MTC realiza consulta pública regulatoria por Sector Transportes.
Para modificar Reglamento de Protección Ambiental.
Con el fin de recibir aportes y comentarios sobre la propuesta de modificación del Reglamento de Protección Ambiental del Sector Transportes, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAAM), inició el proceso de consulta pública de la opción regulatoria del Problema Público N°29 de la Agenda Temprana 2024.
Los asuntos en consulta son el proyecto de Decreto Supremo que modifica el DS N° 004-2017-MTC, proyecto de Reglamento de Protección Ambiental del Sector Transportes, modificado por los DS N° 008-2019-MTC y N° 040-2019-MTC, y su exposición de motivos; Mecanismos de cumplimiento de la regulación y Mecanismos de evaluación de la regulación, en el marco de las normas del Análisis de Impacto Regulatorio (AIR).
Cabe señalar que la mencionada propuesta regulatoria responde a la alternativa de solución del Problema Público N° 29: “Limitada efectividad de la infraestructura de transporte sostenible asociada a la mejora de la transitabilidad y acceso a servicios públicos de transporte por parte de la población”.
Consulta pública
En ese contexto, el MTC invita a los titulares de proyectos y actividades; consultoras ambientales; entidades públicas del nivel nacional, regional y local, con competencias en el sector transportes; organizaciones no gubernamentales; pueblos indígenas u originarios; universidades y representantes de la sociedad civil a remitir sus aportes y/o comentarios sobre los elementos de la consulta, hasta el 25 de octubre de 2024.
Antes de TC Energy, Satre pasó más de dos décadas en PwC.
Actualmente es vicepresidenta de auditoría interna y cumplimiento corporativo de la empresa energética norteamericana, TC Energy.
La minera de plata estadounidense Hecla Mining ha nombrado a Jill Satre miembro de su junta directiva.
Actualmente es vicepresidenta de auditoría interna y cumplimiento corporativo de la empresa energética norteamericana, TC Energy.
Al comentar sobre el nombramiento, la directora ejecutiva interina de Hecla, Cassie Boggs, dijo que la experiencia de Satre en minería y energía, así como su liderazgo en gobernanza corporativa, gestión de riesgos y cumplimiento, la convertían en una incorporación invaluable a la empresa.
«El profundo conocimiento de Jill sobre controles financieros , procesos de auditoría y gestión de riesgos empresariales contribuirá en gran medida a la estrategia de crecimiento de Hecla a medida que continuamos fortaleciendo nuestro liderazgo en la industria», afirmó Boggs.
Antes de TC Energy, Satre pasó más de dos décadas en PwC, lo que significa que aporta una amplia experiencia en industrias de extracción de recursos, incluidas la minería y la energía .
Ubicándose en el segundo lugar en el ranking del Poder Ejecutivo. A la fecha, se han ejecutado más de S/ 284.9 millones, principalmente en obras de electrificación rural en diversas regiones del país
El Ministerio de Energía y Minas (MIinem) informó que, a la fecha, ha ejecutado el 71.8% de su Presupuesto Institucional Modificado (PIM) destinado a proyectos de inversión, que asciende a S/ 284.9 millones, con lo cual se ubica en el segundo lugar del ranking de ejecución presupuestal de inversiones del Poder Ejecutivo.
La ejecución de la inversión pública del sector Energía y Minas ha sido impulsada principalmente por la ejecución de los proyectos de electrificación rural desarrollados por la Dirección General de Electrificación Rural (S/ 281 millones de soles), que permitirán cerrar las brechas de acceso a la energía eléctrica de las poblaciones rurales y alejadas de nuestro país, generando condiciones para una mejor calidad de vida y mejores oportunidades de desarrollo productivo.
Electrificación rural
Cabe precisar que el Minem tiene previsto concluir en el presente año la ejecución física de 25 proyectos de electrificación rural, con una inversión superior a S/ 356 millones, con el objetivo de beneficiar a 146 mil ciudadanos en varias regiones del país.
Concretamente, estos proyectos llevarán energía eléctrica a los habitantes de 958 localidades de las regiones de Amazonas, Áncash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Puno, San Martín, Tacna y Ucayali, elevando su calidad de vida y ofreciéndoles nuevas oportunidades de desarrollo.
El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, ha destacado que el MINEM seguirá impulsando decididamente proyectos de electrificación en todas las regiones y también aquellas obras que permitan masificar el gas natural.
Agregó que el objetivo es que la ciudadanía cuente con energía en sus hogares y pueda hacer uso de un combustible económico y poco contaminante, que contribuya a mejorar su calidad de vida.
Minem inaugura “Congreso Internacional de Petroquímica” en Puno.
Tras promulgarse el marco normativo que impulsa dicha industria.
El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), en su compromiso por generar el crecimiento de la industria del subsector Hidrocarburos, viene capacitando, a través del Comité de Administración de los recursos para la capacitación (CAREC), a docentes y alumnos de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Altiplano (UNA) en Puno.
Bajo esta línea, la viceministra de Hidrocarburos del MINEM, Iris Cárdenas, inauguró el «Congreso Internacional de Petroquímica», evento dirigido a docentes y estudiantes de Ingeniería Química, Ingeniería de Petróleo, Ingeniería Ambiental y carreras afines, así como al público en general interesado en el futuro de la industria petroquímica.
«Como presidenta del CAREC, es un honor formar parte de este seminario internacional de petroquímica. Nuestra misión es crear y desarrollar actividades destinadas a fomentar nuevas capacidades, competencias, conocimientos y habilidades en el subsector de Hidrocarburos, contribuyendo así al presente y futuro del Perú», indicó Cárdenas.
Viceministra de Hidrocarburos del MINEM, Iris Cárdenas.
Agregó que el convenio marco de cooperación tiene como objetivo fortalecer las capacidades de los docentes y alumnos de la Facultad de Ingeniería Química y de la Facultad de Ingeniería Geológica, a través de seminarios, cursos y postgrados, a fin de que más profesionales se especialicen en el subsector de Hidrocarburos.
La viceministra mencionó que el MINEM ya estableció el marco normativo para el desarrollo de la industria petroquímica, para expandir los beneficios del gas natural, generando alternativas y dar un valor agregado a nuestros recursos naturales, para un desarrollo y futuro más sostenible.
El rector de la UNA, Paulino Machaca, agradeció al MINEM y resaltó que Puno tiene “la reserva de Candamo, el yacimiento gasífero más importante de gas natural».
«No solo promovemos la investigación científica, sino alcancemos propuestas, planes de desarrollo y proyectos que puedan beneficiar a toda la población puneña y al Perú”.
El Congreso Internacional de Petroquímica, realizado en el auditorio de la Facultad de Ingeniería Química, en Puno, contó con la exposición de ponentes internacionales, quienes abordaron los avances tecnológicos, la actualidad de proceso, las innovaciones en los procesos de extracción y el gasoducto virtual.
El Ministerio de Medio Ambiente de Brasil está liderando las discusiones técnicas.
Con medidas que podrían ayudar a avanzar los proyectos energéticos e impulsar las perspectivas de mineral de hierro de Vale en el país.
Brasil está revisando las reglas que protegen las cavernas de la exploración y el desarrollo con medidas que podrían ayudar a avanzar los proyectos energéticos e impulsar las perspectivas de mineral de hierro de Vale en el país.
“Es una legislación delicada para el sector de infraestructura, que incluye el transporte y la energía , no sólo la minería. Por eso, revisar el decreto de las cavernas es una misión del gobierno”, dijo Ana Paula Bittencourt , directora del Ministerio de Minas y Energía de Brasil.
El Ministerio de Medio Ambiente de Brasil está liderando las discusiones técnicas, dijo Bittencourt la semana pasada en una entrevista al margen de una conferencia minera.
En las conversaciones también participan el Jefe de Gabinete de Brasil, que está a cargo del programa de aceleración del crecimiento del país, y el Ministerio de Minas y Energía. Si bien existe una sensación de urgencia por revisar las reglas, dijo, el gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva está tratando de lograr el equilibrio entre la industria y la protección del medio ambiente .
Vale ve potencial para liberar 1.600 millones de toneladas de reservas de mineral de hierro, incluidas las de la selva amazónica, si el gobierno modifica las normas sobre la minería en cuevas, según una presentación en septiembre.
Las estrictas regulaciones que protegen las zonas cavernosas limitan el potencial de Vale para expandirse en sus depósitos más ricos en Brasil. La reclasificación de algunas cuevas podría dar a la minera de mineral de hierro acceso a más reservas, según la empresa con sede en Río de Janeiro.
E3 está avanzando con su plan estratégico para construir una planta de demostración que producirá carbonato de litio apto para baterías.
E3 ha logrado una alta recuperación de litio de salmueras con altos caudales, demostrando con éxito la tecnología de extracción directa de litio a escala.
E3 Lithium, que cotiza en la TSX-V, ha completado todos los hitos del proyecto piloto financiado por el programa de Investigación, Desarrollo y Demostración de Minerales Críticos (CMRDD) de Recursos Naturales de Canadá (NRCan).
El apoyo total del CMRDD fue una contribución de C$ 3,5 millones y E3 ya recibió el pago final de C$ 354.000.
La financiación respaldó las operaciones piloto de campo de E3 y el avance del uso de la tecnología de extracción directa de litio (EDL) para extraer litio de las salmueras del acuífero de Leduc en Alberta, Canadá.
E3 ha demostrado con éxito la tecnología EDL a escala, logrando una alta recuperación de litio de salmueras con altos caudales.
«Estamos agradecidos por el apoyo de NRCan a medida que avanzamos hacia la comercialización de la producción de litio aquí en Alberta», comentó el presidente y director ejecutivo Chris Doornbos .
“Esta inversión jugó un papel importante en la reducción de riesgos del aspecto tecnológico del proyecto. A través del proyecto piloto , logramos nuestros hitos clave y avanzamos en la viabilidad comercial de nuestro diagrama de flujo de EDL”, afirmó.
El ministro de Energía y Recursos Naturales, Jonathan Wilkinson, comentó en una declaración que la inversión de NRCan de 3,5 millones de dólares canadienses ayudaría a Canadá a participar directamente en el creciente mercado de litio de grado batería para apoyar la fabricación nacional de baterías .
Basándose en su éxito, E3 está avanzando con su plan estratégico para construir una planta de demostración que producirá carbonato de litio apto para baterías. Este próximo avance sentará las bases para una planta de litio comercial, posicionando al oeste de Canadá como un actor clave en el mercado mundial del litio.
ProInversión incorporará mejoras al contrato para adjudicar PTAR Puerto Maldonado.
Agencia busca atraer más inversionistas al proyecto en Saneamiento que beneficiará a 120 mil pobladores y requiere cerca de US$ 100 millones mediante Asociación Público – Privada.
La Agencia de Promoción de la Inversión Privada – ProInversión incorporará algunos cambios al contrato de concesión para construir una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en Puerto Maldonado, Madre de Dios, con la finalidad de atraer más interesados mediante Asociación Público – Privada (APP).
La próxima semana, la agencia anunciará las mejoras en una presentación ante potenciales inversionistas, consultores, representantes de banca, estudios de abogados y constructoras a efectos de recoger sus comentarios.
El director de Proyectos de ProInversión, Ernesto Zaldívar, aseguró que el proceso de licitación de la PTAR Puerto Maldonado continúa y, en este marco, se está considerando algunas medidas para reducir los riesgos que asumen los inversionistas, sin perder las ventajas de desarrollar el proyecto bajo la modalidad de APP.
Zaldívar reconoció que el proceso de adjudicación es complejo por la envergadura de la obra (cerca de 200 km de redes de alcantarillado), las características de la zona (en la amazonia, alejada de los centros de provisión de materiales) y, también, por las precipitaciones pluviales.
Postores precalificados e inversión
A la fecha, el proyecto cuenta con tres postores precalificados: Tecnología Intercontinental, S.A.P.I. de C.V, Consorcio Saneamiento Puerto Maldonado (BTD Capital 12, S.L. y Calare Investments, S.L.) y Copasa-Almar (Sociedad Anónima de Obras y Servicios, COPASA, Sucursal del Perú y Almar Water Servicios España, S.L.).
La inversión estimada bordea los US$ 100 millones y el plazo de concesión es 23 años mediante Asociación Público-Privada cofinanciada por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) en calidad de concedente.
Sobre el proyecto
La obra permitirá instalar y rehabilitar 192 kilómetros entre redes primarias y secundarias de alcantarillado, ampliar en más de 13800 las conexiones domiciliarias a la red de desagüe, así como construir, operar e implementar la(s) Planta(s) de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).
El proyecto contribuirá al cierre de brechas en agua potable y alcantarillado, brindará un servicio eficiente y sostenible de tratamiento y disposición final de aguas residuales, promoverá la descontaminación de los ríos Tambopata y Madre de Dios e impactará en la salud y la calidad de vida de 120 mil pobladores.
En agosto de este 2024, el subsector minero peruano empleó de manera directa un total de 241 880 trabajadores.
En agosto de 2024, el subsector minero peruano empleó de manera directa un total de 241 880 trabajadores, mostrando una variación positiva de 2.8% respecto a lo reportado el mes previo (235 193 personas).
Asimismo, se logró un incremento interanual de 5.2% respecto al mismo mes del año pasado (229 906 personas). En ese sentido, se registró la mayor cifra histórica de este significativo indicador y el cuarto mes consecutivo de crecimiento.
En cuanto al empleo promedio generado por la actividad minera en el periodo de enero a agosto de 2024 fue de 232 870 trabajadores, mostrando una expansión de 3.1% en comparación al promedio anual del 2023 (225 916 personas).
Tipo de empleador
Con relación al tipo de empleador, los puestos de trabajo generados por los contrastas (empresas contrastas mineras y empresas conexas) en el octavo mes del año representaron el 70.3% de la participación total, evidenciando una mejora interanual de 7.3%.
Asimismo, el empleo generado por las compañías (empresas mineras) representó el 29.7% de la participación total, lo cual significó un aumento de 0.6% referente a lo declarado en agosto de 2023.
Empleo minero a nivel departamental
Según la distribución del empleo minero a nivel departamental, Arequipa se mantuvo en el primer lugar con 34 136 trabajadores ostentando el 14.1% de la participación total, de los cuales 32 094 fueron varones y 2042 mujeres.
Por su parte, Áncash ocupó el segundo lugar con 21 867 trabajadores y aportando el 9.0% del empleo total generado; conformado por 20 707 varones y 1160 mujeres.
En tercera ubicación se situó La Libertad con el 8.9% y 21 462 trabajadores, siendo 20 351 varones y 1111 mujeres.
Cabe resaltar que las empresas que más destacaron en estos tres departamentos fueron Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A., Compañía Minera Antamina S.A. y Compañía Minera Poderosa S.A., respectivamente.
Según género
En lo que respecta a la empleabilidad según género, la participación femenina en el subsector minero en agosto de 2024 alcanzó un total de 18 429 empleos, representando el 7.6% del empleo total generado.
Su nombramiento se produce después de una extensa búsqueda de un nuevo líder.
La ex ejecutiva de BHP asumió como directora ejecutiva interina de Adriatic el 9 de agosto, tras unirse a la junta directiva el 1 de julio.
Adriatic Metals, que cotiza en la Bolsa de Londres y la Bolsa de Valores de Londres, ha nombrado a Laura Tyler, ex ejecutiva de BHP, directora general y directora ejecutiva. Esto marca un nuevo capítulo para la empresa en su búsqueda de fortalecer su posición como entidad minera líder en Europa.
Tyler, quien se unió a la junta directiva de Adriatic como directora no ejecutiva el 1 de julio de 2024, asumió como directora ejecutiva interina el 9 de agosto. Su nombramiento se produce después de una extensa búsqueda de un nuevo líder.
El presidente Michael Rawlinson dio la bienvenida al nombramiento de Tyler. «El directorio ha llevado a cabo una búsqueda exhaustiva para encontrar al próximo líder de Adriatic y se complace en anunciar su nombramiento como la elección unánime del directorio. Laura tiene una gran experiencia en operaciones mineras subterráneas y polimetálicas y en funciones de liderazgo ejecutivo a lo largo de una carrera de 35 años».
Durante su período como directora ejecutiva interina, Tyler demostró las habilidades y la visión necesarias para guiar la operación de plata de Vares, en Bosnia y Herzegovina, hacia su máximo potencial, señaló Rawlinson.
“Después de haber pasado los últimos dos meses trabajando en el lugar y viviendo en Sarajevo, comprendo el extraordinario potencial de la Operación Plata de Vares, que se convertirá en una fuente multigeneracional de metales críticos en el corazón de Europa”, afirmó.
La amplia experiencia de Tyler en el sector minero, en particular sus 20 años en BHP, donde se desempeñó como directora ejecutiva de tecnología, la hacen especialmente calificada para este puesto. Su experiencia en aplicaciones técnicas, tecnológicas y de seguridad en minería se alinea perfectamente con los objetivos de Adriatic de prácticas mineras sostenibles y modernas.
Adriatic Metals está avanzando actualmente en su proyecto Vares, junto con el proyecto de zinc/plata Raska en Serbia.
En el análisis por departamento, Áncash ostentó el primer lugar con más de S/ 1445 millones, lo que equivale al 20.0% del total de transferencias mineras.
Al mes de agosto de 2024, las transferencias mineras, por concepto de Canon Minero, las Regalías Mineras ( Legales y Contractuales) y Derecho de Vigencia y Penalidad, alcanzaron una suma en conjunto de S/ 7,212 millones.
En ese sentido, las transferencias de recursos representan una fuente clave de financiamiento para los gobiernos regionales y locales, permitiendo la ejecución de proyectos y obras públicas orientadas a la creación de empleo y la mejora de la calidad de vida de las comunidades.
Asimismo, cabe resaltar que dichas transferencias, provenientes del sector minero, se destinan prioritariamente al fomento del desarrollo sostenible en los departamentos.
Análisis detallado
En el análisis detallado por concepto, destacamos la distribución del Canon Minero del año 2024 que sumó más de S/ 5,564 millones. Cabe mencionar que el monto fue transferido en dos partes, el primero como adelanto en el primer trimestre del año en curso (S/ 1893 millones) y la segunda trasferencia se realizó en julio (S/ 3671 millones) en base a los datos de la regularización del impuesto a la renta.
Es por ello que el uso del Canon Minero está orientado al financiamiento o cofinanciamiento de proyectos u obras que tengan un impacto regional y local. Es más, una proporción del total distribuido por este concepto es destinado a las universidades nacionales de la circunscripción de los gobiernos regionales con la finalidad de promover la investigación científica y tecnológica que potencie el desarrollo de la región.
En lo que respecta a las transferencias de Regalías Mineras Legales y Contractuales hasta agosto de 2024, registraron más de S/ 1463 millones. Este monto representa la contraprestación económica que pagan las empresas mineras al Estado Peruano por explotar los recursos minerales (metálicos y no metálicos), los que son distribuidos íntegramente entre los tres niveles de gobierno.
Asimismo, según el origen del recurso se compone de regalías mineras legales y las contractuales. En relación con el primero, a partir del año 2011, se calcula sobre la base de la utilidad operativa trimestral obtenida por la empresa minera como resultado de su actividad.
En cuanto al segundo, precisamente, es el caso de la unidad minera las Bambas propiedad de Minera Las Bambas S.A. cuyo Contrato de Transferencia fue firmado en el año 2010, especificando que las Regalías Contractuales equivalen al 3.0% de los ingresos netos anuales que obtiene por la venta de minerales extraídos de las concesiones y comercializados bajo cualquier forma.
En cuanto al Derecho de Vigencia y Penalidad, hasta julio del año en curso, alcanzaron más de S/ 184 millones. Cabe mencionar que, respecto al primer concepto, éste es un derecho que el Estado otorga sobre los recursos minerales del subsuelo más no la autorización para explorar y explotar cada vez que se requiere cumplir con una serie de requisitos establecidos en la legislación que rige la actividad minera en el país. Respecto a la penalidad, hace referencia al monto que todo titular de una concesión minera debe pagar al Estado por no cumplir con la producción o inversión minera mínima exigida por la normativa minera.
Análisis departamental
En el análisis por departamento, Áncash ostentó el primer lugar con más de S/ 1445 millones, lo que equivale al 20.0% del total de transferencias mineras. La segunda posición lo mantuvo Arequipa cuyo monto fue superior de S/ 1114 millones, constituyendo el 15.5% del total transferido.
En tercer lugar, se situó Moquegua con un monto superior a S/ 911 millones, lo que corresponde al 12.6% del total transferido. Finalmente, Ica, en el cuarto lugar con S/ 823 millones, aportando el 11.4% del monto total.
Es importante señalar que estos cuatro departamentos, en conjunto, concentraron el 59.6% del total distribuidos en el país.