- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 723

Minera Bateas: Se realizó la campaña de salud especializada «Q’ayllayqipi» en el distrito de Caylloma

Se realizó la campaña de salud especializada "Q'ayllayqipi" en el distrito de Caylloma.
Se realizó la campaña de salud especializada "Q'ayllayqipi" en el distrito de Caylloma. Foto: Minera Bateas.

Esta iniciativa logró 285 atenciones en diversas especialidades.

Minera Bateas, en alianza con el Centro de Salud Caylloma, llevó a cabo la campaña de salud especializada «Q’ayllayqipi» el 9 y 10 de agosto en las instalaciones del centro de salud local. Esta iniciativa logró 285 atenciones en diversas especialidades.

La campaña, que contó con la participación de más de 20 profesionales de la salud, incluyendo médicos especialistas en Oftalmología, Ginecología, Pediatría, Odontología, Medicina General y Psicología, proporcionados por Minera Bateas, tuvo como objetivo brindar servicios de salud de calidad a la población del distrito, respondiendo a sus necesidades específicas. Durante los dos días de campaña, se realizaron 28 atenciones en ginecología, 26 en la especialidad de ecografía, 51 en pediatría, 25 en medicina general, 67 en oftalmología, 38 en odontología, y 50 consultas en psicología.

Un aspecto destacado de la campaña fue la inclusión y colaboración de agentes comunitarias del distrito, quienes facilitaron la comunicación entre pacientes y médicos mediante la traducción del quechua al castellano, asegurando una atención más efectiva para la población de Caylloma.



Como parte de esta iniciativa, la empresa minera también entregó más de 450 empaques de medicamentos de primera necesidad, los cuales fueron distribuidos durante las consultas.

“Siempre hemos trabajado junto a Minera Bateas para brindar servicios de salud en Caylloma. Cada año se mejora; esta vez han traído especialistas. Muchas mamás que vinieron con sus niños se fueron contentas y eso es una satisfacción”, señaló Juan Luque Pari, médico del Centro de Salud Caylloma.

Anemia

Por otro lado, esta campaña también reveló un problema persistente en las zonas más alejadas de nuestro país: la anemia.

Según Janeth Espinoza, pediatra de la campaña, durante las atenciones se detectaron casos de niños con bajo peso y talla inadecuada, lo cual es un síntoma claro de esta condición. Por ello, recomendó fortalecer las acciones para reducir la incidencia de la anemia, como un trabajo compartido que incluye a la misma familia, ya que esta tiene un impacto significativo en el futuro de los niños.

“Esta campaña nos permitió ofrecer atención médica gratuita y de calidad para la población cayllomina. En Minera Bateas, creemos que la inversión en salud es crucial para el bienestar y desarrollo de nuestros vecinos. Por eso, seguiremos trabajando y generando alianzas con otros actores de la sociedad para mejorar el acceso a servicios médicos de calidad”, indicó Eduardo Asmat, director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Minera Bateas. 

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Calibre Mining afirma que la mina de oro Valentine está en camino de producir en 2025

Calibre oro
Se espera que la producción de oro comience en el segundo trimestre de 2025.

Entre los avances recientes más importantes se encuentran la obtención de la aprobación ambiental federal.

Calibre Mining ha informado de sus resultados del segundo trimestre de 2024, que muestran que la empresa está en camino de cumplir su guía de producción para todo el año de 275.000 a 300.000 onzas de oro.

La mina de oro Valentine, en el centro de Terranova (Canadá), una parte importante de este plan, está avanzando bien hacia su finalización; al 31 de julio de 2024, la construcción ya estaba terminada en más del 77 %. Se espera que la producción de oro comience en el segundo trimestre de 2025, afirmó la empresa.

Entre los avances recientes más importantes se encuentran la obtención de la aprobación ambiental federal y de los permisos provinciales para la explotación minera y de superficie del yacimiento Berry. Esto significa que ya se han obtenido todas las aprobaciones importantes para el plan de vida útil actual de la mina.

La empresa también superó los 2 millones de horas trabajadas sin lesiones con tiempo perdido en la planta de Valentine, lo que marca un hito de seguridad significativo.

La mina de oro Valentine tiene una vida útil estimada de 4,3 años, con una tasa de retorno después de impuestos del 22 % y una producción promedio de oro de 195.000 onzas por año durante los primeros 12 años. Las reservas minerales probadas y probables del depósito se estiman en 2,7 millones de onzas (51,6 millones de toneladas a 1,62 g/t de oro), dentro de recursos totales medidos e indicados de 4,0 millones de onzas (64,6 millones de toneladas a 1,90 g/t de oro).



Exploración y ventas

Se están realizando esfuerzos de exploración en todos los activos de Calibre, con el foco puesto en expandir el programa de perforación actual en el proyecto. Los resultados de perforación divulgados anteriormente indicaron un fuerte potencial de crecimiento debajo y junto a los recursos minerales existentes.

“Hemos ampliado el programa de perforación actual con 100.000 metros de perforación adicional a medida que comenzamos a desbloquear la increíble oportunidad de expansión de recursos y potencial de descubrimiento en la zona de cizallamiento del lago Valentine de 32 km de longitud”, dijo el director ejecutivo de Calibre, Darren Hall, en un comunicado de prensa.

En el segundo trimestre de 2024, las ventas consolidadas de oro de Calibre alcanzaron las 58.345 onzas, lo que generó 137,3 millones de dólares canadienses en ingresos, con un precio medio realizado del oro de 2.302 dólares canadienses por onza. Los costes totales en efectivo de la empresa se registraron en 1.264 dólares canadienses por onza, mientras que los costes totales de mantenimiento se situaron en 1.533 dólares canadienses por onza.

A fines de junio, Calibre tenía 127,6 millones de dólares canadienses en efectivo y efectivo restringido. En lo que va del año, Calibre ha vendido 120.122 onzas de oro, lo que ha generado 269,2 millones de dólares canadienses en ingresos.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Proyecto Zafranal: Balneario de Chancharay cuenta con nuevas redes sanitarias

Balneario de Chancharay cuenta con nuevas redes sanitarias
Balneario de Chancharay cuenta con nuevas redes sanitarias. Foto: Proyecto Zafranal.

Fueron instaladas a través de trabajo conjunto entre la Municipalidad Distrital de Huancarqui y proyecto Zafranal.

El balneario de Chancharay, ubicado en el corazón del valle de Majes, en la provincia de Castilla, en la región Arequipa, es uno de los principales atractivos turísticos de esta jurisdicción. Por ello, a través de un trabajo conjunto entre la Municipalidad Distrital de Huancarqui y el proyecto Zafranal, se remodelaron sus instalaciones sanitarias, para optimizar el servicio de atención a los visitantes que arriban continuamente, sobre todo en verano, donde recibe hasta 600 personas en un día de fin de semana. 

Entre mayo y junio de este año, una empresa especializada contratada por Zafranal, en alianza con la comuna de Huancarqui, instaló nuevas redes sanitarias en la zona de parrillas del balneario.

Además, habilitó un sistema de descarga para la limpieza de agua de la piscina principal y biodigestores para los servicios sanitarios. Esta no es la primera vez que se interviene en esta infraestructura; la puesta en valor del balneario comenzó en el 2020 en el marco del Plan de Desarrollo Turístico “Entre el mar y el fuego”.

Remodelación

Luego de realizar las primeras obras para remodelar este recinto, Zafranal y el municipio huancarquino continuaron con la mejora de la infraestructura de manera periódica.



La empresa minera lleva a cabo estos trabajos, como parte de su pilar de infraestructura básica incluido en su modelo de inversión social y también por el apoyo que brindó en la elaboración y desarrollo del plan turístico “Entre el mar y el fuego”, para convertir al valle de Majes, en uno de los principales destinos turísticos de la región, al 2025.

En ese sentido, dicho documento consideró -entre varias otras acciones- mejorar las condiciones físicas para la atención de visitantes de lugares turísticos característicos del valle de Majes como el complejo de petroglifos Toro Muerto (en el distrito de Uraca), el parque jurásico de Querulpa (en el distrito de Aplao), la señalización de la Ruta del Pisco, y el balneario de Chancharay (en el distrito de Huancarqui).   

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Sunafil: Más de 30 mil jóvenes realizan prácticas pre y profesionales

jóvenes trabajadores peruanos
Jóvenes trabajadores peruanos.

En un total de 3,912 empresas privadas.

Unos 30,691 jóvenes se encuentran realizando prácticas preprofesionales y profesionales, en un total de 3,912 empresas privadas.

Las empresas que dan esta oportunidad de formación a los jóvenes se encuentran, en su mayoría, en las regiones de Lima Metropolitana, Arequipa, Callao, La Libertad y Lambayeque, en los rubros de servicios (inmobiliarios, empresariales y alquileres), industria manufacturera, comercio al por mayor y menor, transportes y almacenamiento, y construcción.

Es necesario recordar que la subvención económica de los practicantes, no debe ser inferior a la remuneración mínima vital, además se debe cumplir con la jornada formativa de 30 horas semanales en el caso de practicantes pre profesionales o de 48 horas semanales si es practicante profesional y no deben realizar horas extraordinarias. Tienen derecho a un descanso semanal, a feriados no laborables, y al descanso de 15 días remunerados cuando hayan superado el año de prácticas.



Así lo dio a conocer la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), luego de fiscalizar 45,458 empresas del régimen privado, durante el 2023 y 2024.

Atención empleadores

Es importante que los empleadores sepan que las prácticas preprofesionales o profesionales se desnaturalizan en los siguientes casos: con la inexistencia de un convenio debidamente suscrito entre el centro de estudios, la empresa y el practicante. También se puede desnaturalizar cuando el joven no recibe la capacitación en la ocupación específica o desarrollan actividades ajenas a la de los estudios técnicos o cuando la práctica continúa, a pesar de haber vencido el convenio, entre otros casos.

Si ocurrieran estos supuestos, serían considerados como una infracción muy grave por la inspección del trabajo, y la empresa podría ser sancionada, con un monto que va desde los 1,138.50 hasta los 260,023.50 soles.

La Sunafil reitera su compromiso de seguir promoviendo la capacitación de los jóvenes y el respeto de sus derechos como practicante.

Proyecto ganador Quinuamayo Alto recibe capital semilla del programa Impulsa Michiquillay

criaderos de cuyes en Cajamarca
Proyecto ganador Quinuamayo Alto recibe capital semilla del programa Impulsa Michiquillay.

El proyecto, apoyado por Southern Perú, busca mejorar la comercialización de cuyes con equipamiento adecuado y técnicas de mejoramiento genético.

Proyecto ganador Quinuamayo Alto recibe capital semilla del programa Impulsa Michiquillay de Southern Perú Copper Corporation. El proyecto de la Asociación Quinuamayo Alto, conformada por 50 familias, en su mayoría mujeres, busca mejorar la comercialización de cuyes con equipamiento adecuado y técnicas de mejoramiento genético.

La entrega de capital semilla incluye materiales esenciales para mejorar las labores y prácticas comerciales de las familias en Cajamarca y otras zonas de interés.

Este proyecto permitirá a los comuneros adquirir nuevas habilidades, expandir operaciones y buscar mercados fuera de sus comunidades, tanto en Cajamarca como a nivel nacional.



Este es otro gran paso en el cumplimiento de los compromisos de Southern Perú con las comunidades campesinas.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Minem informa la disponibilidad de acogerse al Plan Ambiental Detallado para la mediana y gran minería

Vista panorámica de unidad minera peruana.
Vista panorámica de unidad minera peruana.

Adecuación de componentes construidos o modificados que no cuenten con certificación ambiental deben ser presentados ante la DGAAM para su evaluación.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) informa que los titulares mineros podrán presentar la comunicación de adecuación de componentes ante la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAAM), en el plazo de noventa (90) días hábiles, contados a partir del día siguiente de la fecha de publicación del Decreto Supremo N° 014-2024-EM.

Esta comunicación debe contener la descripción detallada de los componentes construidos o las modificaciones realizadas sin efectuar el procedimiento de modificación del instrumento de gestión ambiental correspondiente, así como, la ubicación de los componentes o modificaciones en coordenadas UTM (WGS84).

Adicionalmente, debe incluir los registros fotográficos fechados que permiten evidenciar el nivel de implementación de los componentes o modificaciones en toda su extensión.



Y, opcionalmente, se podrá presentar actas, informes o resoluciones de medidas administrativas emitidas por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) u otra documentación que permita corroborar la existencia de los componentes o modificaciones materia de adecuación.

Considerar que la referida comunicación se debe presentar vía Sistema de Evaluación Ambiental en Línea según el formato establecido en el enlace: Formulario PAD.

Fecha límite

La fecha límite para comunicar la adecuación es el miércoles 11 de diciembre de 2024 y para la presentación de la solicitud de evaluación del PAD es el martes 9 de setiembre de 2025, esta última está sujeta a variaciones, debido a los feriados públicos, lo cual será comunicado oportunamente por la DGAAM.

Se debe tener en cuenta que la DGAAM tiene la facultad de realizar visitas de campo para verificar los componentes declarados en la comunicación, así como, durante la etapa de evaluación del instrumento.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Producción nacional de molibdeno registró en junio la cifra más alta en lo que va del año con 3779 TMF

camión minero
Producción nacional de molibdeno registró en junio la cifra más alta en lo que va del año con 3779 TMF.

Además, en el acumulado al primer semestre del año (20 556 TMF) se evidenció una expansión de 27.0% con relación al mismo periodo del 2023.

La producción nacional de molibdeno, durante junio de este 2024, registró la cifra más alta en lo que va del año con 3779 TMF, reflejando un ligero incremento intermensual de 0.5% y, un crecimiento interanual de 24.6%. Así lo destacó el último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Además, en el acumulado a junio de 2024 (20 556 TMF) se evidenció una expansión de 27.0% con relación al mismo periodo del 2023 (16 180 TMF).

Productores de molibdeno

A nivel de titulares mineros, Southern Perú Copper Corporation representó el 32.9% de la producción total, consolidándose como el mayor productor de molibdenos, seguido por
Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. con una contribución de 20.4% y Compañía Minera Antamina S.A. con el 18.1% del total.



De acuerdo al BEM del Minem, en junio, Southern Perú produjo 1,085 TMF de molibdeno; Cerro Verde, 961 TMF; Antamina, 723 TMF; Anglo American, 489 TMF; Las Bambas, 320 TMF; Hudbay Perú, 158 TMF; y Chinalco, 43 TMF.

A nivel geográfico, Moquegua conservó la primera posición con el 25.2%, seguido Tacna y Arequipa en segunda y tercera posición con el 22.7% y 20.4%, de manera respectiva.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

SolGold establece hitos para su proyecto Cascabel hasta antes de fin de año

SolGold proyecto
SolGold también está trabajando en la formación de un equipo especializado en gestión de proyectos.

La empresa ha lanzado un programa geotécnico integral para identificar ubicaciones de infraestructura crítica.

SolGold, empresa con sede en Ecuador, publicó un resumen del progreso de su activo insignia de cobre y oro Cascabel, reafirmando su compromiso de reducir los riesgos y avanzar en el proyecto a través de una serie de hitos.

La empresa dijo que ha lanzado un programa geotécnico integral para identificar ubicaciones de infraestructura crítica, incluida la planta de procesamiento, la instalación de almacenamiento de relaves (TSF), el campamento, los vertederos de desechos y los talleres de superficie. El programa también evaluará cualquier mineralización inesperada dentro del área.

SolGold también está trabajando en la formación de un equipo especializado en gestión de proyectos, que se espera que cuente con todo su personal a principios del cuarto trimestre de este año, cuando prevé incorporar las primeras perforadoras.

Paralelamente al trabajo geotécnico, SolGold dijo que estaba revisando expresiones de interés de consultores y empresas independientes para apoyar más actividades de reducción de riesgos.



SolGold comenzó su exploración en Cascabel en 2012, lo que condujo al importante descubrimiento en Alpala a principios de 2014, seguido por la identificación del depósito Tandayama-Ameríca en programas de perforación posteriores.

La empresa publicó en febrero un nuevo estudio de prefactibilidad (PFS) para Cascabel en el que logró recortar los costos iniciales. El capital de preproducción utilizado para el desarrollo inicial de la mina, el primer módulo de la planta de procesamiento y la infraestructura ahora se estima en US$ 1.55 mil millones, en comparación con los US$ 2.75 mil millones del PFS emitido en abril de 2022 .

Los inversores se han mostrado escépticos respecto de la capacidad de la dirección de SolGold para desarrollar el proyecto a su máximo potencial. El precio de las acciones de la empresa se ha reducido a la mitad durante el último año, mientras que la empresa ha tenido que recortar gastos para mantenerse a flote, lo que ha motivado una revisión estratégica de sus activos.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Fracasa intento de diálogo en mina Escondida; sindicato denuncia reemplazos

Una vista de la mina de cobre Escondida al sureste de Antofagasta, Chile.
Una vista de la mina de cobre Escondida al sureste de Antofagasta, Chile. REUTERS/Iván Alvarado

BHP dijo que Escondida «continúa operando en base a su plan de contingencia, con especial foco en la seguridad de las personas y en irrestricto cumplimiento de la normativa vigente», sin precisar detalles del impacto de la movilización.

Reuters.- El sindicato de trabajadores de la mina de cobre Escondida en Chile y BHP no lograron el miércoles un acuerdo para retomar un diálogo que ponga fin a la huelga en el yacimiento, mientras el gremio denunció reemplazos ilegales de trabajadores en protesta.

Los agremiados iniciaron la protesta el martes tras el fracaso de las negociaciones para un nuevo contrato colectivo.

El poderoso sindicato dijo en un comunicado que acudió a primera hora a una reunión convocada por el gobierno para buscar una mediación voluntaria.

«Los representantes sindicales expresaron su voluntad de aprovechar la mediación voluntaria y negociar de buena fe los puntos pendientes para poder alcanzar acuerdos, sin condiciones previas», señaló.

Aseguró que la empresa pidió que la respuesta del Sindicato se entregara durante la misma tarde, «lo que no permitía hacer las consultas a las bases, por lo que la exigencia y condiciones de la empresa inviabilizaron la apertura de conversaciones».

BHP no respondió inmediatamente sobre el tema.



La compañía dijo el martes que el sindicato rechazó una invitación a retomar conversaciones, aunque el grupo sindical afirmó por su parte que estaba dispuesto a reanudar el diálogo.

«Lo que aspiramos es que, naturalmente, se produzca un diálogo», dijo en una declaración la ministra de Minería, Aurora Williams.

En un comunicado previo, el gremio dijo que la protesta mantenía detenidas totalmente las plantas de electroobtención y la concentradora Los Colorados, mientras que en la concentradora de Laguna Seca y Puerto Coloso «se están produciendo los intentos de producir de manera ilegal».

Además dijo que constató que la empresa ha recurrido en prácticas antisindicales «de reemplazo y otras situaciones ilegales», incluyendo el despacho de un barco con un operador de puerto externo.

Por su parte, el banco de inversión BTG Pactual estimó que Escondida podría perder entre 25-30 millones de dólares diarios si se prolonga la huelga en una medida similar al 2017.

El jefe de Industria Minera de la consultora Plusmining, Andrés González, cifró también en 30 millones de dólares la pérdida diaria en el caso de que no haya nada de producción.

IMPACTOS

A través de un comunicado, BHP dijo que Escondida «continúa operando en base a su plan de contingencia, con especial foco en la seguridad de las personas y en irrestricto cumplimiento de la normativa vigente», sin precisar detalles del impacto de la movilización.

«La huelga es efectiva solo para los trabajadores que son parte de la nómina de la negociación colectiva, no así trabajadores de otros estamentos, sindicatos, empresas colaboradoras y servicios mínimos aprobados por la autoridad», agregó.

Durante las primeras horas del miércoles, cientos de trabajadores empezaron a instalar un campamento en el puerto de la minera, en las afueras en la ciudad norteña de Antofagasta, según un testigo de Reuters.

Desde Puerto Coloso se despachan los envíos de la minera y además operan las plantas desalinizadoras que abastecen a las operaciones.

La decisión del sindicato de dejar sus puestos ha recordado la huelga de 44 días de 2017, que obligó a la empresa a declarar «fuerza mayor» en sus envíos, produjo importantes pérdidas y hasta golpeó el PIB del país sudamericano.

Patricio Tapia, jefe del sindicato, dijo previamente a Reuters que tienen cuatro veces más fondos que en 2017, así como crédito para cubrir las necesidades de los trabajadores durante el conflicto.

Ese año, el fondo ascendía a unos 400.000 dólares, según dijeron en su momento los dirigentes.

Minem: Exportaciones de oro crecieron 42.3% en mayo y sumaron US$ 1,268 millones

Lingotes de oro
Lingotes de oro.

En cuanto a los países destino de las exportaciones peruanas de oro, Canadá conservó la primera ubicación con el 24.43% del total, seguido por India y Emiratos Árabes.

El valor de las exportaciones de oro, en mayo de este 2024, fue de US$ 1,268 millones presentando una notable mejora de 42.3% en comparación al mismo mes del 2023 (US$ 891 millones). Así lo reportó el último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Este aumento se atribuyó principalmente al incremento del precio del oro en un 18.0%, así como al aumento de 20.6% en el volumen embarcado interanual respaldado por las perspectivas positivas de los inversores respecto a un posible recorte en las tasas de interés por parte
de la Reserva Federal de Estados Unidos, impulsadas por una disminución de la inflación y una depreciación del dólar estadounidense.



En ese sentido, el valor de las exportaciones auríferas a mayo del 2024 sumó US$ 5652 millones, registrando una notable variación favorable de 36.9% respecto al mismo periodo de 2023 (US$ 4129 millones).

Destinos del oro peruano

En cuanto a los países destino de las exportaciones peruanas de oro, Canadá conservó la primera ubicación con el 24.43% del total, seguido por India y Emiratos Árabes, que representaron el 24.36% y 20.5%, respectivamente. 

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM