- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 705

Codelco remonta en tercer trimestre del 2024 y supera producción del mismo periodo del año anterior

Trabajadores de Codelco.
Trabajadores de Codelco.

Al tercer trimestre, el nivel de inversión ejecutado por la empresa llegó a US$ 3.531 millones, lo que permite proyectar un ejercicio histórico.

En la cuenta de resultados trimestrales de Codelco, Rubén Alvarado, presidente ejecutivo de la empresa, informó que “este trimestre rompimos la tendencia y comenzamos a recuperar la producción. Mantendremos todos los esfuerzos para que los indicadores sigan mejorando hacia fin del año”.

La producción acumulada de 918 mil toneladas no alcanza a superar los primeros nueve meses de 2023, pero la brecha definitivamente se va acortando: al primer trimestre la diferencia sobre el año anterior fue de -9,6%, en tanto que a septiembre disminuyó a -5%.

La producción del trimestre aumenta 2% con relación al mismo período del año pasado, y agosto junto con septiembre superan en este indicador a los mismos meses de 2023.

“Este avance ha sido el resultado de diversas iniciativas operativas desplegadas para mitigar, por una parte, los efectos del lamentable accidente fatal ocurrido en marzo en la División Radomiro Tomic que detuvo esa operación por más de un mes y, por otra, el desfase de la entrada en producción de Rajo Inca”, explicó Alvarado.



El costo directo de producción (C1) se mantuvo en línea con el periodo anterior (205 c/lb este trimestre, 204,3 el tercer trimestre de 2023), en tanto, el costo neto a cátodo (C3) registró un alza de 4,9%, lo que obedece principalmente a la menor producción en algunas operaciones, el desarrollo de planes mineros que justamente buscan la recuperación de sectores productivos, como los que se implementaron en la División Ministro Hales, y finalmente, al cierre de cuatro negociaciones colectivas, entre las que destaca la de la División El Teniente, que logró un acuerdo en beneficio de más de tres mil trabajadores y trabajadoras, en el marco de la continuidad del plan estratégico acordado con sindicatos y federaciones. 

Indicadores económico

Los indicadores económicos, por su parte, continuaron mostrando mejoras, favorecidos de forma relevante por el precio del cobre y el tipo de cambio. Destaca el Ebitda consolidado (utilidades antes de impuestos, intereses y depreciación) que llegó a US$ 4.022 millones, lo que implica un incremento de 24 % respecto a 2023, cuando fue de US$ 3.237. También tuvo un aumento sustantivo la utilidad consolidada, al pasar de US$ 19 millones a US$ 227 millones entre ambos trimestres de cada año. 

Los aportes al fisco hasta septiembre fueron de US$ 1.064 millones, lo que, si bien representa un muy leve descenso de -3,4% respecto a 2023, “nos permite sostener la meta de aportes anuales comprometidos con el Ministerio de Hacienda, en torno a US$ 1.500 millones”, indicó el presidente ejecutivo. 

Avance de la cartera de inversiones

Al tercer trimestre, el nivel de inversión ejecutado por la empresa llegó a US$ 3.531 millones, lo que permite proyectar un ejercicio histórico con un Capex que se empinará por sobre US$ 4.500 millones al terminar 2024, en concordancia con el mayor nivel de ejecución de la cartera de proyectos de la Corporación. 



Los proyectos estructurales de la compañía siguen avanzando. Al cierre del trimestre, el cumplimiento de ejecución del presupuesto de la cartera alcanzó 116%, en tanto que el cumplimiento del avance físico fue de 108%, ambos indicadores por sobre lo planificado. 

De la Cartera de Proyectos Teniente, Andesita, con un avance de ejecución de 57,6%, inició actividades de extracción de mineral. Comenzará su producción durante los próximos meses. Andes Norte (nuevo Nivel Mina), en tanto, muestra 75,7% de avance respecto del programa del proyecto reformulado, desarrollo que logró superar los efectos de los estallidos de roca del año anterior y contempla el inicio de extracción de mineral durante el primer trimestre de 2025.

En Rajo Inca, con 87,7% de avance total, los trabajos en la mina se encuentran finalizados. Su prestripping fue ejecutado de forma excepcional a pesar de su complejidad y las contingencias provocadas por los incumplimientos del anterior contratista. Ya se dispone de mineral a la vista para iniciar el tratamiento en la planta, la cual se encuentra en proceso de pruebas operacionales para, posteriormente, iniciar la producción durante los últimos meses de este año.

La primera fase de la infraestructura del Nivel 1 de Chuquicamata Subterránea alcanzó 67,2% de avance. En tanto, Traspaso Andina continúa el ramp up de la segunda línea de chancado que se inició en abril de 2024.

La desalinizadora para las Operaciones Norte, que se construye en Caleta Viuda, al sur de Tocopilla, tiene un avance físico de 52%, por lo que su entrada en operación se mantiene para inicios de 2026.

Proyecto Cotabambas: Panoro Minerals podrá extender exploración hasta 2030

Perforadora en proyecto Cotabambas de Panoro Minerals.
Proyecto Cotabambas: Panoro Minerals podrá extender exploración hasta 2030.

Con la aprobación del nuevo EIAsd, la cantidad de plataformas autorizadas creció en 50 %, el área autorizada se expandió en 114 % y la duración del permiso se extendió por seis años.

Panoro Minerals Ltd. recibió la aprobación de la nueva Evaluación de Impacto Ambiental semidetallada (EIAsd) para su proyecto de exploración de cobre, oro y plata Cotabambas, ubicado en Apurímac, y, con ello, la minera canadiense obtiene luz verde con el permiso de perforación hasta el 2030.

Asimismo, permitirá el aumento en el número de plataformas de perforación a 299 y el incremento de la superficie autorizada a 6,588 hectáreas.

De esa manera, la cantidad de plataformas autorizadas creció en 50 %, el área autorizada se expandió en 114 % y la duración del permiso se extendió por seis años.



“La aprobación exitosa del EIAsd marca otro paso importante en el avance del proyecto Cotabambas. La expansión de recursos en 2024 junto con los estudios de optimización del proyecto actualmente en curso y el permiso ampliado demuestran el compromiso de la compañía con el avance del proyecto Cotabambas”, dijo Luquman Shaheen, presidente y director ejecutivo de Panoro.

Perforación en Cotabambas

La expansión y extensión del EIAsd permitirá realizar perforaciones de relleno y de ampliación en los tajos norte y sur, como parte de los planes de Panoro para avanzar con el proyecto hacia la ingeniería de nivel de factibilidad y la obtención de permisos.

Además, con el aumento del área permitida, la empresa planificará la perforación de los múltiples objetivos de exploración identificados dentro de sus concesiones minerales.

«Se han identificado 19 objetivos en el proyecto Cotabambas. Dos de los objetivos contienen el recurso indicado de 507.3 millones de toneladas más el recurso inferido de 496 millones de toneladas”, detalló la compañía.

La aprobación del EIAsd marca el paso final de un proceso iniciado en noviembre de 2022.

Minera Bateas celebra 18 años de innovación y sostenibilidad en la minería peruana

Minera Bateas minería peruana
Sector minero peruano.

En su mes de aniversario, Minera Bateas, a través de Rafael Helguero, su Director País, explica a Rumbo Minero America Mining cuáles han sido los principales pilares e hitos que han marcado su historia de éxito en la minería peruana.

¿En cuánto cerró la producción Minera Bateas al cierre del primer semestre 2024 en la minería peruana?

La producción de Minera Bateas en la mina Caylloma alcanzó 927,304 onzas de plata durante los primeros nueve meses del 2024 (enero a septiembre). Este resultado refleja nuestro constante enfoque en la optimización de procesos y eficiencia operativa. El compromiso con la innovación tecnológica y la sostenibilidad nos ha permitido mantener una producción estable y responsable en todo este tiempo.

¿Qué desarrollos o mejoras destacarían, que han permitido a Bateas conseguir buenos resultados durante este 2024?

Este año ha sido particularmente significativo para nosotros en términos de avances y reconocimientos. En primer lugar, publicamos nuestro primer Reporte de Sostenibilidad 2023, elaborado siguiendo los estándares GRI y SASB, reflejando nuestro compromiso con la transparencia y la gestión responsable. Además, hemos sido reconocidos por segundo año consecutivo con el distintivo Empresa con Gestión Sostenible por Perú Sostenible, lo cual valida nuestro enfoque en prácticas empresariales sostenibles.

En cuanto a innovaciones tecnológicas, hemos implementado un Sistema de Alerta Temprana desarrollado en colaboración con la empresa Datageo. Este sistema, basado en acelerómetros, monitorea la actividad sísmica, lo que nos permite responder de manera rápida y eficiente ante cualquier incidente, posicionándonos como pioneros en la minería peruana.

También, estamos avanzando en la automatización de nuestro sistema de relleno hidráulico en la mina, lo que nos permitirá reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero. Por último, hemos implementado el sistema SCADA y, el Centro de Control Mina optimizando procesos y reforzando la seguridad de nuestras operaciones.

Sabemos que este 2024 cumplen 18 años de operaciones en el Perú, ¿Cuáles diría que han sido los ejes del trabajo de la minera?

A lo largo de estos 18 años, en Minera Bateas hemos mantenido cuatro ejes fundamentales que han guiado nuestro trabajo y nos han permitido crecer de manera sostenible.

El primero es nuestro inquebrantable compromiso con la excelencia operativa y la seguridad en el trabajo. Creemos firmemente que no hay producción exitosa sin la garantía del bienestar de nuestros colaboradores.

El segundo eje es nuestro enfoque en la sostenibilidad y la responsabilidad corporativa. Entendemos que nuestro éxito está intrínsecamente ligado al desarrollo de las comunidades donde operamos y a la preservación del medio ambiente.

El tercer pilar ha sido nuestra constante inversión en innovación tecnológica y modernización. Desde que iniciamos operaciones en 2006, hemos trabajado incansablemente para ser una mina moderna de mediana envergadura, implementando tecnologías de vanguardia que nos permiten ser más eficientes y reducir nuestro impacto ambiental.

Finalmente, el cuarto eje es nuestro compromiso con el desarrollo de las comunidades locales y la gestión responsable de recursos.

Haciendo un poco de historia, ¿Cuáles han sido esos principales hitos que han ido consiguiendo en sus años de operación?

Son varios los hitos significativos que han marcado nuestra trayectoria y reflejan nuestro compromiso con la excelencia y la sostenibilidad. Comenzamos nuestras operaciones en 2006 con la visión clara de ser una mina moderna y responsable. Nuestra planta concentradora inició operaciones con un tratamiento promedio de 446 toneladas de mineral por día. Posteriormente, se incrementó a 1200 tpd, y en 2011, la capacidad aumentó a 1300 tpd. En 2016, se pusieron en funcionamiento dos zarandas de alta frecuencia, lo que permitió incrementar la capacidad de tratamiento a 1430 tpd, y posteriormente a las 1500 tpd con las que operamos actualmente. Así también, hace aproximadamente cuatro años, dimos un paso importante al iniciar la implementación de procesos de automatización en nuestras operaciones, lo que nos ha permitido mejorar significativamente nuestra eficiencia y seguridad.

Un hito crucial en nuestra relación con la comunidad fue la firma del Convenio Marco en 2021 con la Municipalidad Distrital de Caylloma y el Frente Único de Defensa de los Intereses de Caylloma (FUDICAY). Este acuerdo nos compromete a invertir 8.8 millones de soles durante cuatro años para implementar proyectos de desarrollo en beneficio de las familias cayllominas, reforzando nuestro compromiso con el desarrollo local.

En el ámbito educativo, el lanzamiento de nuestro programa Becas Bateas ha sido un logro del que estamos particularmente orgullosos. Hemos otorgado 37 becas hasta la fecha, permitiendo a jóvenes de la comunidad acceder a educación técnica de calidad.

En cuanto a la gestión ambiental, hemos recibido la primera estrella del sistema de reconocimiento de Huella Carbono Perú del Ministerio de Ambiente (MINAM) por calcular y reportar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de los años 2020, 2021, 2022.

Actualmente, se realiza el inventario de GEI del año 2023 con el propósito de obtener el reconcomiendo de la segunda estrella. También, invertimos constantemente en mejorar la gestión de nuestras relaveras, incluyendo monitoreo geotécnico, telemetría y estudios de ingeniería.

Cada uno de estos hitos refleja nuestro compromiso continuo con la innovación, la seguridad, la sostenibilidad y el desarrollo comunitario, principios que seguirán guiando nuestro camino en los años venideros.

¿Cuánta inversión destinan a mejoras tecnológicas y desarrollo sostenible?

Es difícil cuantificar exactamente el monto que Minera Bateas invierte en ambos frentes en la minería peruana, ya que no solo destinamos recursos a proyectos específicos, sino que también y más importante aún, todos los que formamos parte de Bateas dedicamos tiempo y esfuerzo constantemente para incorporar mejoras tecnológicas y prácticas sostenibles en la empresa. La innovación y la sostenibilidad son parte del ADN de Minera Bateas.

Por ejemplo, hemos realizado inversiones significativas en sistemas de monitoreo geotécnico y telemetría para nuestros depósitos de relaves, mejorando así la seguridad y el control ambiental. La implementación de nuestro sistema SCADA, que permite el monitoreo en tiempo real de diversos procesos en la mina y la planta, también representó una inversión importante en tecnología.

Es importante destacar que estas inversiones no se limitan a la tecnología, sino que incluyen la capacitación de nuestro personal para utilizar estas nuevas herramientas de manera efectiva.

¿Cómo es el relacionamiento de Minera Bateas con sus zonas de influencia en la minería peruana?

Nuestro enfoque se basa en el diálogo abierto, la colaboración y el compromiso a largo plazo. Un claro ejemplo de ello es el Convenio Marco que firmamos en 2021 con la Municipalidad Distrital de Caylloma y el Frente Único de Defensa de los Intereses de Caylloma. A través de este acuerdo, destinamos 8.8 millones de soles hasta octubre de 2025, con una inversión anual de 2.2 millones de soles, para implementar proyectos de desarrollo sostenible que beneficien a los pobladores del distrito de Caylloma.

En 2023, realizamos compras locales por más de 3 millones de dólares, contribuyendo significativamente a la economía del distrito; y hemos generado más de mil empleos directos e indirectos, priorizando la contratación local.

Nuestros programas de desarrollo comunitario abarcan áreas críticas como educación, salud, empoderamiento femenino y desarrollo económico. También nos esforzamos por ser transparentes en nuestras operaciones. Realizamos campañas de sensibilización y monitoreo ambiental participativo, involucrando a los pobladores de Caylloma en estos procesos.

En resumen, nuestro relacionamiento se fundamenta en el respeto mutuo, la colaboración activa y un compromiso genuino con el desarrollo sostenible de Caylloma. Creemos firmemente en la corresponsabilidad, donde cada actor de la sociedad cumple un rol clave en la construcción de un futuro sostenible para todos.

Háblenos de algunos trabajos y/o programas que realizan para el progreso sus comunidades

Uno de nuestros programas insignia es Becas Bateas, por el cual otorgamos becas para estudios en instituciones técnicas de prestigio como CETEMIN y SENATI. Me enorgullece decir que el 60% de nuestros becarios son mujeres, lo que refleja nuestro compromiso con la equidad de género y el empoderamiento femenino en la industria minera.

Invertimos constantemente en programas de educación, empoderamiento femenino, campañas de salud y un sólido programa económico-productivo. Por ejemplo, a través de nuestro Programa de Cadena de Suministro Sostenible impulsamos el desarrollo local con capacitaciones, asesorías personalizadas, que ayudan a mejorar su competitividad y acceder a nuevas oportunidades comerciales. También desarrollamos programas como Comunicadores Comunitarios, Fortaleciéndote Mujer y Watayponchos en Escena buscan desarrollar habilidades y liderazgo entre los jóvenes de la comunidad.

En cuanto a infraestructura, a través del Convenio Marco, hemos contribuido a la mejora de servicios clave en Caylloma, como la optimización del Estadio Municipal y el mejoramiento del Camal Municipal. Actualmente, estamos desarrollando el proyecto Siembra y Cosecha de Agua, que fortalecerá la actividad económica local, especialmente en la crianza de alpacas. Además, el proyecto ‘Aulas Digitales’ ha llevado internet de alta velocidad y equipamiento tecnológico a las instituciones educativas del distrito, cerrando la brecha digital y ampliando las oportunidades educativas para los jóvenes de Caylloma.

Así también, recientemente, hemos expresado nuestro interés en utilizar el mecanismo de Obras por Impuestos para contribuir al cierre de brechas de infraestructura. Propuestas como la implementación de una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), un relleno sanitario o el asfaltado de vías ya han sido presentadas, y esperamos tener pronto una respuesta de la Municipalidad Distrital de Caylloma para avanzar con estas iniciativas.

En Minera Bateas, nos comprometemos a contribuir al desarrollo sostenible de Caylloma, actuando con respeto y transparencia. Promovemos la participación de todos los actores de la sociedad, trabajando en conjunto para construir un futuro próspero y sostenible que beneficie a todos.

    Golden Spike Resources inicia perforaciones en Gregory River

    Golden Spike es una empresa de exploración minera.

    Anuncia resultados de las muestras de suelo y roca.

    Golden Spike Resources Corp. anunció que la primera perforación en el objetivo Steep Brook está en marcha.

    Además, la compañía está anunciando los resultados analíticos de la reciente prospección y muestreo de rocas en el objetivo de sulfuro masivo volcanogénico (VMS) de Steep Brook, así como los resultados de las muestras de suelo de relleno recolectadas en Vein Zone. Ambos objetivos están ubicados en la propiedad de cobre y oro Gregory River, en Terranova.

    Reflejos:

    • Se ha comenzado la perforación en Gregory River, con el pozo inaugural en Steep Brook.
    • Varias muestras de rocas recolectadas recientemente en Steep Brook arrojaron valores superiores a 1,0 % de cobre y hasta 7,57 % de cobre.
    • Valores anómalos de oro, de hasta 0,47 gramos/tonelada («g/t»), están asociados con muchas de las muestras.
    • Las muestras de suelo de relleno en la Zona de la Veta mejoran y amplían aún más las anomalías de cobre conocidas.

    El presidente y director ejecutivo de Golden Spike, Keith Anderson, comentó que están encantados de anunciar el inicio de la campaña inaugural de perforación de Golden Spike, que representa un hito importante para la empresa.

    «Nuestro equipo y nuestros consultores han hecho un trabajo extraordinario al recopilar, analizar y sintetizar todos los datos de nuestras tres áreas objetivo principales en Steep Brook, Lode 9 y Vein Zone y luego preparar la infraestructura y las plataformas de perforación para el programa de perforación», dijo.

    Anderson indicó que esperan ansiosamente el núcleo a medida que salga de los pozos de perforación para ver qué mineralización potencial está asociada con las fuertes anomalías de IP.

    «También estamos entusiasmados de que nuestro programa de muestreo de rocas en Steep Brook haya podido validar el muestreo histórico de alto grado y brindar más respaldo para los objetivos de perforación. Seguimos impresionados con los resultados de los estudios de suelo en Vein Zone, que demuestran la continuidad de las anomalías de suelo de cobre en Vein Zone y cuán efectiva es esta como técnica de exploración en la propiedad, dijo».

    Perforación con diamante

    El 28 de octubre, la perforadora comenzó a extraer muestras en el pozo inicial en Steep Brook. Como se anunció previamente el 17 y el 24 de octubre, se espera que el programa de perforación incluya aproximadamente 14 pozos (3000 m), divididos entre los objetivos Steep Brook, Lode 9 y Vein Zone.

    Los pozos de perforación probarán objetivos de IP de primera prioridad seleccionados que tienen un fuerte respaldo de otras capas de datos de exploración, incluidas interpretaciones geológicas, información geoquímica, perforaciones históricas y datos magnéticos aéreos. La Compañía proporcionará actualizaciones y resultados de las perforaciones a medida que la información esté disponible.

    Asante Gold estima obtener US$ 525 millones para financiar sus planes de crecimiento de Ghana

    Asante Chirano
    Mina de oro Chirano de Asante Gold en Ghana.

    El plan de la compañía es aumentar orgánicamente su producción de oro a través de mejoras en sus minas Bibiani y Chirano.

    Asante Gold anunció que espera recaudar US$ 525 millones en dos etapas para financiar sus planes de crecimiento en Ghana, donde opera las minas de oro Bibiani y Chirano y avanza en el proyecto de oro Kubi.

    La primera etapa incluirá la colocación privada de acciones de US$ 100 millones anunciada recientemente por Asante, más una refinanciación de aproximadamente US$ 100 millones de con Kinross Gold, un bono de US$ 75 millones financiado por inversores ghaneses y una facilidad de flujo de oro sindicada de US$ 50 millones.

    Financiación

    La primera ronda de financiación de US$ 325 millones permitiría a la empresa seguir adelante con proyectos de capital clave para modernizar sus operaciones mineras, entre ellos la ampliación de una mina y una nueva planta de sulfuro en Bibiani, la modernización de los equipos en Chirano y el desarrollo subterráneo en ambos yacimientos.



    La segunda etapa incluirá una línea de crédito senior de US$ 150 millones, que será gestionada por FirstRand Bank, y un compromiso de capital de reserva de US$ 50 millones de un inversor estratégico anónimo, por un total de US$ 200 millones.

    “La finalización de este paquete integral de financiación marcará un momento decisivo en la historia de Asante. Transformará nuestro balance y respaldará la ejecución de nuestro plan de crecimiento para alcanzar una producción de oro superior a las 500.000 onzas por año para 2028”, comentó Dave Anthony, director ejecutivo de Asante.

    El plan de la compañía es aumentar orgánicamente su producción de oro a través de mejoras en Bibiani y Chirano, aprovechando los aproximadamente 6,6 millones de onzas de recursos de oro existentes en las dos minas.

    Puerto de Chancay convertirá a Perú en el “Singapur de América Latina”

    Vista aérea del megapuerto de Chancay.
    Vista aérea del megapuerto de Chancay.

    Singapur, al igual que Chancay, se caracteriza por su ubicación estratégica, y por brindar eficiencia y competitividad en los servicios portuarios. 

    EFE.- El nuevo megapuerto de Chancay, en el norte de Lima, apura los últimos detalles para ser inaugurado el 14 de noviembre, con la presencia del presidente chino, Xi Jinping, y su homóloga peruana, Dina Boluarte, una infraestructura con la que el país andino busca convertirse en «el Singapur de América Latina».

    El Gobierno peruano supervisó los avances de la obra del puerto, que se encuentra a 80 kilómetros al norte de la capital peruana y es construido por la empresa china Cosco Shipping Ports Chancay Perú.

    «Nuestro objetivo es convertirnos en el Singapur de América Latina, de forma tal que la carga portuaria pase por aquí cuando vaya a Asia. Cuando alguien, desde Brasil, Venezuela, Bolivia, Paraguay, Argentina quiera ir a Asia, piense en Perú como un punto de salida hacia Asia. A eso apuntamos», indicó a medios internacionales el ministro de Transportes, Raúl Pérez Reyes.

    En la actualidad, la mayoría de la carga entre Perú y Asia u Oceanía se transporta primero a través de Centroamérica y Norteamérica; pero cuando Chancay se ponga en funcionamiento, los buques de 18,000 a 21,000 (pies o TEU) podrán llegar directamente a su destino.



    El nuevo puerto finalizará a mediados de noviembre la primera etapa de su construcción, que ha supuesto una inversión de alrededor de 1,400 millones de dólares. Este cuenta con cuatro muelles con una longitud total de 1,500 metros, 27 grúas especializadas y 40 vehículos autónomos. Pero la siguiente etapa se complementará en un plazo de cuatro años y se espera triplicar la carga portuaria.

    «Este es un puerto que exhibe la tecnología más avanzada en términos de vehículos completamente autónomos y tecnología 5G, todo totalmente eléctrico, lo cual permite tener una huella de carbono muy pequeña», añadió junto a una de las enormes grúas, que alcanzan los 90 metros de altura.

    Además, subrayó que, para garantizar la seguridad y evitar delitos, se han instalado en la entrada escáneres donados por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP por sus siglas en inglés) por donde pasarán todos los contenedores que lleguen y salgan de la infraestructura.

    Cabe destacar que el puerto de Singapur es el segundo más grande del mundo y el principal del país asiático. Al igual que Chancay, se caracteriza por su ubicación estratégica, y por brindar eficiencia y competitividad en los servicios portuarios. 

    Por el tonelaje y número de contenedores que recibe, se considera que este puerto es el más activo en el ámbito internacional. Además abastece más de la mitad de la demanda de pescado crudo en el mundo.

    Newmont lanza el primer camión minero eléctrico a batería en su mina CC&V en Colorado

    Dos camiones mineros trabajando en una mina.
    Este anuncio refleja las complejidades que enfrentan las operaciones auríferas en regiones con retos técnicos y económicos.

    La colaboración entre Newmont y Caterpillar se centrará en la validación y prueba del camión denominado Early Learner 793 XE.

    La empresa minera de oro Newmont ha puesto en funcionamiento su primer camión minero de gran tamaño alimentado por batería, denominado Early Learner Cat 793 XE, en su mina Cripple Creek & Victor (CC&V) en el condado de Teller, Colorado (Estados Unidos).

    Esta iniciativa es parte de la alianza estratégica de Newmont con el fabricante de equipos de minería Caterpillar, cuyo objetivo es reducir las emisiones de carbono provenientes de las máquinas impulsadas por diésel en las operaciones mineras.

    Según Newmont, las máquinas de combustión diésel utilizadas en la minería a cielo abierto y subterránea contribuyen significativamente a sus emisiones de carbono.

    Natascha Viljoen, directora de operaciones de Newmont, afirmó: “Mientras miramos hacia el futuro, nuestro enfoque sigue estando en crear un entorno minero más seguro y productivo, y este camión minero grande eléctrico a batería es un paso más que estamos dando para seguir avanzando en nuestros compromisos de seguridad y sostenibilidad”.



    Early Learner 793 XE

    La colaboración entre Newmont y Caterpillar se centrará en la validación y prueba del Early Learner 793 XE. Estas actividades son fundamentales para comprender cómo se pueden integrar los camiones mineros eléctricos a batería de gran tamaño en las operaciones mineras y se espera que establezcan un nuevo punto de referencia para la industria.

    Denise Johnson, presidenta del grupo Caterpillar Resource Industries, afirmó: “A medida que la industria minera navega por la transición energética, sabemos que se requerirá un conjunto diverso de soluciones para que nuestros clientes logren sus objetivos operativos y de sostenibilidad».

    “Estamos entusiasmados por nuestra colaboración con Newmont y por trabajar con ellos para comprender verdaderamente la implementación y el impacto del Early Learner 793 XE en CC&V”, señaló.

    El desarrollo del primer prototipo eléctrico a batería del 793 por parte de Caterpillar contó con el apoyo de importantes clientes mineros a través del programa Early Learner de la empresa, que se lanzó en 2021. La demostración exitosa del prototipo tuvo lugar en noviembre de 2022.

    El Cat 793 XE llegó a las instalaciones de clientes seleccionados para realizar más pruebas y validaciones en septiembre de 2024. Siete de estos camiones se construyeron y probaron en las instalaciones de Tucson Proving Ground de Caterpillar en Green Valley, Arizona.

    Este paso marca la segunda fase de desarrollo del programa Early Learner de Caterpillar y continúa el impulso de la demostración del prototipo.

    Blue Star Gold amplía el descubrimiento de sulfuro masivo de Ataani a más de 300 metros

    Las propiedades de Blue Star suman 270 km minerales altamente prospectivas y poco exploradas.

    La empresa completa la expansión estratégica de sus propiedades.

    Blue Star Gold Corp. proporcionó una actualización sobre el descubrimiento de Ataani y anuncia una expansión estratégica de sus propiedades en High Lake Belt en la región de Kitikmeot de Nunavut.

    Reflejos

    • Ataani, el primer nuevo descubrimiento de sulfuro masivo en la región en unos 20 años, confirma el potencial sin explotar del Cinturón de los Altos Lagos
      • Ubicado a menos de 13 km de los depósitos de High Lake y a 6 km de la carretera propuesta de Grays Bay.
      • Esta mineralización VMS ya ha sido probada y confirmada en una longitud de rumbo de 300 metros y permanece abierta.
    • El acuerdo estratégico de exploración minera de bajo costo expande la presencia de Blue Star en el prospectivo High Lake Greenstone Belt, cubriendo un área conocida por sus depósitos VMS ricos en oro
      • Ampliación de 1.587 hectáreas del Proyecto Roma para cubrir terreno estratégico próximo a los depósitos High Lake de MMG
      • El proyecto abarca varios prospectos prometedores de VMS caracterizados por valores de cobre de alto grado en muestras de rocas superficiales.
      • Se encuentran nuevos prospectos dentro de la estratigrafía del depósito High Lake, a menos de 2-3 km del depósito de la Zona Oeste de MMG.

    Grant Ewing, director ejecutivo de Blue Star, afirmó que el descubrimiento de sulfuro masivo de Ataani, uno de los puntos destacados de nuestra campaña de exploración de 2024, demuestra aún más la naturaleza poco explorada de nuestras extensas propiedades en el High Lake Belt.

    Blue Star completó recientemente una expansión estratégica del proyecto Roma para incluir objetivos históricos conocidos y no probados entre el descubrimiento de Ataani y los depósitos existentes de High Lake, lo que proporciona áreas adicionales de alto potencial de crecimiento de recursos para la empresa.

    Descubrimiento de Ataani

    Se han recibido los resultados finales de la perforación del programa de perforación Ataani 2024. El descubrimiento de Ataani VMS se produce a menos de 13 km al norte de los depósitos de High Lake y a 6 km de la carretera propuesta de Grays Bay.

    Blue Star apuntó primero a la roca verde que alberga la mineralización de Ataani mediante la recopilación de datos públicos históricos. Un estudio electromagnético (EM) de bucle fijo completado en el verano de 2024 reveló un gran cuerpo conductor de ~320 metros por 100 metros de tamaño, debajo de un umbral de diabasa proterozoico plano. Los primeros tres pozos de perforación probaron el centro de la placa conductora modelada por Maxwell.

    Anglo American y Hagemsa lanzan Escuela de Conductores Quellaveco

    conductor al volante
    Anglo American y Hagemsa lanzan Escuela de Conductores Quellaveco.

    Choferes moqueguanos serán capacitados en conducción de camiones semitrailer para ampliar sus oportunidades laborales.

    Con el objetivo de fortalecer las capacidades para la empleabilidad en Moquegua, Anglo American en alianza con la empresa Hagemsa ha lanzado la “Escuela de Conductores Quellaveco”, que brindará entrenamiento para la conducción de camiones semitrailer. Gracias a esta iniciativa, los egresados podrán acceder a nuevas oportunidades laborales a través de la Oficina de Apoyo al Empleo Local (OAEL).

    La Escuela de Conductores Quellaveco abrió convocatoria para su primer curso de capacitación, el mismo que se realizará durante el mes de noviembre. Los participantes serán certificados en manejo defensivo, prevención contra incendios, sujeción de carga, guiador de tránsito, pilotaje asistido en ruta, operación de equipo, primeros auxilios, entre otros.



    Los interesados pueden postular a través de la página web de la OAEL y deberán contar con licencia de conducir AIII, con una antigüedad no menor a dos años, y tener experiencia mayor a dos años conduciendo semitrailer. Las inscripciones se realizarán hasta el próximo 5 de noviembre.

    Esta es una gran oportunidad para que los pilotos moqueguanos mejoren sus conocimientos y competencias y puedan acceder a mejores oportunidades laborales.

    El oro en máximos históricos: incertidumbre política mundial impulsa demanda de refugio

    A la derecha: Barras de oro.; a la izquierda: gráficos estadísticos
    Barras de oro.

    El oro al contado subió un 0,5% a 2.788,87 dólares por onza.

    Reuters.- El precio del oro alcanzó máximos históricos el miércoles ya que la incertidumbre respecto a las elecciones presidenciales en Estados Unidos impulsó la demanda por refugio seguro, mientras los operadores también esperaban datos económicos para conocer la orientación de la política monetaria de la Reserva Federal.

    El oro al contado subió un 0,5% a 2.788,87 dólares por onza a las 1355 GMT, tras alcanzar un máximo histórico de 2.789,73 dólares al inicio de la sesión. Los futuros del oro estadounidense avanzaron un 0,7% a 2.800,8 dólares.

    «Se acercan las elecciones, el clima político es muy incierto, la Reserva Federal está recortando los tipos de interés, la perspectiva de Rusia y Ucrania», enumeró Daniel Pavilonis, estratega de mercado de RJO Futures. «Hay tantas cosas ahí fuera que empujan al oro al alza, y todas las noticias negativas que hay son lo que el oro está buscando realmente. El siguiente escalón al alza probablemente sean los 2.850 dólares».

    Las elecciones presidenciales en Estados Unidos llega a su punto álgido el 5 de noviembre, con unos sondeos muy ajustados entre el expresidente republicano Donald Trump y la vicepresidenta demócrata Kamala Harris.



    El oro, tradicionalmente una cobertura durante la inestabilidad geopolítica, ha subido un 35% este año, camino de su mejor rendimiento anual desde 1979. Las bajas en las tasas de interés han favorecido aún más el repunte.

    El oro podría alcanzar los 3.000 dólares en 2025 debido a las preocupaciones de los mercados emergentes, las entradas de fondos de oro cotizados en bolsa y los ajustes del mercado tras las elecciones, según Dominik Sperzel, responsable de negociación de Heraeus Metals Alemania.

    Mientras, datos mostraron que el crecimiento de las nóminas privadas de Estados Unidos aumentó en 233.000 puestos en octubre, más de lo esperado, pese a los temores de interrupciones temporales por huracanes y huelgas. El producto interno bruto del país aumentó a una tasa anualizada del 2,8%.

    Se espera que los responsables de la Fed recorten las tasas en un cuarto de punto la semana que viene. Los mercados también se centrarán en los gastos de consumo personal y las nóminas, que se publicarán el jueves y el viernes.

    En otros metales preciosos, el paladio bajó un 5,8% a 1.151,75 dólares la onza, tras alcanzar el martes un máximo de 10 meses. La plata al contado perdió un 1,7% a 33,87 dólares la onza, mientras que el platino cedió un 2,8% hasta 1.014,10 dólares.