- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 722

Huelga de BHP en Chile entra en su tercer día; el precio del cobre se dispara

trabajadores de mina Escondida, en Chile
Trabajadores de mina Escondida, en Chile.

Escondida es la mayor mina de cobre del mundo y representó casi el 5% del suministro global en 2023, y el sindicato en huelga en los últimos años ha obligado a la empresa a detener sus operaciones.

Reuters.- La huelga en la gigante mina de cobre Escondida, controlada por BHP, entró en su tercer día el jueves en Chile, impulsando los precios mundiales del cobre a medida que un desacuerdo en curso entre la empresa y los trabajadores comienza a propagar preocupaciones sobre el suministro del metal rojo.

BHP y el sindicato de trabajadores celebraron una reunión inicial el miércoles en un intento de desactivar la huelga, pero no lograron un avance que permitiera reiniciar las conversaciones formales, mientras los mineros se atrincheran en busca de una mayor participación en las ganancias.

El cobre de referencia a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres alcanzó los 9.088 dólares por tonelada métrica a primera hora del día, superando los promedios móviles de 200 y 21 días. A las 1551 GMT subía un 1,96%, a 9.144 dólares.



Al mismo tiempo, varias acciones mineras como Rio Tinto, Southern Copper y Freeport-McMoRan subían también.

Escondida es la mayor mina de cobre del mundo y representó casi el 5% del suministro global en 2023, y el sindicato en huelga en los últimos años ha obligado a la empresa a detener sus operaciones y declarar fuerza mayor, lo que significa que no puede cumplir con sus contratos.

El miércoles, BHP dijo que las operaciones continuaban bajo un plan de contingencia, mientras que el sindicato dijo que la huelga mantenía fuera de servicio las plantas de concentración y electroobtención de Los Colorados.



Ambas partes han manifestado su voluntad de volver a las negociaciones formales, pero siguen en desacuerdo sobre las condiciones. BHP había pedido al sindicato que suspendiera la huelga para reanudar las negociaciones, una demanda que el sindicato rechazó.

Cientos de trabajadores también han instalado un campamento en Puerto Coloso, el puerto exclusivo de BHP, que también alberga sus plantas desalinizadoras.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

INEI: Producción nacional creció 2,4% al primer semestre del 2024

Maquinaria pesada de línea amarilla en obra.
Maquinaria pesada de línea amarilla en obra.

Se reportó que solo en junio, la producción nacional registró un crecimiento de 0,21%, gracias a un desempeño positivo en los sectores Transporte, Almacenamiento y Mensajería; Comercio; Telecomunicaciones; Pesca; entre otros.

La producción nacional en junio de 2024 registró un crecimiento de 0,21% respecto al mismo mes del año anterior. Se observó un desempeño positivo en los sectores Otros Servicios; Transporte, Almacenamiento y Mensajería; Comercio; Servicios de Gobierno; Telecomunicaciones; Servicios Prestados a Empresas; Pesca; Alojamiento y Restaurantes, entre otros. Mientras que tuvieron un comportamiento contractivo los sectores Minería e Hidrocarburos; Construcción y Agropecuario.

La producción de la mayoría de sectores económicos en junio 2024 se vio afectada por un día menos de actividad productiva, dado que el 7 de junio fue feriado nacional este año, mientras que en el 2023 fue un día laborable.

En el informe técnico Producción Nacional, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se señaló que la actividad productiva del país, durante el primer semestre de este año, creció en 2,49%.

Producción Agropecuaria disminuyó en 1,62%

Durante el mes de análisis, la producción Agropecuaria descendió 1,62% por el resultado negativo del subsector agrícola (-3,06%), al presentar un menor volumen de producción de aceituna (-79,9%), algodón rama (-69,4%), frijol caupí grano seco (-61,8%), papa (-13,3%), palta (-10,0%), cacao (-7,2%) y café (-3,4%), ante la menor superficie sembrada de los principales cultivos.

Mientras que el subsector pecuario mostró una variación positiva de 1,80% por los mayores volúmenes de producción de porcino (4,3%), ave (2,5%), vacuno (1,2%) y leche fresca (0,8%).

Sector Pesca se incrementó en 56,77%

El sector Pesca mostró un avance de 56,77% explicado por la mayor extracción de especies de origen marítimo (74,85%), para consumo humano indirecto (anchoveta para harina y aceite de pescado), extrayéndose 241 565 toneladas en junio 2024 que, en comparación con las 41 535 toneladas del mismo mes del 2023, se tradujo en un crecimiento de 481,59%.

La mayor extracción de este recurso se dio en la zona Centro-Norte del litoral del país, principalmente en los puertos de Chimbote, Malabrigo, Coishco, Callao y Tambo de Mora.

Asimismo, la captura para consumo humano directo creció 17,02%, de especies destinadas a la industria de enlatado (51,3%), preparación de congelado (23,1%) y para consumo en estado fresco (10,1%). En tanto, disminuyó para curado (-14,1%). Igualmente, la pesca de origen continental se contrajo 21,02% por menor extracción de especies para consumo en estado fresco, preparación de congelado y curado.

Se contrajo sector Minería e Hidrocarburos en 7,47%

Durante junio de 2024, el sector Minería e Hidrocarburos disminuyó en 7,47% por la reducción de la actividad minera metálica (-8,08%), asociado a la baja producción de zinc (-20,9%), hierro (-14,7%), cobre (-12,0%), oro (-2,5%) y plomo (-0,3%). Sin embargo, aumentó la producción de molibdeno (24,6%), plata (6,1%) y estaño (5,8%).



La producción del subsector de hidrocarburos se redujo en 3,51% como resultado de la menor producción de gas natural (-10,2%) y de líquidos de gas natural (-1,2%). En cambio, la explotación de petróleo crudo creció en 1,5%.

En 0,18% creció el sector Manufactura

Según cifras proporcionadas por el Ministerio de la Producción, el sector Manufactura se incrementó en 0,18%. Por componentes, este resultado se sustentó en la mayor actividad del subsector fabril primario (10,66%), que fue contrarrestado por el comportamiento contractivo del subsector fabril no primario (-2,98%).

El desempeño positivo del subsector fabril primario fue determinado por la mayor actividad en la rama de elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos (93,3%); elaboración de azúcar (31,6%); así como la elaboración y conservación de carne (2,0%). No obstante, disminuyó la fabricación de productos de la refinación del petróleo (-4,2%) y fabricación de productos primarios de metales preciosos y otros metales no ferrosos (-2,7%).

La disminución del subsector fabril no primario fue determinada por la menor producción de la industria de bienes de consumo (-5,17%) y bienes de capital (-13,17%). En tanto, aumentó la industria de bienes intermedios (0,91%).

Producción del sector Electricidad, Gas y Agua aumentó 0,11%

El sector Electricidad, Gas y Agua creció 0,11% por la mayor producción de agua (2,38%). En contraste, disminuyó la generación de energía eléctrica (-0,05%) y la distribución de gas (-6,03%). La mayor producción de agua potable se dio en las empresas Seda Chimbote (7,3%), Epsel (4,4%), Sedalib (3,0%) y Sedapar (1,8%), entre otras.

En el resultado contractivo del subsector electricidad influyó la menor generación de energía de origen termoeléctrica (-14,33%); mientras que, aumentaron la de origen hidroeléctrica (17,17%) y energía renovable no convencional (36,90%). La disminución de la distribución de gas estuvo determinada por la menor demanda de las Generadoras Eléctricas (-11,3%) y de las empresas (-0,3%); en cambio, se dio un mayor requerimiento de los establecimientos de expendio de Gas Natural Vehicular (6,7%).

Sector Construcción disminuyó 2,40%

El INEI informó que el sector Construcción se contrajo en 2,40%, reflejado en el menor consumo interno de cemento (-5,20%). Mientras que aumentó el avance físico de obras públicas (4,77%).



En el resultado negativo del consumo interno de cemento influyó el bajo nivel de avance de diversos tipos de proyectos de construcción del sector privado, así como menores obras de autoconstrucción. El aumento del avance físico de obras públicas se observó en el ámbito del gobierno Nacional y Regional. Según tipo de obra, aumentaron las obras de prevención de riesgos y servicios básicos. No obstante, se redujo la inversión en construcción de edificios no residenciales y de infraestructura vial.

En 2,28% aumentó el sector Comercio

Durante junio de 2024, el sector Comercio creció en 2,28% por el buen desempeño de la venta al por mayor (2,86%), de productos textiles y prendas de vestir, impulsada por la temporada de invierno; de maquinaria y equipo dirigido al sector minería, construcción, pesca y salud; de combustible, principalmente al sector minero, pesquero y transporte aéreo; y de alimentos, bebidas y tabaco, por mayor abastecimiento de productos principales a mercados y cadenas minoristas.

La venta al por menor aumentó en 2,71% observada en establecimientos de tiendas por departamentos, favorecida por la aplicación de estrategias comerciales con motivo del Día del Padre. También se incrementó la comercialización de prendas de vestir y calzado y venta en supermercados. Sin embargo, disminuyó el comercio automotriz (-3,35%) ante la menor demanda de vehículos automotores, y venta y mantenimiento de motocicletas.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Pilbara Minerals planea adquirir Latin Resources para diversificar sus operaciones de litio 

Pilbara Latin
Pilbara Minerals le pagaría cerca 559,9 millones de dólares australianos a Latin Resources.

Pilbara Minerals ha adquirido el proyecto principal de litio Salinas de Latin Resources en Minas Gerais, Brasil.

La empresa australiana de minería de litio Pilbara Minerals anunció el jueves (15 de agosto) que planea adquirir Latin Resources por aproximadamente 559,9 millones de dólares australianos para diversificar sus operaciones.

Pilbara Minerals ha adquirido el proyecto principal de litio Salinas de Latin Resources en Minas Gerais, Brasil. El proyecto tiene el potencial de convertirse en una de las diez principales operaciones productoras de litio en roca dura del mundo fuera de África, afirmó Pilbara. La empresa añadió que el proyecto ofrece flexibilidad de desarrollo, en función de las condiciones del mercado, para atender a los mercados emergentes.

Dale Henderson, director ejecutivo y gerente general de Pilbara Minerals, afirmó: “La adquisición nos permitirá obtener nuestro segundo activo de litio de roca dura de nivel 1, 100 % de nuestra propiedad, que se espera que sea de bajo costo y redunde en beneficio de nuestros accionistas. Esto [permite] a Pilbara Minerals… secuenciar nuevos suministros y diversificarse en nuevos mercados de crecimiento para el litio, como Europa y América del Norte”.

Según la minera de litio, Salinas podría aumentar inmediatamente los recursos minerales de Pilbara Minerals en alrededor de un 20 %, contribuyendo hasta el 30% de la producción en estado estable una vez que alcance costos de producción competitivos.

Los accionistas de Latin Resources recibirán 0,07 acciones nuevas de Pilbara Minerals por cada acción de Latin Resources que posean después del intercambio, y poseerán alrededor del 6,4% de las acciones de Pilbara Minerals.



Según Pilbara Minerals, este intercambio proporcionará a los accionistas de Latin Resources un mejor posicionamiento en el mercado, mayor liquidez, mejor acceso a los mercados de capitales e inclusión en la Bolsa de Valores de Australia (ASX) y en los índices globales relevantes.

El principal accionista de Latin Resources, José Luis Manzano (7,9%), tiene la intención de votar a favor del plan a menos que surja una propuesta mejor y el experto independiente ya no crea que el plan sea lo mejor para los accionistas de Latin Resources.

El director ejecutivo de Latin Resources, Chris Gale, dijo: “El plan anunciado hoy ofrece a los accionistas de Latin Resources una oportunidad emocionante de convertirse en accionistas del mayor productor de litio de roca dura del mundo, diversificado en proyectos de nivel 1 en Australia y Brasil”.

Además, Gale se unirá a Pilbara Minerals como consultor durante 12 meses para garantizar la continuidad en el liderazgo de las partes interesadas clave involucradas en las actividades en Salinas.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Antamina se reafirma como el principal productor de zinc en Perú

Trabajador de Antamina.
Trabajador de Antamina.

En junio, Antamina conservó el primer puesto como mayor productor del metal con el 23.6%. Le siguió Volcan Compañía Minera y Minera Shouxin Perú escaló a la tercera posición.

La producción nacional de zinc, en el sexto mes de este 2024, (106 652 TMF) registró un descenso interanual de 20.9%. Así lo reportó el último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

En esa misma línea, lo obtenido al mes de junio (628 431 TMF) reflejó una disminución de 9.5% en comparación al mismo periodo de 2023 (694 738 TMF). Esto a consecuencia de un menor resultado reportado en la producción de zinc por parte de Compañía Minera Antamina S.A. (-41.5%), principal productor del metal de análisis a nivel nacional.

Productores de zinc

A nivel de empresas mineras, Compañía Minera Antamina S.A., a pesar de haber evidenciado una disminución en su volumen de concentrados de zinc, conservó el primer puesto como mayor productor del metal con el 23.6%.



Seguido de Volcan Compañía Minera S.A.A. con el 11.5%. En tanto que Minera Shouxin Perú S.A. escaló a la tercera posición con el 8.4% de la participación total.

De acuerdo al BEM, en junio, Antamina produjo 25,777 TMF de zinc; Volcan, 15,307 TMF; Minera Shouxin, 9,332 TMF.

Asimismo, Nexa Resources Perú reportó una producción de 8,947 TMF de zinc; Minera Chinalco Perú, 2,454 TMF; Cía. Minera Raura, 4,332 TMF; Nexa Resources El Porvenir, 4,676 TMF; Catalina Huanca Sociedad Minera, 3,856 TMF.

A nivel departamental, Áncash lideró el ranking como el principal departamento productor de zinc con una contribución de 28.5% del total nacional; mientras que Junín e Ica se mantuvieron en segunda y tercera posición con el 17.2% y el 16.7%, respectivamente.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Rio Tinto y el gobierno de Queensland se asocian en materia de energías renovables

Rio Boyne
Fundición de aluminio Boyne Smelters Limited, ubicada en Australia.

La sociedad también busca asegurar el futuro a largo plazo de la segunda fundición de aluminio más grande de Australia, Boyne Smelters Limited.

El Gobierno de Queensland anunció el miércoles (14 de agosto) que se ha asociado con el gigante minero Rio Tinto para asegurar el futuro a largo plazo de la segunda fundición de aluminio más grande de Australia, Boyne Smelters Limited (BSL), y apoyar la inversión en proyectos de energía renovable.

La asociación apoya la visión de Queensland de establecer la ciudad de Gladstone como un centro de energía renovable y fortalecer la red eléctrica a medida que Australia realiza la transición hacia una energía más limpia.

Se brindará apoyo económico a BSL, asegurando la viabilidad financiera de la fundición a partir de 2029 mientras realiza la transición a la energía renovable.

Rio Tinto afirmó que invertirá para mantener la capacidad operativa de BSL con la ambición de mantener a Australia como el principal exportador de aluminio a nivel mundial. BSL está en funcionamiento desde 1982 y tiene una capacidad de producción anual de 500.000 toneladas. La inversión de Rio Tinto buscará mantenerla y crear más de 1.000 empleos directos.

Industria del aluminio

La asociación entre Rio Tinto y el Gobierno de Queensland complementa los avances actuales del Gobierno australiano para apoyar una industria del aluminio descarbonizada como parte del Plan Future Made in Australia del país.

Rio Tinto está ayudando a BSL a desarrollar sistemas para gestionar su consumo de energía durante momentos de máxima demanda y fortalecer la red eléctrica.



El actual primer ministro de Queensland, Steven Mills, comentó : “Esta asociación con Rio Tinto utilizará energías renovables consolidadas para proteger los puestos de trabajo en Boyne Smelter para el futuro».

“Sabemos que Queensland Central es clave para la economía del estado, por eso estamos actuando para proteger a fabricantes clave como Boyne Smelter porque respaldan empleos y cadenas de suministro mucho más allá de sus propias operaciones», indicó.

“Esto creará nuevas oportunidades para atraer inversiones y empleos en el sector manufacturero, en las capacidades de la cadena de suministro de energía y en la agricultura avanzada de valor agregado en todas las regiones”, añadió.

El acuerdo entre Rio Tinto y el Gobierno de Queensland sigue estando sujeto a las actividades de contratación de energía de la empresa, a las aprobaciones de empresas conjuntas pertinentes y al establecimiento de un camino para la descarbonización de la industria del aluminio por parte del Gobierno australiano.

La directora ejecutiva de Rio Tinto, Kellie Parker, explicó que la asociación allana el camino para una BSL competitiva impulsada por energía verde, apoyando el empleo, reduciendo la huella de carbono de Australia y respaldando el estatus del país como proveedor líder mundial de aluminio en un momento en que el mundo necesita el metal para la transición a la energía verde.

Parker prometió que, a pesar de la asociación, el gobierno y la industria deben hacer más para ayudar a sostener y desarrollar el sector del aluminio verde de Australia para el futuro.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Comunidad Campesina Huambo tendrá nuevo Sistema de Riego con apoyo del Midagri y Antamina

Comunidad Campesina Huambo tendrá nuevo Sistema de Riego con apoyo del Midagri y Antamina
Comunidad Campesina Huambo tendrá nuevo Sistema de Riego con apoyo del Midagri y Antamina.

El convenio de inversión pública entre el Midagri y Antamina asciende a S/ 2.5 millones. Esta iniciativa está diseñada para irrigar 54 hectáreas en Huamanya.

Con el propósito de mejorar la disponibilidad de agua y potenciar la agricultura en la región de Áncash, se ha dado inicio a la construcción de un importante proyecto de infraestructura en el centro poblado de Mayorarca: el nuevo servicio de agua para el sistema de riego Huamanya en Pampas Chico, Recuay, ubicado sobre los 3,400 msnm.

En presencia de autoridades como Eulalio Rivera, alcalde de Pampas Chico; Paulino Becerra, presidente de la Comunidad Campesina de Huambo; y Lucinda Visscher, gerente de Gestión Social – mineroducto de Antamina, se realizó la puesta de la primera piedra como símbolo de inicio de un importante proyecto de riego que busca beneficiar la infraestructura agrícola de Áncash.

“Antes estas parcelas no tenían riegos, nunca han tenido; solamente con las lluvias, nada más. En cambio, acá, con el nuevo proyecto que tenemos, el reservorio, va a haber todo el tiempo agua”, añadió el alcalde de Pampas Chico.

Comunidad Campesina Huambo tendrá nuevo Sistema de Riego con apoyo del Midagri y Antamina.


Asimismo, recordó que este proyecto se consolida como resultado de una colaboración estratégica entre el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), a través de su entidad Agrorural, y Antamina, con un monto de inversión inicial de S/ 2.5 millones.

Nuevo sistema de riego en Pampas Chico

“Va a beneficiar a 68 familias y también va a irrigar 54 hectáreas. Habrá un reservorio de 450 metros cúbicos, también una captación, dos kilómetros de canal, un desarenador y tomas laterales”, informó Lucinda Visscher, representante de Antamina.

Comunidad Campesina Huambo tendrá nuevo Sistema de Riego con apoyo del Midagri y Antamina.

Esta iniciativa está diseñada para proporcionar una fuente de agua fiable que permita convertir terrenos comunales eriazos de Huambo en una zona cultivada, donde se prevé la siembra de diversos productos como papa, quinua, trigo y pastos para una campaña agrícola anual.

La fase de ejecución del proyecto está bajo la supervisión del Consorcio Images – Sivhe. El monto total de inversión aprobado en la resolución jefatural del Midagri asciende a los S/ 2.5 millones, con un plazo de ejecución de 120 días calendario.

“El proyecto contempla no solamente la construcción del canal, sino también una capacitación incorporada en el expediente técnico, la cual, al término de la obra, será brindada con el apoyo de Antamina a los agricultores, en buenas prácticas, conservación de suelos y manejo de cultivo ”, finalizó Whitman Ruiz, funcionario de Agrorural Lima.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Veta Dorada procesó 42.935 toneladas de mineral en segundo trimestre 2024

trabajador de Veta Dorada en proceso de fundición de oro
Trabajador de Veta Dorada en proceso de fundición de oro.

Dynacor Group informó ventas trimestrales de $67,4 millones, un ingreso neto de $4,5 millones en el segundo trimestre de 2024 y un EBITDA récord de $8,3 millones.

Dynacor Group Inc.publicó sus estados financieros consolidados intermedios condensados ​​no auditados y el análisis y discusión de la gerencia (MD&A) para el segundo trimestre finalizado el 30 de junio de 2024.

Resumen y aspectos destacados del segundo trimestre 2024

Descripción general

Dynacor completó el período de tres meses finalizado el 30 de junio de 2024 («T2-2024») con ventas trimestrales de $67,4 millones, un ingreso neto de $4,5 millones (US$0,12 por acción) y un EBITDA récord de $8,3 millones en comparación con las ventas de $64,5 millones, un ingreso neto de $4,5 millones (US$0,12 por acción) y un EBITDA de $6,6 millones para el segundo trimestre de 2023 («T2-2023»).

Durante el segundo trimestre de 2024, la planta de Chala continuó funcionando a su capacidad máxima de 500 tpd, procesando casi 43.000 toneladas.

Resultados a Nivel Operacional

  • El volumen de mineral suministrado se mantuvo alto. El volumen total de mineral suministrado alcanzó 42.883 toneladas en el segundo trimestre de 2024 en comparación con las 45.730 toneladas del mismo período del año pasado.
  • Mayor volumen procesado. La planta Veta Dorada procesó un volumen de 42.935 toneladas de mineral (472 tpd en promedio) en comparación con 40.747 toneladas en el segundo trimestre de 2023 (448 tpd), un aumento del 5,4%.
  • La producción de oro se redujo debido a menores grados de mineral procesado. En el segundo trimestre de 2024, la producción de oro equivalente alcanzó las 28.364 onzas AuEq en comparación con las 32.693 onzas AuEq del segundo trimestre de 2023.


Resultados a Nivel Financiero

  • Los aumentos en los precios del oro a partir de marzo y los resultados operativos impactaron positivamente en los resultados financieros del segundo trimestre de 2024.
  • Aumento de las ventas. Las ventas ascendieron a 67,4 millones de dólares en el segundo trimestre de 2024 en comparación con los 64,5 millones de dólares del segundo trimestre de 2023, un aumento del 4,5 %;
  • Margen operativo bruto récord de $10,0 millones (14,8% de las ventas) en el segundo trimestre de 2024, en comparación con $7,7 millones (11,9% de las ventas) en el segundo trimestre de 2023.
  • Aumento del 33,9% en los ingresos operativos. Ingresos operativos de $7,5 millones en el segundo trimestre de 2024 en comparación con $5,6 millones en el segundo trimestre de 2023.
  • Margen operativo bruto en efectivo récord de $375 por onza AuEq vendida en comparación con $256 en el segundo trimestre de 2023, un aumento del 46,5%.
  • EBITDA récord de $8,3 millones, en comparación con los $6,6 millones del segundo trimestre de 2023, un aumento del 25,8%.
  • Aumento de los flujos de efectivo. Los flujos de efectivo de las actividades operativas antes de los cambios en las partidas de capital de trabajo fueron de 5,8 millones de dólares (0,16 dólares por acción), en comparación con los 5,2 millones de dólares (0,14 dólares por acción) del segundo trimestre de 2023, un aumento del 11,5 %.
  • Fuertes ganancias netas. Dynacor Group registró una ganancia neta de $4,5 millones en el segundo trimestre de 2024 (US$0,12 o CA$0,16 por acción), similar a la del segundo trimestre de 2023.
  • Posición de efectivo sólida. Efectivo disponible de $34,7 millones al final del segundo trimestre de 2024 en comparación con $22,5 millones al final del año 2023.

RESULTADOS DE OPERACIONES

Estado consolidado de resultados netos y de resultados integrales no auditado
     
  Períodos de tres meses
finalizados el 30 de junio de
 Períodos de seis meses
finalizados el 30 de junio de
(en $’000) (sin auditar) 20242023 20242023
       
Ventas 67.43164.472 135.164121.205
Costo de ventas (57,437)(56,817) (116.022)(105.721)
Margen operativo bruto 9,9947,655 19,14215,484
Gastos generales y administrativos (2,127)(1,813) (3,831)(3,366)
Otros gastos de proyectos (327)(202) (541)(426)
Ingresos de explotación 7,5405.640 14.77011.692
Ingresos financieros netos de gastos 168163 339316
Ganancia (pérdida) por cambio de divisas (125)161 (184)211
Ingresos antes de impuestos sobre la renta 7,5835,964 14.92512.219
Gasto por impuesto sobre la renta corriente (2,841)(1,828) (5,418)(3,807)
Recuperación de impuestos (gastos) diferidos (241)343 (225)534
Utilidad neta y resultado integral 4.5014.479 9,2828,946
       
Ganancias por acción      
Básico $0,12$0,12 $0,25$0,23
Diluido $0,12$0,12 $0,25$0,23

Las ventas totales ascendieron a 67,4 millones de dólares en comparación con los 64,5 millones de dólares del segundo trimestre de 2023. El aumento de 2,9 millones de dólares se explica por un mayor precio medio del oro (+10,5 millones de dólares), parcialmente compensado por menores cantidades de onzas de oro vendidas (-7,6 millones de dólares) debido a menores calidades del mineral procesado.

Las ventas acumuladas aumentaron en $13,9 millones en comparación con el año pasado, con un precio promedio del oro más alto (+$16,8 millones) parcialmente compensado por menores cantidades de onzas de oro vendidas (-$2,9 millones).

El margen operativo bruto aumentó en $2,3 millones de $7,7 millones (11,9% de las ventas) en el segundo trimestre de 2023 a un récord de $10,0 millones (14,8% de las ventas) en el segundo trimestre de 2024 y se vio afectado positivamente por la tendencia creciente en los precios del mercado del oro durante el período en comparación con una tendencia decreciente en el segundo trimestre de 2023.



Los gastos generales y administrativos ascendieron a $2,1 millones en comparación con $1,8 millones en el segundo trimestre de 2023. El aumento se explica por aumentos en los gastos de personal.

Según lo presupuestado, otros proyectos representan los gastos incurridos por la Corporación para duplicar su modelo de negocio único en otras jurisdicciones.

La utilidad neta del segundo trimestre de 2024 también se vio afectada por el registro de un gasto de impuesto a las ganancias de $3,1 millones que incluye un gasto de impuesto a las ganancias diferido (no monetario) de $0,2 millones ($1,5 millones que incluye el registro de retenciones de impuestos sobre dividendos recibidos de una subsidiaria peruana y una recuperación de impuestos diferidos de $0,3 millones en el segundo trimestre de 2023). El gasto por impuestos (corrientes y diferidos) se ve afectado por la variación a lo largo del período del sol peruano frente al dólar estadounidense. Las fluctuaciones futuras afectarán positiva o negativamente el impuesto corriente y diferido al final de cada período.

Conciliación de medidas no IFRS
     
(en $’000) (sin auditar) Períodos de tres meses
finalizados el 30 de junio de
 Períodos de seis meses
finalizados el 30 de junio de
  20242023 20242023
Conciliación del resultado neto y el resultado integral con el EBITDA      
Utilidad neta y resultado integral 4.5014.479 9,2828,946
Gastos por impuesto a las ganancias (corriente y diferido) 3.0821.485 5.6433.273
Ingresos financieros netos de gastos (186)(170) (357)(323)
Depreciación 911833 1.7961.617
EBITDA 8,3086.627 16.36413.513
       

Flujo de efectivo consolidado de actividades de operación, inversión y financiación, y capital de trabajo

Actividades operativas

Durante el segundo trimestre de 2024, el flujo de efectivo de las operaciones, antes de los cambios en los elementos del capital de trabajo, ascendió a $5,8 millones ($11,5 millones para el período de seis meses que finalizó el 30 de junio de 2024), en comparación con $5,2 millones en el segundo trimestre de 2023 ($10,2 millones para el período de seis meses que finalizó el 30 de junio de 2023).

Durante el segundo trimestre de 2024, el efectivo total de las actividades operativas ascendió a $9,7 millones ($19,3 millones para el período de seis meses que finalizó el 30 de junio de 2024) en comparación con $1,4 millones en el segundo trimestre de 2023 ($11,2 millones para el período de seis meses que finalizó el 30 de junio de 2023). Los cambios en las partidas de capital de trabajo ascendieron a $3,9 millones ($7,8 millones para el período de seis meses que finalizó el 30 de junio de 2024) en comparación con -$3,8 millones en el segundo trimestre de 2023 ($1,0 millón para el período de seis meses que finalizó el 30 de junio de 2023). Las variaciones se atribuyen principalmente a variaciones en los inventarios.

Actividades de inversión

Durante el período de tres meses finalizado el 30 de junio de 2024, la Corporación invirtió $1,6 millones (acumulado en los seis meses de 2024 de $2,3 millones). Estos montos incluyen principalmente inversiones en la planta y en nuevos vehículos. Todas las inversiones se han financiado con flujos de efectivo generados internamente.

Actividades de financiación

En el segundo trimestre de 2024, se desembolsaron dividendos mensuales por un total de CA$0,035 por acción, por una contraprestación total de $0,9 millones (CA$1,3 millones) (acumulado en seis meses de CA$0,07). En el segundo trimestre de 2023, se desembolsaron dividendos mensuales por un total de CA$0,03 por acción, por una contraprestación total de $0,8 millones (CA$1,2 millones). Los aumentos en el dividendo mensual se desembolsaron a partir de enero de 2023 y luego a partir de enero de 2024.

En el segundo trimestre de 2024, se recompraron 37 200 acciones ordinarias en virtud del programa de recompra de acciones de emisores en el curso normal de la Corporación por una contraprestación total en efectivo de $0,1 millones (CA$0,2 millones) (seis meses acumulados de 964 000 acciones) (40 300 acciones por una contraprestación total en efectivo de $0,1 millones (CA$0,1 millones) en el segundo trimestre de 2023.

Capital de trabajo y liquidez

Al 30 de junio de 2024, el capital de trabajo de la Corporación aumentó a $55,3 millones, incluidos $34,7 millones en efectivo ($50,8 millones, incluidos $22,5 millones en efectivo al 31 de diciembre de 2023).

Perspectivas de seguimiento 2024

Procesamiento de minerales

Para 2024, la Corporación pronosticó ventas de entre $265 y $285 millones, lo que representa un crecimiento de 6-14% con respecto a las ventas de 2023. Se prevé que los ingresos netos oscilen entre $12 y $15 millones ($0,33-0,41 por acción) (CA$0,45-0,56 por acción) e incluyen gastos de $2,7 millones para avanzar con otros proyectos en otras jurisdicciones. Hasta el momento, en 2024, la Corporación está en línea con su pronóstico financiero.

Gastos de capital

Dynacor Group planea invertir hasta $13 millones en gastos de capital en 2024. Esta inversión se utilizará en nuestra planta de Veta Dorada para comprar nuevos equipos para mejorar la eficiencia, aumentar la capacidad del estanque de relaves, comprar vehículos para respaldar la seguridad de nuestros compradores que trabajan en áreas remotas e incluirá, en condiciones favorables, hasta $4 millones para continuar con el proceso de diligencia debida y el desarrollo de nuevos proyectos en otras jurisdicciones.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Albemarle designa a Kathy Uribe como Head of External Affairs Chile

Kathy Uribe
Uribe se unió al equipo de Asuntos Externos de Albemarle en Charlotte, Carolina del Norte.

Uribe liderará la función de asuntos gubernamentales, relaciones comunitarias y comunicaciones de la empresa en el Chile.

Albemarle Corporation anunció que Kathy Uribe fue nombrada como Head of External Affairs Chile. En este rol, Uribe liderará la función de asuntos gubernamentales, relaciones comunitarias y comunicaciones de la empresa en Chile.

“Con doble nacionalidad chilena y estadounidense, la labor de Kathy en favor de la estrecha relación que comparten nuestros dos países ha quedado patente a lo largo de toda su carrera. Asimismo, sus aptitudes, compromiso con nuestros valores corporativos y sus altos estándares profesionales la convirtieron en la elección más clara para este importante puesto”, destacó Cynthia Lima, Chief External Affairs and Communications Officer de Albemarle.

Uribe se unió al equipo de Asuntos Externos de Albemarle en Charlotte, Carolina del Norte, en 2023. Antes de Albemarle, Uribe ocupó funciones de liderazgo para empresas de salud, minería y minerales, así como funciones de asesoría para los Ministerios de Economía y Hacienda de Chile.



“Las operaciones de Albemarle en Chile son fundamentales para nuestra cartera global”, dijo Eric Norris, president Energy Storage Global Business Unit de Albemarle. “Contar con alguien con la amplia experiencia de Kathy en asuntos externos y con profundas raíces comunitarias es de vital importancia para que nuestro trabajo avance”, agregó.

Uribe posee una Licenciatura en Ciencias Políticas del Skidmore College en Nueva York, un Magíster en Desarrollo Internacional de la American University en Washington, D.C. y un Magíster en Políticas Públicas de la Universidad de Princeton en Nueva Jersey, donde se enfocó en el cambio climático.

Uribe se trasladará de manera permanente a Santiago de Chile a finales de este año.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

El cobre alcanza máximos de 10 días gracias a soporte técnico

láminas de cobre
Almacén con láminas de cobre.

El cobre alcanzó los 9.088 dólares por tonelada métrica a primera hora del día, superando los promedios móviles de 200 y 21 días.

Reuters.- El precio del cobre alcanzó el jueves su nivel más alto en 10 días, apoyado por la superación de niveles técnicos clave y los riesgos potenciales de suministro relacionados con una huelga en la mina Escondida de BHP, pero los volúmenes de negociación eran bajos, ya que los inversores de fondos se mantenían al margen.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) alcanzó los 9.088 dólares por tonelada métrica a primera hora del día, superando los promedios móviles de 200 y 21 días. A las 1028 GMT subía un 1,2%, a 9.083 dólares.

«El volumen de negocio del cobre y el aluminio fue significativamente inferior», dijo a Reuters Alastair Munro, estratega jefe de metales básicos.

El cobre alcanzó un máximo histórico a finales de mayo impulsado por la especulación, pero muchos fondos se han retirado y han cambiado los metales por el oro y el petróleo, dijo.

En lo que va de la semana, el cobre ha negociado 58.714 lotes, frente a los 180.788 de la semana hasta el 17 de mayo.

La atención se centró también en la posible interrupción del suministro en Chile.

Los trabajadores de Escondida, la mayor mina de cobre del mundo, rechazaron la petición de BHP de suspender la huelga. BHP aún no ha revelado ninguna estimación sobre el impacto en la producción.

Según Munro, el mercado tardará en tener en cuenta cualquier posible caída significativa de la oferta física derivada de la huelga.

Entre otros metales básicos, el aluminio en la LME subía un 0,8% a 2.347 dólares la tonelada, el plomo trepaba un 2% a 2.049 dólares, el zinc sumaba un 1,6% a 2.758,5 dólares, el estaño avanzaba un 0,6% a 31.620 dólares y el níquel ganaba un 0,8% a 16.400 dólares.

El oro repunta mientras se mantienen esperanzas de un recorte de tasas de la Fed

Barras de oro.
Barras de oro.

El oro al contado subía un 0,5%, a 2.458,74 dólares por onza, a sólo 25 dólares del récord de 2.483,60 dólares alcanzado el mes pasado.

Reuters.- Los precios del oro subían el jueves, un día después de que los datos de inflación de Estados Unidos sugirieron que la Reserva Federal podría reducir las tasas de interés el próximo mes, aunque el alcance de los recortes sigue siendo incierto, lo que llevaba a los inversores a esperar nuevos indicadores económicos.

El oro al contado subía un 0,5%, a 2.458,74 dólares por onza a las 1010 GMT, a sólo 25 dólares del récord de 2.483,60 dólares alcanzado el mes pasado. Los futuros del oro estadounidense ganaban un 0,7%, a 2.496,50 dólares.

«El oro sigue encontrando resistencia en la zona de los 2.475-80 dólares, con los operadores cada vez más pendientes de que comience el ciclo de recortes de tasas antes de añadir potencialmente más exposición», dijo Ole Hansen, jefe de estrategia de materias primas de Saxo Bank, añadiendo que actualmente el mercado está dividido entre si el mes que viene se producirá un recorte de 25 ó 50 puntos básicos.

Los mercados ven un 100% de probabilidades de que Estados Unidos recorte las tasas en septiembre, según la herramienta FedWatch de CME.

Los datos del miércoles mostraron que los precios al consumo en Estados Unidos subieron moderadamente en julio y que el aumento anual de la inflación se ralentizó hasta situarse por debajo del 3% por primera vez en casi 3 años y medio, lo que abre más la puerta a que la Fed recorte las tasas de interés el mes que viene.

El presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, se mostró abierto a un recorte de las tasas de interés en septiembre, dijo al Financial Times, añadiendo que la Fed no puede «permitirse llegar tarde» a la hora de relajar la política monetaria.

Un entorno de tasas de interés bajas tiende a aumentar el atractivo de los lingotes, que no rinden intereses.

La atención del mercado se centrará ahora en las ventas minoristas de Estados Unidos y en las solicitudes iniciales de subsidio de desempleo, que se publicarán a las 1230 GMT.

Entre otros metales preciosos, la plata al contado ganaba un 1,7%, a 28,06 dólares la onza, el platino subía un 1,8% a 935,77 dólares y el paladio bajaba un 0,1% a 934,50 dólares.