- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 721

Entrevista a Elmer Melchor, gerente de Ventas de Tecnifajas

Entrevista a Elmer Melchor, gerente de Ventas de Tecnifajas, empresa líder en distribución y venta de soluciones para la transmisión de potencia y fluidos.



«Tecnifajas es una empresa que tiene 37 años, dando soluciones a la industria. Apoyamos mucho al desarrollo de los clientes, con productos de alta calidad, soporte técnico, y todo el expertise que nosotros podemos dar como empresa», señaló.

«Tenemos una línea de rodamientos, de fajas, de adhesivos, tenemos mangueras, conexiones, etc. Una variedad que toda la industria utiliza», comentó.

Proyecto Piedra Blanca: ValOre Metals inicia programa de estudio geofísico y excavación de zanjas

Proyecto Piedra Blanca: ValOre Metals inicia programa de estudio geofísico y excavación de zanjas.

Se han enviado 43 muestras al laboratorio y están pendientes los resultados del análisis inicial.

ValOre Metals Corp. anunció hoy el inicio de un estudio geofísico detallado de espectrometría gamma y magnética terrestre y proporcionó una actualización sobre el trabajo de exploración en el área Salvador Target, en el Proyecto Piedra Blanca Platinum Group Elements (“PGE”, “2PGE+Au”) de propiedad absoluta de ValOre, ubicado en el noreste de Brasil.

“Salvador se está convirtiendo rápidamente en uno de los principales objetivos de nuestra propiedad Pedra Branca, pero anteriormente solo se cubría con un estudio magnético a escala regional», dijo Thiago Diniz, vicepresidente de exploración de ValOre.

Agregó que «los nuevos datos geofísicos y la interpretación de los estudios detallados de espectrometría gamma y magnética terrestre, combinados con los resultados de los programas actuales de perforación y excavación de zanjas Trado® en curso, nos ayudarán a delinear los objetivos prioritarios para futuros programas de perforación de expansión de recursos en Salvador”.

Programas de perforación y zanjeo con barrena Salvador Trado ®

Se están realizando programas de seguimiento de perforación y zanjeo con barrena Trado® en el objetivo Salvador, con el objetivo de delinear la mineralización de PGE a lo largo de una tendencia de 600 m ubicada al norte del área probada por perforación en 2023.

  • La perforación con barrena Trado® ha interceptado rocas ultramáficas (“UM”) en 14 de los 22 pozos con barrena Trado® perforados hasta la fecha. Mapa de ubicación de la vista en planta de Salvador, que muestra los pozos de perforación con barrena Trado® completados hasta la fecha y las zanjas planificadas.
  • Se confirma la continuidad de la UM a lo largo de los 600 m de tendencia de suelos mineralizados bajo investigación.
  • Se han enviado 43 muestras al laboratorio y están pendientes los resultados del análisis inicial.
  • Luego de la perforación con barrena Trado® , el 14 de agosto comenzó un programa de zanjas; se planea excavar aproximadamente 200 m en 4 a 6 zanjas a lo largo de la extensión de rumbo de 600 m al norte del área perforada en 2023.
  • Se espera que los programas de perforación con barrena y zanjeo Trado® concluyan a fines de agosto.

Programa Geofísico de El Salvador

Además de los programas de perforación y excavación de zanjas con barrena Trado® , ValOre contrató a GSM Geoscience (“GSM”) para realizar un estudio geofísico terrestre detallado, que consistió en 50 kilómetros lineales (“km”) de magnetismo terrestre y espectrometría gamma, que cubrieron toda la longitud del objetivo Salvador y sus extensiones. El trabajo de campo, que comenzó el 14 de agosto y se espera que concluya a fines de agosto, será seguido por un modelado de inversión 3D y una interpretación estructural.

La recopilación, modelado e interpretación de datos geofísicos, combinados con datos geoquímicos en curso de Trado® y los programas de zanjas en curso, nos proporcionarán información detallada y clave para determinar objetivos prioritarios de perforación de núcleos para la futura estimación de recursos en Salvador.

Ternium invertirá US$ 4,000 millones en nueva planta en Nuevo León

Planta Ternium
Ya se inició con la construcción de las nuevas instalaciones del centro industrial Pesquería.

Este proyecto integra varias plantas nuevas en el mismo terreno, debido a que se necesita mucha infraestructura en el sector siderúrgico.

Ternium, empresa productora de acero, invertirá US$ 4 mil millones en la construcción de una nueva planta siderúrgica en Pesquería, Nuevo León (México).

Máximo Vedoya, director general de Ternium, comentó que este proyecto integra varias plantas nuevas en el mismo terreno, debido a que se necesita mucha infraestructura en el sector siderúrgico.

“Es una inversión muy grande, de cuatro mil millones de dólares. Ya estamos empezando la construcción en Pesquería, Nuevo León. Ahí tenemos un polo de desarrollo muy importante en donde ya hemos invertido más de US$ 4,000 millones en las plantas”, resaltó.

Agregó que ya se inició con la construcción de las nuevas instalaciones del centro industrial Pesquería, y que la nueva planta podrá iniciar su producción en 2026. Se fabricará laminado en frío, galvanizado y acero crudo; y el acero crudo servirá para abastecer la línea de producción regional.

“Ahora vamos a invertir otros US$ 4,000 en hacer distintos procesos, la cadena siderúrgica del acero es muy grande. Ahora nuevas plantas en el mismo predio para poder tener una cadena de valor más grande. Esta inversión está dirigida a darle más valor agregado a México”, resaltó Vedoya.



Máximo Vedoya reiteró que la producción de estas plantas comenzará hasta el año 2026. Además de que los procesos que se realizarán serán galvanizados, acero crudo, laminado en frío y entre otros más.

Detalló que el acero crudo abastecerá todas las líneas de producción de las cuales algunas serán enfocadas a línea blanca, automóviles, trenes, construcción de motores eléctricos y entre otras más.

Apuntó que esta inversión está dirigida a darle más valor agregado a México. Debido a que países asiáticos se encuentran concentrando el sector manufacturero y los buenos empleos en sus naciones.

De acuerdo con el informe del segundo trimestre del 2023 de Ternium, el volumen de ventas en México aumentó 26 % a tasa interanual. Con lo cual se observa un incremento en la participación de la acerera en el país de acero plano “respaldado por las nuevas instalaciones de última generación de la compañía en Pesquería”.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Analysis of the presidential speech and mining

Today we will have an interview with Ángel Delgado, constitutional lawyer and political analyst.
Topic: Analysis of the presidential speech and mining.

Also, we will have the presence of Pablo O B’brien, historian and consultant in social management and communications.
Topic: Illegal mining: insufficient proposals for an urgent matter.

Antamina, Cerro Verde y Southern Perú son los que más invierten en equipamiento minero

trabajadores de Southern Perú en unidad minera, delante de equipos
Antamina, Cerro Verde y Southern Perú son los que más invierten en equipamiento minero.

La inversión acumulada en este rubro, al primer semestre del año en curso, ascendió a US$ 395 millones, mostrando un incremento de 37.3%.

La inversión en Equipamiento Minero, en junio del 2024, registró US$ 53 millones reflejando una contracción de 14.4% en contraste a lo reportado en junio del año anterior (US$ 62 millones), afectado por los menores desembolsos realizados por Anglo American Quellaveco S.A. (-77.5%)
en su “Mina Quellaveco”; Minera Chinalco Perú S.A. (-95.5%) en su Unidad Económica Administrativa “Toromocho”; y, Compañía Minera Antamina S.A. (-23.6%) en su Unidad Económica Administrativa “Yanacancha 1”.

Pese al resultado alcanzado en junio del 2024, la inversión acumulada al primer semestre del año en curso ascendió a US$ 395 millones, mostrando un incremento de 37.3% respecto al valor reportado en el periodo enero a junio del 2023 (US$ 288 millones).



Principales inversores

A nivel de titulares mineros, los de mayor participación en el rubro fueron, en primer puesto, Compañía Minera Antamina S.A. con 23.6%; seguido de Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. y Southern Perú Copper Corporation en segundo y tercer lugar conteniendo el 17.2% y 14.3%,
respectivamente.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Kootenay Silver amplía intercepción de alto grado en su proyecto de plata Columba

Kootenay plata
Imagen cortesía de Kootenay Silver.

La longitud del pozo CDH-24-164 de 98.7 metros, incluyó un promedio de 211 g/t de plata, 0.1 % de plomo y 0.4 % de zinc.

Kootenay Silver Inc. presentó una actualización sobre los resultados de la perforación en el proyecto de plata Columba, en el estado de Chihuahua (México). Incluyendo, una amplia intercepción de alto grado con un agresivo avance de 400 metros.

El lote actual representa una exploración continua a lo largo de la “Veta D”. Incluye la zona más larga de mineralización de plata consistente encontrada hasta ahora en el proyecto Columba (132 metros en el fondo del pozo). La perforación continúa mientras la compañía busca definir los límites de esta estructura bien mineralizada.

Los aspectos más destacados incluyen el pozo CDH-24-164: La longitud del pozo de 98.7 metros con un promedio de 211 g/t de plata, 0.1 % de plomo y 0.4 % de zinc. Incluye: 350 g/t de plata, 0.2 % de plomo y 0.5 % de zinc en 38 metros. Además, 531 g/t de plata, 0.1 % de plomo y 0.2 % de zinc en 11 metros.

En el pozo CDH 24-153 perforó 400 metros con una longitud de núcleo de 40.5 metros con 183 g/t de plata. Incluidos 11 metros con 481 g/t de plata a lo largo de la línea de elevación de 1,600 metros.

James McDonald, presidente y director ejecutivo de Kootenay Silver, resaltó una mineralización constante en 1,080 metros de longitud de rumbo en la veta D.

“Continuamos avanzando hacia el sureste para encontrar el extremo de la mineralización de la veta D. Una vez que lo hagamos, moveremos una perforadora para comenzar a salir de las intersecciones de la veta B. Como 1,186 gpt de plata en 4.6 metros», indicó.



«Mientras tanto, la otra perforadora se está moviendo a lo largo de la veta D, llenando huecos de 100 a 300 metros y luego probará por debajo de algunas de las intersecciones más profundas, como 1,746 gpt de plata en 9.7 metros dentro de 540 gpt de plata en 34 metros y 510 gpt de plata en 9.67 metros dentro de 29 metros de 208 gpt de plata”, destacó.

Los anchos reales para el nuevo intervalo son difíciles de estimar ya que las zonas encontradas en el pozo 164 marcan un cambio hacia un estilo más diseminado alojado en una riolita oscura.

Aún no está claro si el intervalo es paralelo a la estructura de veta D de inclinación pronunciada. Si es una zona de engrosamiento a su alrededor o si existe alguna otra característica de inclinación superficial. Si es paralelo, entonces el ancho real es de aproximadamente el 50 % del ancho perforado. Contiene de manera variable microfracturas, brechas hidrotermales, vetillas de cuarzo-barita con parches de galena y esfalrita y hematita diseminada. Se encuentra cerca de la intersección proyectada de las tendencias de veta D y B.

Además, se informó sobre 11 perforaciones que fueron diseñadas como grandes salidas para encontrar el borde desconocido de intersecciones de plata de alto grado.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Minem: Exportaciones peruanas de zinc sumaron US$ 707 millones hasta mayo

Barras de zinc listas para exportar.
Barras de zinc listas para exportar.

China, Corea del Sur y España concentraron el 56.8% de las exportaciones nacionales de zinc al mercado extranjero.

El valor de las exportaciones de zinc, en mayo de este 2024, alcanzó los US$ 133 millones, reflejando una variación negativa de 47.6% en comparación con el mismo mes de 2023 (US$ 254 millones).

De acuerdo al último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem), ello se dio como resultado del descenso en el volumen interanual embarcado (-54.6%), a pesar del impacto favorable en el factor precio (+15.5%).

En ese contexto, las exportaciones acumuladas de zinc al mes de mayo de 2023, representaron US$ 707 millones, lo cual se traduce en un descenso de 35.6% frente a lo reportado en el mismo periodo del 2023 (US$ 1099 millones).

Destinos del zinc peruano

En referencia al destino de exportaciones, China mantuvo su liderazgo con una participación del 31.6% del total, impulsado por la sólida recuperación de la industria manufacturera del gigante asiático y un repunte estacional del sector construcción.



En segundo puesto se ubicó Corea del Sur con el 13.6%, mientras que en tercer lugar lo ocupó España representando el 11.6%.

Estos tres países concentraron el 56.8% de las exportaciones nacionales de zinc al mercado
extranjero.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

European Energy Metals amplía exploración de litio en Finlandia

European Energy
La empresa elevaría su total de licencias a 157,7 km2.

Las propiedades cubren aproximadamente 102 km2 de terreno geológico considerado altamente prospectivo para pegmatitas de litio-cesio-tantalio.

European Energy Metals anunció que ha presentado solicitudes para cinco nuevas licencias de exploración que aumentarían significativamente su extensa propiedad de tierras en Finlandia.

Las propiedades cubren aproximadamente 102 km2 de terreno geológico considerado altamente prospectivo para pegmatitas de litio-cesio-tantalio (LCT) en la región de Kaustinen en el centro de Finlandia. Estas ampliarían las licencias Nabba y Nabba 2 existentes de la empresa, lo que elevaría su total de licencias a 157,7 km2.

Las nuevas licencias son en gran medida contiguas a las que posee Sibanye-Stillwater en el proyecto Keliber, que alberga varios depósitos de espodumena-pegmatita LCT con recursos publicados de aproximadamente 17 millones de toneladas con ley de 1% de Li 2 O (óxido de litio).

Sibanye está construyendo actualmente un complejo completo de cadena de suministro de litio que incluye una planta concentradora de espodumena ubicada centralmente cerca de Kaustinen, a donde pretende transportar mineral desde varios depósitos diferentes.

El grupo minero sudafricano, que está invirtiendo hasta 600 millones de euros en colaboración con el grupo finlandés Minerals Group en la construcción del complejo minero, prevé iniciar la primera producción en la segunda mitad de 2025.



European Energy señaló que sus concesiones están a 1 km de algunos de los depósitos de espodumena-pegmatita ricos en litio conocidos en Keliber, y también a 1 km de la planta concentradora de espodumena propuesta por Sibanye.

Actualmente, la empresa está llevando a cabo un programa de campo en sus concesiones para identificar objetivos para perforar a finales de este año. El programa sirve como seguimiento del programa de exploración de 2023, durante el cual su equipo identificó múltiples ocurrencias de mineralización de pegmatita con litio en la licencia de Nabba. El punto culminante fue el descubrimiento del prospecto Kyrola, un campo de rocas pegmatitas con espodumena de 850 m de largo por 110 m de ancho donde las muestras de roca extraídas al azar arrojaron hasta un 3,84 % de Li2O .

“La ampliación de nuestras licencias de exploración permitió realizar una exploración más significativa para probar y definir la extensión del subsuelo de la mineralización generalizada identificada en la superficie”, afirmó Jeremy Poirier, director ejecutivo de European Energy Metals.

“En conjunto, nuestro programa de exploración de 2024 está diseñado para avanzar estos proyectos y áreas hasta una etapa de definición de perforación. La prospectividad de nuestros yacimientos se destaca por la proximidad a otros depósitos importantes conocidos, además del concentrador de litio de Keliber que actualmente se encuentra en construcción”, dijo.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

MTC inicia mantenimiento de más de 33 km del Tramo 5 del Corredor Vial Interoceánico Sur

tramo del Corredor Vial Interoceánico Sur.
MTC inicia mantenimiento de más de 33 km del Tramo 5 del Corredor Vial Interoceánico Sur.

Esta obra, que se desarrolla en los sectores de Yura, Patahuasi e Imata en Arequipa, beneficiará a más de 800 000 usuarios.

Con el objetivo de mejorar y mantener los niveles de servicio de las carreteras para que cumplan con los estándares necesarios y sean seguras y adecuadas para su uso, se inició la ejecución de los trabajos de mantenimiento periódico en más de 33 km del Tramo 5 del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú-Brasil. Así lo informó el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes.

Esta obra beneficiará a más de 800 000 usuarios, entre ellos conductores de carga pesada y autos privados, quienes podrán contar con una vía más segura, moderna y eficiente.



Los trabajos se realizarán en dos sectores: el Sector 4: Yura-Patahuasi, que va del km 90 al km 111, y el Sector 5: Patahuasi-Imata, que va del km 111 al km 116 y del km 128 al km 135. Ambos sectores están ubicados en la provincia de Arequipa, en el departamento del mismo nombre, explicó la Dirección General de Programas y Proyectos de Transportes.

Labores de mantenimiento

El MTC, a través de la concesionaria IIRSA SUR Tramo 5, realizará diversas labores de mantenimiento a nivel de pavimentos, drenaje y señalización, para restaurar los elementos de la red vial nacional concesionada y mantener los niveles de servicio, previniendo el deterioro de la vía por condiciones de tráfico, clima y otros agentes.

La inversión de los trabajos en estos dos sectores asciende a más de US$ 13 millones y se proyecta su culminación en el primer trimestre de 2025.

De esta manera, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones reitera su compromiso de garantizar la alta calidad en las infraestructuras de transporte a lo largo del país en beneficio de los ciudadanos.

Petrobras celebra reanudación de ANSA, que generará más de 2 mil empleos en Paraná

Fábrica de Fertilizantes Araucária Nitrogenados SA (ANSA).
Fábrica de Fertilizantes Araucária Nitrogenados SA (ANSA).

La inversión prevista para la reapertura de la unidad es de R$ 870 millones. Se espera que la producción comience en el segundo semestre de 2025.

Petrobras realiza hoy jueves 15 una ceremonia de reanudación de actividades en la fábrica de fertilizantes Araucária Nitrogenados SA (ANSA), en Araucária (PR). El evento cuenta con la presencia de la presidenta de la empresa, Magda Chambriard, y del presidente de la República, Luiz Inácio Lula da Silva.

La inversión prevista para la reapertura de la unidad es de R$ 870 millones. Se espera que la producción comience en el segundo semestre de 2025. Durante la intervención para el retorno operativo, se crearán más de 2.000 puestos de trabajo, entre empleados de ANSA y de empresas contratadas. Tras el regreso operativo, deberán mantenerse alrededor de 700 puestos de trabajo directos.

Actualmente, la fábrica se encuentra en proceso de contratación de servicios y compra de materiales, previéndose que el contenido local supere el 85%. Una vez completada esta etapa, se movilizarán contratos de servicio y mantenimiento de equipos para comenzar las actividades. Ubicada junto a la Refinería Presidente Getúlio Vargas (Repar), ANSA tiene una capacidad de producción de 720 mil toneladas/año de urea, lo que corresponde al 8% del mercado; 475 mil toneladas/año de amoníaco; además de 450 mil m³/año de Agente Reductor Líquido Automotriz (ARLA 32).

“El sector de fertilizantes es estratégicamente importante para el país y para Petrobras, permitiendo la diversificación de los negocios de la empresa, la integración de la cadena del gas natural y acciones de descarbonización en línea con la transición energética. Nuestra reanudación de la participación en el mercado de fertilizantes requiere pruebas de viabilidad económica técnica y contribuirá a reducir la dependencia nacional de las importaciones de fertilizantes, generando también empleo e ingresos”, celebró la presidenta de Petrobras, Magda Chambriard.

Luego de un acuerdo propuesto por el Ministerio Público del Trabajo y aprobado por el Tribunal Superior del Trabajo (TST), 215 ex empleados de la fábrica reiniciaron sus actividades. Estos trabajadores habían sido despedidos en 2020 cuando la fábrica entró en hibernación. Se trata esencialmente de técnicos especializados en la operación de la planta industrial y fueron recontratados por la filial.

Inversiones en Repar

Petrobras anunció una inversión de R$ 3,2 mil millones, prevista en el horizonte del PE 24-28, destinados a paradas de mantenimiento y proyectos de inversión en Repar. Se generarán alrededor de 27 mil empleados directos e indirectos.



Entre los proyectos, está prevista la implementación de una nueva unidad media de hidrotratamiento (HDT), que tiene como objetivo aumentar la producción de diésel S10, además de proyectos de mejora de la eficiencia energética, apuntando a una menor huella de carbono en las operaciones y aumento de la carga de destilación. , para incrementar la producción de derivados y atender el mercado.

Repar es pionera en la producción de Diesel R, un combustible producido por coprocesamiento (procesamiento conjunto) de derivados del petróleo (porción mineral), con materias primas de origen vegetal, como el aceite de soja. Este nuevo combustible supone una alternativa sostenible en el ciclo diésel, ya que la reducción de emisiones asociadas a la parte renovable es de al menos un 60% respecto al diésel mineral, pudiendo ser incluso mayor en función de la materia prima utilizada.

La unidad atiende alrededor del 15% de la producción nacional de derivados del petróleo y el 85% del suministro se destina a los estados de Paraná, Santa Catarina, sur de São Paulo y Mato Grosso do Sul. La capacidad instalada es de 33 mil m³/d o 207.563. bbl/de Los principales productos son diésel, gasolina, GLP, coque, asfalto, fueloil, QAV, propileno y aceites marinos.