- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 719

El zinc cae luego de que llegada de inventarios disipa temores sobre la oferta

Lingotes de zinc.
Lingotes de zinc.

Al inicio de la jornada, el caía un 3,6% a 3.059 dólares la tonelada métrica, después de haber tocado el jueves su nivel más alto desde principios de febrero de 2023.

Reuters.- Los precios del zinc caían el viernes, retrocediendo desde el máximo de 20 meses alcanzado en la sesión anterior, ya que las llegadas de inventarios calmaron las preocupaciones sobre una posible escasez.

La mayoría de los demás metales industriales de la Bolsa de Metales de Londres (LME) también cotizaban a la baja, lastrados por la falta de medidas de estímulo en China, principal consumidor de metales, y la cautela ante las elecciones presidenciales estadounidenses.

El zinc a tres meses en la LME caía un 3,6% a 3.059 dólares la tonelada métrica a las 1000 GMT, después de haber tocado el jueves su nivel más alto desde principios de febrero de 2023.

Un actor se había hecho con el control de hasta el 79% de las existencias de zinc disponibles en los almacenes de la LME, lo que generó preocupación por la disponibilidad de metal a corto plazo, pero ésta se disipó tras las grandes entradas de inventarios.

Los datos de la LME mostraron llegadas netas de 10.275 toneladas de zinc a los almacenes de Singapur en los dos últimos días, lo que elevó las existencias totales a 242.425 toneladas.

La prima del zinc LME al contado sobre el contrato de referencia a tres meses subió a 58 dólares la tonelada el miércoles, su nivel más alto desde septiembre de 2022, pero bajó a 1 dólar el viernes.

Entre otros metales básicos, el aluminio en la LME bajaba un 1,2% a 2.617,50 dólares la tonelada, retrocediendo desde el máximo de varios meses alcanzado en la sesión anterior, mientras que el cobre apenas variaba a 9.509 dólares.

El contrato de cobre para diciembre en la Bolsa de Futuros de Shanghai (SHFE) cerró un 0,2% a la baja, a 76.390 yuanes (10.723,51 dólares) la tonelada.

El cobre de la LME se encaminaba a su cuarta caída semanal consecutiva. El cobre SHFE registró su tercera pérdida semanal consecutiva.

El níquel en la LME cedía un 0,7% a 16.180 dólares la tonelada, el plomo bajaba un 0,8% a 2.058,50 dólares y el estaño descendía un 0,3% a 31.050 dólares.

El oro cae por una recogida de beneficios tras una subida récord

lingotes de oro
Lingotes de oro.

Sin embargo, el oro al contado ha subido un 31,9% en lo que va de año. Según datos de LSEG Workspace, será su mayor crecimiento anual desde 1979 si se mantiene cerca de estos niveles.

Reuters.- Los precios del oro bajaban el viernes, ya que algunos inversores recogían beneficios tras un reciente alza en el que alcanzó un máximo histórico, aunque las continuas tensiones en Oriente Medio ayudaban a limitar el descenso.

A las 1014 GMT, el oro al contado cedía un 0,6%, a 2.718,83 dólares por onza, tras alcanzar un máximo histórico de 2.758,37 dólares en la víspera.

El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, afirmó que es urgente llegar a una solución diplomática para poner fin al conflicto en el Líbano entre Israel y Hezbolá, al tiempo que pidió la protección de los civiles.

Por otra parte, los sondeos de opinión muestran que la carrera hacia la Casa Blanca sigue reñida, a menos de dos semanas de las elecciones presidenciales del 5 de noviembre.

La próxima semana, los inversores en oro -que no devenga intereses- se centrarán en los datos de inflación y crecimiento económico de Estados Unidos en busca de pistas sobre la salud de la economía, dijo Nitesh Shah, de WisdomTree.

El oro al contado ha subido un 31,9% en lo que va de año. Según datos de LSEG Workspace, será su mayor crecimiento anual desde 1979 si se mantiene cerca de estos niveles.

Sin embargo, el repunte del metal precioso ha mermado la demanda en los mercados físicos asiáticos, sensibles a los precios, con descuentos crecientes en China y consumidores de la India que compran menos en términos de volumen.

En otros metales preciosos, la plata al contado, que alcanzó un máximo de 12 años de 34,87 dólares la onza más temprano en la semana, caía un 1,7%, a 33,13 dólares; el platino perdía un 1,9%, a 1.006,85 dólares; y el paladio restaba un 0,8%, a 1.147,98 dólares.

Sami Takaluoma es nombrado Presidente y CEO de Metso Corporation

Sami Takaluoma CEO de Metso

El Consejo de Administración de Metso ha nombrado a Sami Takaluoma como el nuevo Presidente y CEO, con efecto a partir del 1 de noviembre de 2024. El actual Presidente y CEO, Pekka Vauramo, continuará en la empresa hasta finales de 2024 para garantizar una transición fluida de responsabilidades.

Sami Takaluoma se ha desempeñado en Metso desde 1997, ocupando varios puestos de liderazgo en áreas de negocios y mercados. Desde 2021, ha sido Presidente del área de Servicios de Metso. Takaluoma es miembro del Equipo de Liderazgo de Metso desde 2017.

Kari Stadigh, Presidente del Consejo de Administración de Metso, destacó la amplia experiencia de Takaluoma en los negocios y las industrias de los clientes de Metso. «Sami ha hecho un excelente trabajo en liderar los negocios y como miembro del Equipo de Liderazgo en los últimos siete años. Bajo su liderazgo, los negocios de servicios y consumibles de Metso han crecido y creado un valor significativo, especialmente tras la fusión con Outotec. El Consejo está convencido de que Sami es la elección correcta para liderar a Metso en su próxima fase», declaró Stadigh.

«Quiero expresar mi más sincero agradecimiento al Consejo por la oportunidad de liderar esta gran empresa. Habiendo tenido el privilegio de trabajar en Metso durante 27 años, puedo afirmar con confianza que conozco bien la empresa y comprendo nuestro potencial. Con la larga trayectoria de Metso y una sólida base en los mercados de agregados y minería, estamos en una excelente posición para lograr el liderazgo del sector. Estoy ansioso por embarcarme en este viaje para brindar aún más valor a nuestros clientes y partes interesadas, junto a mis talentosos y dedicados colegas», comentó el nuevo Presidente y CEO, Sami Takaluoma.

El actual Presidente y CEO, Pekka Vauramo, expresó su agradecimiento a todos los colegas y al Consejo de Metso por los últimos seis años. «Hemos logrado mucho, y la empresa está en una posición sólida para tener éxito en el futuro. Le deseo a Sami y a todos los Metsonitas buena suerte y éxito continuo en los próximos años», añadió Vauramo.

Conferencia de prensa

Metso organizará una conferencia de prensa hoy, 24 de octubre de 2024, de 11:30 a. m. a 12:15 p. m. en el hotel Vaakuna, piso 10, sala de reuniones Tynell, dirección Asema-Aukio 2, 00100 Helsinki. En el evento estarán presentes el nuevo presidente y director ejecutivo de Metso, Sami Takaluoma, y ​​el actual presidente y director ejecutivo, Pekka Vauramo.

Biografía de Sami Takaluoma en metso.com

Nexa inicia convocatoria para su programa de prácticas 2025

Trabajadores de Nexa
Nexa inicia convocatoria para su programa de prácticas 2025.

Los interesados deberán postular hasta el 31 de octubre. La convocatoria es realizar prácticas preprofesionales y profesionales en las unidades Cerro Lindo (Ica), Refinería Cajamarquilla (Lurigancho-Chosica, Lima) y en el área corporativa en Lima.

Con el objetivo de seguir impulsando el talento joven en el sector minero, Nexa Perú ha lanzado una nueva convocatoria para estudiantes de últimos ciclos y egresados que deseen realizar sus prácticas preprofesionales y profesionales en las distintas unidades ubicadas en Cerro Lindo (Ica), Refinería Cajamarquilla (Lurigancho-Chosica, Lima) y en el área corporativa en Lima.

Esta iniciativa, dirigida a jóvenes talentos, busca brindar la oportunidad de adquirir experiencia práctica en un entorno laboral desafiante y dinámico. El Programa de Prácticas Estágio Nexa 2025 es una invitación abierta para aprender sobre el mundo minero y conseguir las capacidades necesarias para desarrollarse en este rubro.

Las plazas disponibles consideran a todos aquellos jóvenes que cursan las siguientes carreras:

  • Administración de Empresas
  • Contabilidad
  • Economía
  • Ingeniería Ambiental
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Minas
  • Ingeniería Eléctrica
  • Ingeniería Electrónica
  • Ingeniería Geológica
  • Ingeniería Mecánica
  • Ingeniería Mecatrónica
  • Ingeniería Metalúrgica
  • Ingeniería Química
  • Ingeniería Ambiental
  • Ingeniería de Materiales
  • Ingeniería de Seguridad e Higiene Minera
  • Ingeniería de Seguridad y Salud
  • Ingeniería Industrial
  • Química
  • Trabajo social

¿Cómo Postular?

A todos aquellos que deseen formar parte del Programa de Prácticas Profesionales 2025 en Nexa, deberán seguir los siguientes pasos:

  • Ingresa al sitio web de Nexa: Accede al portal oficial de convocatorias a través del siguiente enlace: practicasnexa.gupy.io.
  • Selecciona la posición: Busca la oportunidad de prácticas que más se ajuste a tu perfil académico y profesional.
  • Registra tu postulación: Completa tus datos personales y profesionales, y responde las preguntas adjuntas.
  • Sigue el proceso: Mantente atento a las comunicaciones y etapas del proceso de selección.

Los interesados en el Programa Estágio Nexa deberán postular hasta el 31 de octubre. De esta manera, Nexa reafirma su compromiso por brindar la oportunidad a los jóvenes de potenciar sus habilidades técnicas y blandas, mediante el incentivo al protagonismo y la innovación para un desarrollo profesional de éxito en el sector minero.

Codelco tendría socio para proyecto de litio en Maricunga a fines del año

Salar de Maricunga.
Salar de Maricunga.

El presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, y el gerente general de Minera Salar Blanco, Felipe Kilian, se reunieron con la ministra de Minería, Aurora Williams, para realizar un seguimiento de las actividades en torno al Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL) que la Corporación tiene en el Salar de Maricunga.

Desde Codelco indicaron, así, que el proceso para encontrar un socio para su proyecto de litio en el salar Maricunga concluirá a fines del año.

“Es una actividad también necesaria para la instalación del nuevo gerente general en la compañía, de revisión de los objetivos y las metas y desafíos que tiene. Hemos tenido ya dos reuniones de directorio en los que Kilian ha dado cuenta de los proyectos para Maricunga y las prioridades, y cómo avanza la organización y construcción de equipos. De manera muy especial, le expresamos a la ministra nuestro interés para que este proyecto se desarrolle con un relacionamiento comunitario sólido, transparente y bien informado”, indicó Pacheco.

Felipe Kilian asumió el pasado 1 de septiembre como gerente general de Minera Salar Blanco, filial de la estatal, con el desafío de preparar el proyecto, fortalecer las relaciones de diálogo y confianza con las comunidades, apoyar el proceso de consulta indígena para la ampliación del Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL) y liderar la selección del socio que Codelco sumará en su proyecto de litio en Maricunga, proceso que apoya el Banco Rothschild y que concluirá a fines de año.



“Tener un gerente con dedicación exclusiva al proyecto, para nosotros es una buena demostración de cómo Codelco asume con responsabilidad el mandato que se le entrega por parte del Presidente de la República y que está claramente identificado. Para nosotros, es un paso que significa avanzar en la Estrategia Nacional de Litio”, señaló la ministra Williams.

La secretaria de Estado, además, sostuvo que actualmente se lleva a cabo la consulta indígena según lo que establece la norma legal, “de manera de hacerse cargo de la cosmovisión de las comunidades que tienen susceptibilidad de afectación».

«Nosotros aspiramos a avanzar decididamente en la consulta indígena para poder concretar el mandato que tenemos, que es sumar dos o tres CEOL en alianzas público-privadas. Maricunga está definido como un salar estratégico para nuestro país y, por ende, con una participación de más del 50% del Estado de Chile a través de Codelco”, recordó la autoridad.

El presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, la ministra de Minería, Aurora Williams, y el gerente general de Minera Salar Blanco.

Por su parte, Kilian rescató la importancia de la actividad y del proyecto público-privado “que será la punta de flecha para seguir desarrollando el litio como un mineral crítico y estratégico para el desarrollo del país y del mundo”.

El ejecutivo enfatizó la gran oportunidad de avanzar en desarrollo sostenible a través del litio, para lo cual “bajo la Estrategia Nacional del Litio, necesitamos que el gobierno y todo el país apoye este proyecto para sacarlo adelante. Por lo tanto, un alineamiento completo, solucionar en conjunto los temas comunitarios, de permisos, medioambientales, para poder avanzar con esto”.

Puerto de Chancay: Ingemmet elaborará estudios hidrológicos en cuencas de los ríos Huaura y Huaral

Vista aérea de los avances en el megapuerto de Chancay.
Vista aérea de los avances en el megapuerto de Chancay.

A fin de definir acciones para satisfacer el incremento de la demanda ante la expansión urbana que habrá a partir de las operaciones del megapuerto.

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) proyecta elaborar estudios hidrológicos en las cuencas de los ríos Huaura y Huaral.

El presidente ejecutivo del organismo, Humberto Chirif Rivera, explicó, en diálogo con Andina, que ello se dará con el propósito de conocer el potencial hídrico de esta zona del norte chico y definir acciones para satisfacer el incremento de la demanda ante la expansión urbana que habrá a partir de las operaciones del Terminal Portuario Multipropósito de Chancay.

Chirif River reveló, asimismo, que en el plan operativo del 2025 de la institución se ha incluido la elaboración de dichos estudios.

“El estudio de los acuíferos se hará en las partes alta y media de las cuencas de los ríos Huaura y Huaral. La idea es ver qué tanto recurso hídrico tenemos y las posibilidades de recarga para satisfacer las necesidades por la expansión urbana que habrá en el norte hasta Chancay”, dijo.



Manifestó, seguidamente, que donde antes no se consumía agua, ahora se necesitarán grandes cantidades. 

“Es uno de los grandes proyectos que tenemos en cartera para el próximo año”, enfatizó.

El puerto de Chancay, el primer puerto privado para uso público del Perú, está ubicado en el distrito del mismo nombre, en la provincia de Huaral, a unos 80 kilómetros al norte de la ciudad de Lima.

Cosco Shipping Ports, a cargo de la megaobra, anunció que el puerto de Chancay comenzaría a operar en el último trimestre del 2024, lo cual coincidirá con la Cumbre Presidencial del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se desarrollará en el Perú.

Minem lanza Política Nacional Multisectorial de Minería al 2050

exministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho.
Exministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho.

Para fomentar la inversión e impulsar prácticas de minería sostenible y responsable con respeto al medio ambiente y derechos de las comunidades.

El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho lideró la ceremonia de lanzamiento de la Política Nacional Multisectorial de Minería al 2050 (PNMM 2050) que busca promover un desarrollo equitativo de esta industria, fomentando la inversión e impulsando prácticas de minería sostenible y responsable.

Durante el acto, al que asistieron representes del ambiente minero, político y diplomático del país, el ministro explicó que la PNMM 2050 tiene un enfoque integral y transversal que articulará acciones de diversas entidades en torno a objetivos comunes para enfrentar desafíos sociales, económicos y ambientales complejos, que requiere la colaboración de ministerios, organismos públicos y el sector privado.

“Trabajamos juntos todos los ministerios porque solo así vamos a entender de nuestras debilidades, retos, oportunidades y desafíos. Por lo tanto, hoy cambia el esquema para tener una minería sostenible, responsable y competitiva”, enfatizó el titular del Ministerio de Energía y Minas (MINEM).



Acotó que todos debemos participar activamente en este proceso porque los desafíos que enfrentamos requieren de una cooperación más estrecha.

“Este esfuerzo debe trascender y debemos pensar cómo garantizar que la minería sea un motor de desarrollo y dejar un legado de progreso responsable a quienes vengan después”, indicó.

Avances

A su turno el viceministro de Minas, Henry Luna, dijo que, con el impulso de esta gestión, se está trabajando intensamente en el proceso de formulación de la PNMM 2050, con el objetivo de transformar este sector clave para el futuro del Perú.

Añadió que, actualmente, se viene trabajando en la implementación de la Ventanilla Única Digital (VUD), mediante el cual se brinda al titular minero la ruta y los procesos que tiene que realizar para iniciar sus actividades, desde la solicitud de una concesión minera hasta el permiso para la actividad de explotación.

En tanto, Antonio Mendoza, jefe de Gabinete de Asesores del MINEM, al presentar la PNMM 2050, señaló que estamos dando un importante paso multisectorial para potenciar y mejorar los indicadores que generen recursos para generar más empleo y oportunidades para todos los peruanos.

“La PNMM 2050 es mucho más que un documento en papel”, enfatizó Mendoza, pues es una política de Estado con una visión de largo plazo que busca identificar y solucionar un problema público de prioridad nacional relacionado a la sostenibilidad y competitividad de las actividades mineras a fin de implementar un mecanismo de gestión para esta problemática.

Cabe precisar que la PNMM 2050 requerirá el esfuerzo y compromiso de todos los sectores que participan en el Grupo de Trabajo Multisectorial que bajo la presidencia del MINEM conforman los ministerios de; Economía y Finanzas; Vivienda, Construcción y Saneamiento; Cultura; Ambiente; Salud; Interior; Transportes y Comunicaciones, y la Presidencia del Consejo de Ministros.

Participaron en esta ceremonia, Gustavo De Vinatea, presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú; Marina Yrigoyen miembro del Comité de Diálogo Multiactor, Mario Huapaya, representante del Banco Interamericano de Desarrollo y el embajador de Finlandia en Perú, Antti Rytövuori, entre otras personalidades del ambiente político y diplomático del país.

Inversión en Planta Beneficio sumó US$ 648 millones de enero a agosto del 2024

Instalaciones de la mina Toromocho, operada por Chinalco.
Instalaciones de la mina Toromocho, operada por Chinalco.

Antamina, Cerro Verde y Chinalco concentran el 50.8% de la inversión minera en este rubro.

El rubro Planta Beneficio registró US$ 98 millones en agosto de 2024, mostrando un incremento de 4.1% con respecto a lo reportado el mes previo (US$ 94 millones).

De manera similar, el rubro reflejó una variación positiva de 10.9% en contraste a lo registrado en agosto de 2023 (US$ 89 millones) producto de los mayores desembolsos realizados por Minera Chinalco Perú S.A. (+72.6%) en su “Proyecto Toromocho”; Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (+33.3%) en su Planta de Beneficio “Cerro Verde”; y, Compañía Minera Antamina S.A. (+10.8%) en su Planta de Beneficio “Huincush”.

En cuanto a la inversión acumulada, al octavo mes de 2024 el rubro registró un total de US$ 648 millones, reflejando un aumento de 1.5% en comparación a similar periodo del año previo (US$ 639 millones).



Este resultado coadyuvó a que el rubro ocupara el primer lugar ostentando el 22.2% de participación de la inversión minera ejecutada a nivel nacional.

Inversores

Respecto a los titulares mineros, los que concentraron mayores montos de inversión en el rubro fueron Compañía Minera Antamina S.A., que ocupó el primer lugar con el 19.4% del total.

Mientras que en segundo y tercer lugar se ubicaron Sociedad Minera Cerro Verde
S.A.A. y Minera Chinalco Perú S.A. concentrando el 16.1% y 15.3%, respectivamente.

New Found Gold reporta importantes perforaciones en su proyecto de oro Kingsway

New Kingsway
El proyecto de oro Kingsway colinda con la frontera norte de su proyecto de oro Queensway.

El valor más alto fue de 105 g/t en 2,1 metros y 10,4 g/t de oro en 4,5 metros en la zona Pistachio en el pozo NFGC-24-2153.

New Found Gold adquirió recientemente el proyecto de oro Kingsway, que colinda con la frontera norte de su proyecto de oro Queensway, 100% de su propiedad, al oeste de Gander, Terranova y Labrador (Canadá), y la compañía está reportando muy buenas calificaciones.

El valor más alto fue de 105 g/t en 2,1 metros y 10,4 g/t de oro en 4,5 metros en la zona Pistachio en el pozo NFGC-24-2153, perforado desde 218,8 metros hasta 321,0 metros.

Desde la zona más superficial hasta la más profunda, las intersecciones fueron de 4,45 metros con una ley de 10,36 g/t de oro, incluidos 0,85 metros con 35,17 g/t; y 2,1 metros con 104,62 g/t de oro, incluidos 290/0,73 g/t; y 4,8 metros con 2,26 g/t de oro.



Al sur, en la propiedad Queensway, New Found perforó las zonas Honeypot y Jackpot. También aquí se obtuvieron altos grados.

El pozo NFGC-24-2119 en Honeypot arrojó 6,15 metros con una ley de 5,20 g/t de oro, incluidos 0,7 metros con 15,32 g/t y 0,8 metros con 11,93 g/t. También en Honeypot, el pozo NFGC-24-2129 intersecó 4,1 metros con una ley de 8,44 g/t de oro, incluido 1,0 metro con 23,59 g/t.

En la zona Jackpot, el pozo NFGC-24-2144 arrojó 2,0 metros con una ley de 36,74 g/t de oro, incluido 1,0 metro con 73,31 g/t.

Newmont: Inaugurarán Pozo Tubular Qhapac Ñan, hito para reducir brecha de abastecimiento de agua en Cajamarca

Pozo Tubular Qhapac Ñan, hito para reducir brecha de abastecimiento de agua en Cajamarca
Pozo Tubular Qhapac Ñan, hito para reducir brecha de abastecimiento de agua en Cajamarca.

Este proyecto, fruto del trabajo conjunto entre la Municipalidad Provincial de Cajamarca, Sedacaj y Newmont ALAC, beneficiará a más de 20,000 cajamarquinos.

Este martes 29 de octubre, se dará un paso importante para reducir la brecha de abastecimiento de agua en Cajamarca, la inauguración del Pozo Tubular Qhapac Ñan.

Este proyecto, fruto del trabajo conjunto entre la Municipalidad Provincial de Cajamarca, Sedacaj y Newmont ALAC, beneficiará a más de 20,000 cajamarquinos, y es el primero de cuatro sistemas de pozos y tanques elevados que se implementarán en la ciudad, junto con Ajoscancha, Huacariz y Chontapaccha.



Cajamarca enfrenta un desafío histórico: aunque cuenta con abundante agua en temporada de lluvias, la falta de infraestructura hídrica ha dificultado su almacenamiento y distribución eficiente a lo largo del año. La creciente demanda, sumada a los efectos del cambio climático, ha generado una presión adicional sobre las fuentes superficiales, que ya no son suficientes durante la temporada de sequía.

Pozo tubular Qhapac Ñan

El pozo tubular Qhapac Ñan, forma parte del programa “Agua para Cajamarca” y representa un ejemplo de infraestructura hídrica moderna que combina tecnología avanzada con un diseño arquitectónico inspirado en el Trípode Cajamarquino, símbolo cultural de la región.

Con los cuatro sistemas de pozos y tanques elevados, actualmente en diversas fases de desarrollo, se espera reducir la brecha de abastecimiento de agua para la ciudad en 90% al 2026, asegurando un suministro más eficiente y continuo para los cajamarquinos.

Además, junto con la Municipalidad de Cajamarca, el Gobierno Regional y los Ministerios de Economía, Vivienda y Desarrollo Agrario, Newmont sigue trabajando para actualizar los estudios técnicos de la presa Chonta, así como para impulsar otras obras de infraestructura hídrica, como las presas Hualtipampa y Azufre, lideradas por el Gobierno Regional de Cajamarca y respaldadas por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.

En Cajamarca, el agua nos une, y juntos estamos avanzando hacia una gestión hídrica sostenible. Este esfuerzo reafirma que, el trabajo colaborativo entre instituciones es clave para enfrentar los desafíos actuales, garantizando un acceso seguro y equitativo para todos.

Pozo Tubular Qhapac Ñan, hito para reducir brecha de abastecimiento de agua en Cajamarca.