas de concentrado de cobre y así tener 2.2 millones de toneladas de capacidad de fusión junto con la refinería y la fundición de Ilo.  

Como parte de las actividades más importantes que se vienen llevando en la VI COMASURMIN, evento que se viene desarrollando en la ciudad de Moquegua, del 4 al 8 de noviembre, representantes de tres importantes compañías mineras, que tienen operaciones en la región, se reunieron para dar a conocer los planes de inversión y avances que tienen en sus unidades.

Entre los participantes, estuvo el ingeniero Jorge Hugo Meza Viveros, director general de Operaciones en Southern Perú, quien informó que la compañía tiene un plan de inversiones en sus diferentes operaciones que bordea los US$ 9 mil millones.

Entre ellos figura la ampliación de la unidad minera de Cuajone por US$ 650 millones, la puesta en marcha del proyecto minero Tía María por US$ 1,800 millones, la ampliación de la fundición y refinería de cobre, ubicada en la provincia de Ilo, por US$ 1,400 millones.

Ampliación de Cuajone y proyecto Tía María

Comentó que con la ampliación de la mina Cuajone, vienen evaluando construir otra fundición que pueda trabajar un millón de toneladas de concentrado de cobre y así tener 2.2 millones de toneladas de capacidad de fusión junto con la refinería y fundición de Ilo.  



El ejecutivo detalló que también tienen en proyecto modernizar su puerto ya que destacó que la empresa minera es la única en el país que aparte de tener toda la cadena productiva para una operación de esta actividad, cuenta con ferrocarriles propios y otras infraestructuras.    

Al hablar sobre el impacto de la actividad minera en la región de Moquegua, Meza Viveros indicó que se ha generado US$ 43 mil millones en exportaciones, 1.2 % del producto bruto interno de la localidad. En el tema de empleos, se han generado 113 mil 100 trabajos, de los cuales 26 mil 700 son trabajos directos con la industria minera. Agregó que la transferencia de recursos desde el año 2019 hasta el 2023 fue de 2 mil 302 millones de soles.

“Llama la atención que solo se ha usado menos del 23 % del canon minero. Lo que tenemos que hacer es acompañar a los alcaldes y gobiernos regionales para que puedan presentar sus estudios, proyectos y puedan gastar este dinero y no se quede paralizado y vaya a las arcas del gobierno central”, opinó

Al hablar sobre el proyecto Tía María, manifestó que será un yacimiento que producirá 120 mil toneladas anuales y que tendrá una vida operativa de treinta años. 

Gold Fields: «Ciudadanos Globales» benefició a estudiantes del caserío de Coymolache

Estudiantes beneficiarios de "Ciudadanos Globales", un innovador proyecto educativo, creado mediante alianza entre Enseña Perú y Gold Fields.
Estudiantes beneficiarios de "Ciudadanos Globales", un innovador proyecto educativo, creado mediante alianza entre Enseña Perú y Gold Fields.

Los participantes han aprendido inglés a un nivel avanzado y han desarrollado habilidades blandas, además de conocimientos en matemáticas y comunicación.

Ciudadanos Globales, un innovador proyecto educativo lanzado en septiembre del 2023, mediante una alianza entre Enseña Perú y Gold Fields, celebra el cierre exitoso de su primera edición, que ha beneficiado a estudiantes del caserío de Coymolache en el distrito de Hualgayoc.

El proyecto tiene como objetivo fomentar el crecimiento personal y académico de los estudiantes del caserío de Coymolache. A lo largo de 13 meses, el equipo de Enseña Perú ha trabajado incansablemente para cumplir las metas establecidas. Los participantes han aprendido inglés a un nivel avanzado y han desarrollado habilidades blandas, así como conocimientos en materias académicas como matemáticas y comunicación.

Fresia Asqui Oyola, docente de Enseña Perú que acompañó a los estudiantes, comentó que «la idea surgió de los padres de familia, quienes propusieron una iniciativa educativa. Nos contactaron porque conocían nuestro trabajo en la zona, donde hemos estado presentes desde hace 12 años».

«Nuestro objetivo es desarrollar competencias académicas y habilidades de liderazgo, por lo que aceptamos el reto y diseñamos una propuesta adecuada”, acotó.



Los padres de familia también expresaron su gratitud. Laura Guevara, madre de uno de los estudiantes, agradeció «infinitamente a Enseña Perú y Gold Fields por ser los pilares de este proyecto. Esperamos que este no sea el primero ni el último, ya que nos sentimos muy orgullosos de ver cómo nuestros hijos están creciendo académicamente».

Arnold Guerrero Guevara también compartió su experiencia. “Gracias a Gold Fields por financiar el proyecto y a Enseña Perú por llevarlo a cabo. Debo admitir que al principio no estaba interesado en las clases de inglés, pero ahora reconozco su importancia en nuestras vidas. Nuevamente, gracias a todos.”

«Con el proyecto ‘Ciudadanos Globales’, hemos sembrado las semillas del cambio en nuestras comunidades. Ver a los jóvenes desarrollar habilidades y conocimientos que les permitirán construir un futuro mejor es nuestra mayor recompensa. Este proyecto es una muestra tangible de cómo la minería responsable puede ser un motor de desarrollo sostenible y generar un impacto positivo en las vidas de las personas«, señaló José Macedo, Superintendente de Desarrollo Social.

Al empoderar a las nuevas generaciones a través de la educación, Gold Fields contribuye a un desarrollo sostenible y equitativo, reafirmando nuevamente su propósito de crear valor que perdura más allá de la minería.